NUESTRO CUERPO ES UNA INCREÍBLE MÁQUINA COMPUESTA POR MILLONES DE CÉLULAS Y, AUNQUE NO ESTEMOS CONSCIENTES DE ELLO, ES SUMAMENTE COMPLEJO: ESTÁ FORMADO POR TEJIDOS, ÓRGANOS, MÚSCULOS Y SISTEMAS. ¡VAMOS A CONOCERLO!
EL CUERPO HUMANO: UNA MÁQUINA MUY ESPECIAL
NUESTRO CUERPO ES UNA ESTRUCTURA COMPLEJA CONFORMADA POR MUCHAS CÉLULAS QUE FORMAN PARTE DE NUESTROS TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS. SON COMO UNA MAQUINA, TODAS ELLAS TRABAJAN EN CONJUNTO PARA QUE PODAMOS FUNCIONAR DE MANERA CORRECTA, YA QUE SI ALGUNA PARTE DE NUESTRO CUERPO NO HACE SU TRABAJO DE MANERA CORRECTA, PODRÍAMOS ESTAR EN PROBLEMAS.
¡CONOZCAMOS LOS ÓRGANOS!
VISUALIZA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE DEL ÓRGANO.
_______________
_______________
_______________
EL ESQUELETO
PARA PROTEGER NUESTRO ÓRGANOS Y PODER MOVERNOS TENEMOS EL ESQUELETO, COMPUESTO POR 206 HUESOS. NUESTRO SISTEMA ESQUELÉTICO NOS PERMITE MANTENERNOS EN PIE, ES DECIR, ES UN SISTEMA DE SOSTÉN, ALMACENA MINERALES, PROTEGE LOS ÓRGANOS INTERNOS CONTRA CUALQUIER GOLPE Y ADEMÁS, JUNTO CON LOS MÚSCULOS Y TENDONES PERMITE QUE PODAMOS HACER TODO TIPO DE MOVIMIENTOS.
¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!
VISUALIZA LA IMAGEN Y LUEGO MARCA CON UNA CRUZ LA OPCIÓN CORRECTA.
( ) ÓRGANO
( ) MÚSCULO
( ) HUESO
¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO NUESTRO CUERPO?
SI VES TU CUERPO ENTERO EN UN ESPEJO TE DARÁS CUENTA QUE SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES PARTES:
LA CABEZA, EN ELLA ENCONTRARÁS TU ROSTRO; EL TRONCO, QUE UNE TU CABEZA CON EL CUELLO Y EN ÉL ESTARÁN LOS HOMBROS, EL PECHO, LA ESPALDA, LA CADERA Y EL ABDOMEN. POR ÚLTIMO, VERÁS TUS EXTREMIDADES SUPERIORES: LOS BRAZOS, E INFERIORES: LAS PIERNAS.
¡VAMOS A DIBUJAR!
TOMA LÁPIZ Y PAPEL, HAZ UN DIBUJO SENCILLO DEL CUERPO HUMANO Y SEÑALA EL NOMBRE DE LAS SIGUIENTES PARTES:
1.- CABEZA
2.- MANOS
3.- PIES
4.- PIERNAS
5.- TRONCO
6.- CUELLO
7.- BRAZOS
CABEZA: ES LA PARTE FUNDAMENTAL DEL CUERPO, YA QUE ALLÍ SE ENCUENTRA UN ÓRGANO MUY IMPORTANTE, EL CEREBRO. EL CEREBRO ES COMO EL DIRECTOR DE UNA ORQUESTA, YA QUE DIRIGE TODAS LAS ACCIONES QUE DEBE HACER NUESTRO CUERPO. EN LA CABEZA ADEMÁS SE ENCUENTRAN UBICADOS 4 DE NUESTROS 5 SENTIDOS, ESTÁN LA VISTA, LA AUDICIÓN, EL OLFATO Y EL GUSTO. Y POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE, EN LA CABEZA SE ENCUENTRA NUESTRO ROSTRO, UN RASGO FÍSICO QUE NOS CARACTERIZA COMO PERSONAS.
¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!
VISUALIZA LA IMAGEN Y LUEGO INDICA QUÉ SENTIDO SE PERCIBE CON ESA ESTRUCTURA.
A) OLFATO
B) VISTA
C) GUSTO
D) TACTO
E) AUDICIÓN
TRONCO: UNIDO A LA CABEZA A TRAVÉS DEL CUELLO, SE ENCUENTRA EL TRONCO. UNA PARTE MUY IMPORTANTE YA QUE ALLÍ SE ENCUENTRAN LA MAYOR PARTE DE NUESTROS ÓRGANOS VITALES. ALGUNOS DE ELLOS SON: EL CORAZÓN, ENCARGADO DE BOMBEAR LA SANGRE; LOS PULMONES, VITALES PARA LA RESPIRACIÓN; EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS, ENCARGADOS DE LA DIGESTIÓN Y LOS RIÑONES, ENCARGADOS DE LIMPIAR NUESTRO CUERPO DE ELEMENTOS DAÑINOS.
¡ESCRIBE LA OPCIÓN CORRECTA!
DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, ESCRIBE LOS ÓRGANOS QUE REALIZAN CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
A) LIMPIA EL CUERPO DE SUSTANCIAS DAÑINAS: _________
B) BOMBEA SANGRE: _________
C) INTERVIENEN EN LA RESPIRACIÓN: _________
D) SE ENCARGAN DE LA DIGESTIÓN: _________
EXTREMIDADES: SON LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS Y, AUNQUE PODRÍAMOS VIVIR SIN ELLAS, SON NECESARIAS PARA UNA MEJOR MOVILIDAD. POR UN LADO, LOS BRAZOS TERMINAN EN LAS MANOS Y LOS DEDOS Y POR OTRO LADO LAS PIERNAS TERMINAN EN LOS PIES Y LOS DEDOS. ES EN ESTAS ZONAS DONDE SE ENCUENTRA EL MAYOR NÚMERO DE HUESOS.
¡CONOZCAMOS LAS EXTREMIDADES!
VISUALIZA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO.
_______________
_______________
_______________
_______________
RECURSOS PARA DOCENTES
Infografía “Cuerpo humano”
En este material encontrará información sobre las características del cuerpo y sus partes.
El cerebro es un órgano complejo formado por cerca de 100 mil millones de neuronas. Consume mucha energía, a pesar de que sólo representa el 2 % del peso total del cuerpo. Está dividido en dos hemisferios, los cuales se comunican entre sí.
Hemisferio derecho
Hemisferio izquierdo
Localización
Cabeza.
Cabeza.
¿Qué parte del cerebro controla?
Izquierda.
Derecha.
¿Emociones o rutinas?
Reconoce las expresiones faciales y las asocia con emociones.
Procesa y recuerda secuencias o rutinas.
Atención
Se encarga de la visión global.
Se encarga de procesar los detalles.
Lenguaje
Comprende el mensaje enviado y analiza el canal de comunicación.
Se encarga de la producción del habla y la compresión del lenguaje de señas.
Las hormonas son sustancias químicas producidas por diferentes glándulas que viajan a través del torrente sanguíneo y que actúan como mensajeros en muchos procesos corporales. Algunas de ellas, como la dopamina, la oxitocina y la endorfina, regulan el estado de ánimo al promover sentimientos positivos como la felicidad y el placer.
Dopamina
Oxitocina
Endorfina
Tipo de hormona
Neurotransmisora.
Neurotransmisora.
Neurotransmisora.
Se conoce también como:
Hormona del bienestar.
Hormona del vínculo emocional.
Analgésico natural.
Función principal
Motiva a tomar medidas hacia las metas, los deseos y las necesidades, y brinda un refuerzo de placer al lograrlo.
Ayuda a promover la confianza, la empatía y el vínculo en las relaciones.
Se libera en respuesta al dolor y al estrés, y ayuda a controlar la ansiedad y la depresión.
Influye en:
Las sensaciones placenteras, el aprendizaje y la memoria, entre otros.
El parto, la lactancia, la unión entre padres e hijos, la confianza y la empatía, entre otros.
Las sensaciones de alivio ante cualquier tipo dolor.
Provee
Energía, entusiasmo y optimismo.
Confianza e intimidad con otros.
Inspiración, entusiasmo y felicidad interior.
Alimentos estimulantes
Legumbres, plátano, tomate, huevo, carne y pescado.
Leche, perejil, hierbabuena y romero.
Chocolate y los alimentos ricos en Omega 3.
Ejemplo de activación
Ejercitarse, meditar, escuchar música y evitar actitudes adictivas.
Dar o recibir regalos, escuchar a los demás, ejercitarse y meditar.
Ejercitarse, reírse y tomar contacto con la naturaleza.
Función del cerebro y fenómeno de la mente, la memoria permite al organismo codificar, almacenar y evocar información, por lo que resulta la función cognitiva más solicitada en la mayoría de nuestros actos. Con su intervención podemos recordar cosas tan diversas como una dirección, lo que hemos hecho en días anteriores o donde hemos dejado un objeto.
Pero sus tareas no se agotan ahí, sino que participa también de otras actividades cognitivas como la lectura, el razonamiento, el cálculo mental o la creación de imágenes mentales, por citar algunas. Como vemos, se encuentra activa permanentemente, ya sea voluntaria o involuntariamente, permitiendo de este modo elaborar un bagaje de conocimientos culturales, recuerdos personales, actividades, etc.
Con la memoria se construye el pasado personal, o más bien, el conocimiento de sí mismo, dándole a cada individuo una identidad.
TIPOS DE MEMORIA
Si bien se la considera como un todo y hablamos de ella en forma global como “buena o mala memoria”, no es lo mismo recordar un episodio sucedido el día anterior que cuál es la altura sobre el nivel del mar de la ciudad de La Paz. De hecho los investigadores han determinado que, según el tipo de conocimientos a recordar, intervienen distintas regiones del cerebro.
De acuerdo a la duración del recuerdo se puede hacer la siguiente clasificación:
Memoria sensorial. Capta nueva información manteniéndola durante algunos centenares de milésimas de segundo.
Memoria a corto plazo o de trabajo. Conserva la información durante aproximadamente un minuto. De capacidad limitada, permite registrar hasta siete elementos, como por ejemplo un número telefónico transmitido oralmente durante el tiempo que se lo marca o anota; o durante la lectura, permitiendo retener la última frase leída para darle coherencia a la siguiente.
Memoria a largo plazo. Disponemos su intervención cuando requerimos retener por más tiempo una información. Gracias a ella podemos retener una cantidad ilimitada de información por un tiempo también ilimitado.
La memoria a largo plazo puede a su vez clasificarse según el tipo de recuerdo en:
Memoria episódica. Es la que nos permite recordar, por ejemplo, lo hecho el día anterior. Los recuerdos que evocamos con su intervención son personales, autobiográficos, lo que hace muy relevante el contexto de memorización.
Memoria semántica. Agrupa los conocimientos vinculados a las reglas gramaticales, sentidos de las palabras, hechos culturales, nombres de ciudades, o de objetos, entre otros, conformando lo que llamamos conocimientos generales que no tienen relación con el contexto de la memorización. Por lo general no recordamos el momento en que adquirimos esos conocimientos.
Memoria procedimental. Está referida a aquellos conocimientos que resultan difíciles de comentar de manera explícita. Son aquellas habilidades como la de conducir un vehículo, hacer un lazo, mecanografiar, actos que se realizan de manera automática pero que implican la participación de conocimientos almacenados en la memoria. Es por ellos que sabemos que ante determinada maniobra el vehículo tendrá determinada respuesta, o la posición de las manos sobre el teclado para que con determinados movimientos presionemos determinadas teclas.
PÉRDIDAS DE MEMORIA
Por la importancia que tiene la memoria en la vida cotidiana, los problemas que acarrea se convierten en un obstáculo que suele ser origen de estrés. Es habitual que las personas que pasan los 50 años de edad se quejen del funcionamiento de la memoria, temiendo que se trate de la manifestación de alguna patología. Por lo general no es así, pero sí es común que disminuya el rendimiento con la edad. Pero no es únicamente la edad el factor que puede provocar el deterioro de la memoria. Otros factores como la fatiga, el estrés, o determinadas circunstancias emocionales, también contribuyen.
Para una buena memoria
En primer lugar es importante estar atento a lo que se hace, tanto cuando se está en una actividad determinada como puede ser la lectura, como cuando guardamos un objeto o lo colocamos temporariamente en un lugar.
En las tareas cotidianas, aquellas que se repiten como una rutina, lo mejor es hacerlo siempre a la misma hora y asociándolo con algo concreto como puede ser una de las comidas del día, o como primera actividad de la mañana. Así no se nos olvidará tomar la medicación o regar las plantas.
Lo emocional juega también un papel preponderante; no se puede retener aquello que no nos interesa o no le vemos sentido. Si en cambio el registro emocional es más fuerte, retenerlo será más fácil.
Algunos consejos para memorizar mejor son:
Localizar las informaciones esenciales para la comprensión.
Reflexionar e interrogarse sobre el contenido, sobre el sentido de la información.
Organizar las informaciones por categorías.
Crear asociaciones.
Recurrir con regularidad a la información conocida.
Ejercicios
Larry Katz, neurocientífico estadounidense, basándose en la teoría de que así como el cuerpo necesita ejercicios para desarrollarse plenamente, también la mente necesita de entrenamiento y estimulación, creó la llamada gimnasia neuróbica, que consiste en una serie de ejercicios para el cerebro.
La idea que prima en los ejercicios ideados por Katz, es la de invertir el orden de algunos movimientos que se realizan en la vida cotidiana; concretamente consiste en alterar la percepción sin que se altere la rutina.
Para ello se tienen que realizar, de manera consciente, las acciones que generan reacciones emocionales y cerebrales, es decir, se destierran algunos actos automáticos para que el cerebro realice un esfuerzo no habitual.
1. Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre. 2. Camine de adelante hacia atrás por su casa. 3. Vístase con los ojos cerrados. 4. Estimule el paladar probando comidas diferentes. 5. Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado. 6. Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.
7. Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa. 8. Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo. 9. Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual. 10. Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos para su cerebro. 11. Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado. 12. Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
¿Sabías qué...?
El cerebro contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia.
13. Cuando ingrese a un ámbito en el que hay mucha gente, haga el cálculo de cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Observe los detalles de decoración y enumérelos con los ojos cerrados. 14. Elija una frase de un libro y trate de armar una frase distinta con las mismas palabras. 15. Intente participar de juegos o actividades que no haya realizado nunca. 16. Arme un rompecabezas en el menor tiempo posible utilizando un cronómetro para calcular la demora; repita el ejercicio para ver cuánto progresa en la velocidad. 17. Trate de memorizar listas de compras. 18. Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias. 19. Al despertarse escuche las noticias por la radio o la televisión y a media mañana intente enumerarlas por escrito. 20. Cuando lea una palabra recuerde otras cinco que comiencen con la misma letra.
MAL DE ALZHEIMER
El mal de Alzheimer es una forma de demencia, es decir, una pérdida de función cerebral que empeora gradualmente con el tiempo afectando la memoria, el razonamiento y la conducta.
CAUSAS
Si bien no se han establecido causas determinadas, sí se puede hablar de situaciones propicias para la aparición de la enfermedad. Estas son:
• Edad: Si bien hay casos en los que se da en menores de 40 años, lo más habitual es que afecte a mayores de entre 60 y 65 años. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad. • Sexo: Son las mujeres las que lo padecen más frecuentemente, aunque esto puede deberse a que son también las que viven más tiempo. • Herencia familiar: Hay una variante en la patología que se transmite genéticamente. Es apenas el 1 % de todos los casos. Pero se cree que un 40 % de los pacientes con Alzheimer presentan antecedentes familiares. • Factor genético: Varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. Según estas investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta. • Factores medioambientales: Se ha comprobado que el tabaco es un factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
Afecta directamente los diferentes tipos de memoria. Los deterioros que se sufren son los siguientes:
Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información. Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como fechas importantes o el oficio. Alteración en la capacidad de razonamiento. Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes. Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para atarse los cordones o pintarse las uñas. Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos. Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.
DIAGNÓSTICO
Para detectar la enfermedad y los cambios que produce en el cerebro se recurre a la resonancia magnética (RM), la tomografía computada por emisión de positrones (PET) y a una combinación de las dos. Utilizando la RM se puede visualizar la estructura del cerebro, mientras que con la PET se pueden detectar los primeros cambios que se producen en el tejido cerebral, aún antes de que se hagan visibles los primeros y más evidentes síntomas como la pérdida de la memoria.
TRATAMIENTO
Es una enfermedad cuya evolución suele demorarse, desde que aparecen los primeros síntomas hasta que llega a convertirse en grave, entre 5 y 20 años, según el paciente. Actualmente no existen tratamientos que puedan revertirla, pero en determinadas etapas de la enfermedad la aplicación de algunos fármacos pueden demorar la progresión de la patología.
Desde que nacemos somos capaces de interactuar con el mundo que nos rodea y esta capacidad se va incrementando a medida que crecemos. En este proceso vamos desarrollando más habilidades, no solo motrices sino también comunicacionales, pues aprendemos el idioma de nuestra cultura, pensamos en abstracto y somos capaces de resolver situaciones más complejas. Es así que la inteligencia ha sido un concepto definido desde varías ópticas y estudiada por diferentes ámbitos de la ciencia.
Según la Real Academia Española, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas. Esta palabra proviene del latín intellegere, es un término compuesto de inter “entre” y legere “leer, escoger”, por tanto se puede deducir que la inteligencia alude a la correcta elección entre las mejores opciones para resolver una cuestión.
Otra definición fue propuesta por el filósofo francés y premio Nobel de Literatura en 1927 Henri Bergson (1859-1941): “La inteligencia se caracteriza por el poder ilimitado de descomponer según una ley cualquiera y reorganizar según cualquier sistema”. Desde esta perspectiva, la inteligencia se ubica en la dimensión mental, en la red de conexiones neuronales de nuestro cerebro recorrido por complejas tormentas eléctricas y señales químicas. Pues, así es la suma total de esos procesos cognitivos que activan la atención, planifican y codifican.
El cerebro
El cerebro es el órgano más complejo, en él se pueden diferenciar dos partes o hemisferios con funciones distintas: el hemisferio izquierdo controla mayormente parte del lenguaje y los números, mientras que el derecho se encarga de la imagen y los colores.
Ambos hemisferios son importantes para el proceso de aprendizaje. Aunque en cada uno prevalecen funciones diferentes, muchas de las actividades cotidianas requieren del uso de los dos al mismo tiempo. Así, recordar a una persona es recordar su cara, que se almacena en el hemisferio derecho, y también su nombre, que se guarda en el izquierdo.
Encontramos también en el cerebro miles de millones de neuronas. Estas solo se reproducen durante el desarrollo embrionario; a partir de entonces, su número permanece prácticamente estable. Normalmente dos neuronas no están en contacto directo, sino separadas por un pequeño espacio llamado espacio sináptico.
Cada una de ellas puede a su vez establecer hasta 30.000 conexiones con las otras neuronas, mediante enlaces conocidos como sinapsis y que se disparan por señales químicas y eléctricas. Las sinapsis son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
El desarrollo de la inteligencia y la nutrición
A medida que crecemos vamos adoptando más habilidad, lo que nos permite interactuar en mayor grado con la sociedad: empezamos a caminar, a hablar y a tener una visión crítica. Sin embargo, en el proceso muchos factores pueden influir.
En lo referente a la psicología cognitiva, el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), propuso las etapas del desarrollo neurobiológico -desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia- con la evolución de la inteligencia humana e integró en ellas la influencia del medio, es decir, de la sociedad como transmisora de cultura y valores. La clave fundamental de su concepción reside en que todos estos factores están interrelacionados en un proceso evolutivo que busca permanentemente el equilibrio en una sucesión de estadios y períodos.
Piaget distingue cuatro períodos: el sensoriomotor, del nacimiento hasta los 2 años; el preoperacional, hasta los 7 años; el de las operaciones concretas, hasta los 11 años, y el de las operaciones formales, hasta el final de la adolescencia. Solo en este último período de desarrollo evolutivo alcanzamos el pensamiento complejo que caracteriza la inteligencia humana.
En el período del pensamiento formal, según Piaget, puede reflexionarse sobre lo que se piensa, es decir, sobre el propio proceso de pensamiento. Pues existe un conocimiento metacognitivo gracias al cual se puede pensar más sistemáticamente y adoptar perspectivas diferentes de la propia. Al concluir este período, que coincide con el final de la adolescencia en su desarrollo físico, el individuo cuenta ya con todas las herramientas necesarias para los procesos de la inteligencia.
En relación a los condicionamientos de la inteligencia, estudios de diferentes áreas han establecido varios factores, entre ellos hereditarios y ambientales. Sin embargo, la nutrición se presenta como un factor importante ya que se puede controlar con un buen plan de alimentación, evitando así problemas posteriores de difícil o nula reversión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mala nutrición, además de reducir la inmunidad y aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, puede alterar el desarrollo físico y mental.
En el mismo sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que el período que transcurre desde la concepción hasta los tres años de edad es una etapa de crecimiento rápido, en la cual se forman la sangre, el cerebro, los huesos y la mayor parte de los órganos y tejidos, así como el potencial físico e intelectual de cada persona.
La fundación británica Food for the brain, en español “Alimento para el cerebro”; ha realizado un estudio en el 2007 que confirma que el rendimiento escolar está muy relacionado con la alimentación, y que una dieta sana y equilibrada fomenta la concentración y el aprendizaje.
Tanto para el crecimiento físico como intelectual, los nutrientes tienen un papel fundamental. Estudios al respecto han revelado que el DHA, un ácido que compone el Omega-3, es un nutriente que el cerebro necesita para desarrollarse, pero que nuestro cuerpo no fabrica por sí mismo y por eso es tan importante incluirlo en nuestra dieta.
El Omega-3 está en el grupo de “grasas saludables” y es uno de los nutrientes que contribuye al desarrollo intelectual, al igual que el fósforo, el calcio, el hierro o las vitaminas; elementos que se encuentran en alimentos como la carne, el pescado, los huevos, la fruta y la verdura, de ahí la importancia de tener una alimentación variada desde pequeños.
Existen otros factores, como la falta de líquidos, de sueño o el estrés excesivo, que influyen en el rendimiento intelectual. Aquellas personas que se encuentran sometidas a una gran presión pueden presentar bloqueos mentales, pues las hormonas del estrés entorpecen la capacidad para razonar.
¿Sabías qué...?
A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones.
¿Sabías que se han identificado diferentes tipos de inteligencias?
El doctor Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, desarrolló la “Teoría de las inteligencias múltiples”; en ella plantea que las personas poseemos nueve tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estos tipos de inteligencia son la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la corporal-kinestésica, la musical, la interpersonal, la intrapersonal, la naturalista y la existencial.
La inteligencia lingüística
Es la capacidad de utilizar y usar las palabras eficazmente, sea de manera oral o escrita. Se tiene en cuenta también la habilidad de manipular la sintaxis o estructura, la fonética o sonidos, la semántica o significados de las palabras y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje.
La inteligencia lógico-matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Dentro de ella se contempla la sensibilidad a los esquemas y las relaciones lógicas, las afirmaciones, las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
La inteligencia espacial
Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y para ejecutar trasformaciones sobre esas percepciones. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas.
La inteligencia corporal-kinestésica
Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico y así expresar ideas y sentimientos con el cuerpo. Se manifiesta principalmente en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos.
La inteligencia musical
Es la capacidad de discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye habilidades en el canto, la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
La inteligencia interpersonal
Es la capacidad que nos permite entender a los demás. Es decir, de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.
La inteligencia intrapersonal
Es la habilidad de la introspección, es decir, del reconocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
La inteligencia naturalista
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Consiste en el entendimiento del mundo natural y en la interacción con las criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas naturales.
La inteligencia existencial
Luego de investigaciones, Gardner incorporó esta inteligencia en 1999 y se refiere a la capacidad de preguntarnos sobre la existencia del mundo, la existencia humana, la vida, la muerte y el origen del hombre.
Según Gardner, todos los tipos de inteligencia revisten la misma importancia. Por tanto, constituye un error medir la inteligencia considerando solo algunos de los tipos, como es el caso de los test de coeficiente intelectual, que tienen en cuenta mayormente los tipos de inteligencia lógico -matemática y lingüística.
Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria que padecen los bovinos (vacas y toros) y se transmite a otros animales domésticos (chanchos, ovejas, cabras, caballos, perros, gatos), animales silvestres y al hombre.
Es una enfermedad de riesgo profesional para trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.
¿Cómo se transmite?
La vía más común de contagio es al ingerir leche cruda (no pasteurizada) o comer productos lácteos derivados de leche cruda. También las bacterias pueden ingresar al cuerpo al respirar o por lesiones en la piel (contacto directo), aunque esta vía de contagio es menos frecuente.
¿Cuáles son los síntomas?
En general, las personas infectadas no muestren síntomas hasta que la infección se desarrolla en pulmones, en los riñones, la medula e incluso en el cerebro.
Los síntomas de la infección en los pulmones suelen incluir: fiebre, dolor en el pecho y tos. A menudo, las personas infectadas al toser expulsan sangre.
¿Cómo se trata?
Es importante consultar al médico ante la aparición de síntomas, en especial si se trata de trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.
El tratamiento lo debe indicar un médico. Es en base a antibióticos por períodos prolongados.
¿Cómo se puede prevenir?
Para evitar esta enfermedad es importante:
• No beber leche cruda ni consumir productos lácteos que contengan leche cruda.
• Ante la manifestación de síntomas de enfermedad en bovinos, consultar a un veterinario y separar a aquellos animales que están infectados del rodeo.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
Es una enfermedad producida por un parásito que es eliminado en la materia fecal de los gatos.
¿Cómo se transmite?
La forma de transmisión al ser humano es por ingestión de carne contaminada y mal cocida, o por consumo de agua o verduras contaminadas con heces de gato y mal lavadas.
Asimismo, si una mujer la contrae durante el embarazo, también se la puede transmitir al feto.
Es importante aclarar que NO es transmitida por contacto directo con felinos.
¿Cuáles son sus síntomas?
En la mayoría de las personas, la infección es asintomática. La enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el hígado.
En el caso de las mujeres embarazadas es especialmente importante evitar la infección ya que puede causar enfermedad y secuelas graves en el feto, o incluso provocar un aborto, de acuerdo al momento de la gestación en que se produzca.
También es importante prevenirla en pacientes inmunocomprometidos, como personas trasplantadas o portadores de VIH.
¿Cómo se trata?
Si se detecta en mujeres embarazadas, es importante implementar el tratamiento médico lo antes posible a la madre, y posteriormente el tratamiento postnatal al recién nacido.
En el caso de las personas portadoras de VIH, se aconseja continuar dicho tratamiento en tanto el sistema inmunitario esté débil, con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad.
¿Cómo se puede prevenir?
Para evitar esta enfermedad se debe tener en cuenta:
Recolectar diariamente las heces de los gatos (que sólo pueden transmitir el parásito luego de las 48 o 72 hs. de la evacuación) y lavarse posteriormente muy bien las manos.
Limpiar diariamente la bandeja sanitaria de los gatos y lavarse bien las manos posteriormente.
Cocinar bien la carne y lavar bien las verduras antes de consumirlas.
Extremar estas medidas en los casos de mujeres embarazadas y en pacientes inmunocomprometidos.
Durante un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de latir y la respiración cesa unos segundos después. La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de oxígeno al cerebro, corazón y pulmones.
¿Cuáles son las causas?
Las principales causas del paro cardiorrespiratorio son:
Ataque cardíaco.
Hipotermia profunda.
Shock.
Traumatismo en la cabeza.
Electrocución.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
¿Cómo está la persona?
Cuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio presenta los siguientes síntomas:
No respira.
Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento
Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción a la luz.
¿Qué hacer?
Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente al servicio de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones.
RCP en bebes y niños pequeños:
Coloque 2 dedos en el pecho del bebé entre las tetillas, en el centro del esternón (no en el extremo) y aplique presión hacia abajo, comprimiendo unos 5 cm de profundidad.
Aplique 30 compresiones, de manera RÁPIDA (a un ritmo de 2 por segundo) y fuerte, sin pausa.
Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del bebé.
Dé 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del bebé se eleve.
Dé 2 ventilaciones más. Compruebe que el pecho se eleve.
Continúe realizando RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 ventilaciones) por 5 ciclos (2 minutos de RCP).
Si el bebé o niño aún no presentan respiración normal, tos o algún movimiento, llame al número local de emergencias, y repita las respiraciones y las compresiones hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.
Si comienza a respirar de nuevo por sí mismo, siga verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.
RCP en niños mayores, adolescentes y adultos:
Coloque a la víctima sobre el suelo. Abra la vía aérea: extienda la cabeza de la persona hacia atrás y ábrale la boca. Retire los cuerpos extraños que pudieran obstruir la respiración.
Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho. Coloque el talón de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos (cuidando de no apoyarse sobre las costillas).
Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las manos aplique presión suave, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que el esternón baje unos 5 cm. Es importante no doblar los codos para ejercer la presión suficiente y reducir el cansancio.
Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.
Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2 veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una.
Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos) hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencias.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
Es la alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre (fundamentalmente colesterol y triglicéridos). El exceso de colesterol en la sangre produce la acumulación del mismo dentro de las arterias, fenómeno que se conoce con el nombre de placa. Esto hace que las arterias disminuyan su calibre y se endurezcan, comprometiendo la llegada de oxígeno y nutrientes al órgano al cual irrigan, (corazón, cerebro, miembros inferiores).
Está demostrado que la combinación de niveles elevados de colesterol con otros factores de riesgo (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes) aumenta notablemente el riesgo cardiovascular global, es decir la posibilidad de sufrir un ataque cardiaco o cerebral.
¿Cuáles son sus causas?
La presencia de altos niveles de colesterol en la sangre puede tener diferentes causas pero principalmente están vinculadas al estilo de vida, como el sedentarismo, el sobrepeso, la alimentación rica en grasas o el consumo excesivo de alcohol. Asimismo, se puede presentar por otros problemas de salud (diabetes, enfermedad renal, problemas tiroideos, etc.) o por el consumo de ciertos medicamentos.
¿Cómo se detecta?
Para conocer los niveles de colesterol se debe realizar un análisis de sangre.
No hay un valor considerado universalmente como normal. Los niveles a alcanzar dependen del riesgo cardiovascular global de cada persona.
¿Cuál es el tratamiento?
Comer saludablemente y realizar actividad física en forma regular han demostrado bajar el nivel de colesterol en sangre. La toma de medicamentos para disminuirlo dependerá, no sólo del valor total en sangre, sino fundamentalmente de la sumatoria de factores que aumenten el riesgo cardiovascular global.
¿Cómo se puede prevenir?
Distribuir los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones.
Moderar el tamaño de las porciones.
Reducir el consumo de alimentos con un contenido alto de grasas saturadas, azúcar y sal.
Consumir por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color
Incorporar legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.
Limitar el consumo de alcohol.
Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/316-dislipemia-colesterol-alto#sthash.lKP3QgmJ.dpuf
El monóxido de carbono es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como “el asesino invisible”. El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil y nafta.
Cada año mueren unas 200 personas por intoxicación por monóxido de carbono, todas ellas prevenibles. La vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono, varía entre 3 a 4 horas.
¿Cómo se produce la intoxicación por Monóxido de Carbono?
La inhalación e Intoxicación por monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Quienes tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud.
El principal riesgo de este tipo de intoxicación es que en muchos casos la persona no es consciente de los síntomas. Éstos pueden ser:
Dolor de cabeza.
Náuseas o vómitos.
Mareos, acompañados de cansancio.
Letargo o confusión.
Desmayo o pérdida de conocimiento.
Alteraciones visuales.
Convulsiones.
Estado de coma.
Pueden producirse otros síntomas parecidos a una intoxicación alimentaria, un cuadro gripal, un problema neurológico o cardíaco. Es decir, ante la inhalación de este gas venenoso, puede parecer que la persona tiene otra patología, pero podría tratarse de una Intoxicación por monóxido de carbono.
Ante los primeros síntomas, es necesario ventilar el ambiente y recurrir a un centro de salud u hospital y/o asistir a un servicio de emergencias médicas. Infórmele al personal médico sobre la sospecha de estar sufriendo intoxicación por monóxido de carbono.
¿Cómo se puede prevenir?
– Para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono es elemental el control de las instalaciones y el buen funcionamiento de artefactos así como es importante mantener los ambientes bien ventilados:
Control de instalaciones:
– Controlar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los artefactos: calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, faroles, motores de combustión interna en automóviles y motos, braseros.
– Examinar especialmente las salidas al exterior de hornos, calefones, estufas y calderas para asegurarse que están permeables y en buen estado.
– Hacer una verificación de las instalaciones con personal matriculado que pueda identificar y corregir los desperfectos de la fuente generadora de monóxido de carbono.
Existen distintos signos que muestran que un artefacto no está funcionando bien y vuelve urgente hacer revisar la conexión por un gasista matriculado:
– Comprobar que la llama de estufas y hornallas sea siempre de color azul. Si la misma es anaranjada, es una mala señal.
– Lo más notorio en un conducto de gas que no esté bien puesto o mal tapado, es el rastro de una mancha negra en el techo y en la pared (en el recorrido que hace el caño).
Ambientes bien ventilados:
– Comprobar que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.
-Ventilar toda la casa una vez al día, aunque haga frío.
– Dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, y aún cuando haga frío.
– Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.
– No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.
– No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.
– El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.
– No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.
– No mantener el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.
– No arrojar al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.
¿Cómo actuar ante una intoxicación por Monóxido de Carbono?
Ante la sospecha de estar padeciendo una intoxicación por Monóxido de Carbono:
Salga a tomar aire fresco inmediatamente, abra ventanas y puertas, apague los artefactos de gas y llame al servicio de emergencia. No permanezca en su domicilio.
Ante los primeros síntomas, recurra inmediatamente al médico.
TODAS LAS INTOXICACIONES POR MONOXIDO DE CARBONO SON EVITABLES
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)