Especies endémicas de Guatemala

Guatemala tiene la tasa más alta de endemismo de especies en América Central, sin embargo, la biodiversidad en general se degrada cada día a través de la ocupación de la tierra y los usos no sostenibles de la misma. A pesar de que el nombre del país proviene de la palabra Quauhtlemallan que en náhuatl significa “la tierra de muchos árboles”, lamentablemente desde la década de 1980 se ha acelerado la pérdida de la cubierta vegetal.

fauna

Tapir centroamericano (Tapirus bairdii)

Es el mamífero terrestre nativo más grande del Neotrópico y la mayor de las cuatro especies de tapires vivos. Es un animal de comportamiento nocturno, pero también puede estar activo durante el día. Debido a su gran tamaño corporal, tiene dificultad para disipar el calor, por lo que este comportamiento nocturno es una adaptación para evitar los momentos más calurosos del día.  

  • Hábitat: se encuentra en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 3.600 msnm con todo tipo de vegetación. Habita áreas de pantanos, manglares, selvas tropicales húmedas, bosques ribereños, bosques caducifolios monzónicos, bosques nubosos montanos y páramos.
  • Descripción: suele pesar entre 150 y 300 kg. Es de color marrón oscuro a marrón rojizo en el dorso y más pálido en la región ventral, con franjas blancas alrededor de sus orejas, labios blancos y ocasionalmente un parche blanco en la garganta y el pecho. Tiene patas cortas y delgadas, por lo que se adapta bien al movimiento rápido a través de la maleza. El hocico y los labios superiores se proyectan hacia adelante para formar una probóscide corta y carnosa que se utiliza para encontrar comida y detectar estímulos táctiles. Sus ojos son pequeños, mientras que sus orejas son grandes, erectas, ovaladas y poco móviles. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 180 a 250 cm, la longitud de la cola de 5 a 13 cm y la altura del hombro de 73 a 120 cm.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro estricto, se alimenta desde el suelo del bosque hasta 1,5 m sobre el suelo. Las hojas de una variedad de especies de plantas proporcionan la mayor parte de su dieta, pero también come frutas, ramas, flores y pastos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Los tapires de Baird son en gran parte nocturnos, pero también pueden estar activos durante el día.

Gran murciélago de nariz larga (Leptonycteris nivalis)

Es una especie migratoria, con un rango que incluye el oeste de Texas, Nuevo México y el sudeste de Arizona, y se extiende al sur de México, Honduras y Guatemala. El promedio de vida del murciélago mexicano de nariz larga es de aproximadamente 10 años.

  • Hábitat: vive en hábitats de matorral desértico, bosques abiertos de coníferas y bosque de pinos. Durante el día se posa en lugares protegidos como cuevas, árboles huecos y minas.
  • Descripción: pesa entre 18 y 30 g. Su pelaje en la espalda es de color marrón pálido a gris. Tiene tres vértebras en la cola que no son visibles externamente. Presenta un hocico alargado con una hoja nasal triangular en el extremo y una lengua larga con papilas alargadas.
  • Hábitos alimenticios: nectatívoro, se alimenta principalmente del néctar de Agave spp. También se alimenta del polen de las flores de cactus y de algunas bayas y frutas.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El promedio de vida del gran murciélago de nariz larga es de aproximadamente 10 años.

Quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno)

Es una especie de ave de la familia Trogonidae, también conocida como quetzal resplandeciente por sus vistosos y brillantes colores. Desde 1871 se lo considera el ave nacional de Guatemala y su imagen aparece en la bandera y el escudo del país.

  • Hábitat: se ubica entre zonas de vegetación exuberante, en selvas tropicales muy húmedas. Vive en los árboles que forman el dosel de la selva tropical.
  • Descripción: es relativamente inactivo. Mide 35 cm desde el pico hasta la base de la cola. La cola del macho puede llegar a medir hasta 90 cm de largo. La característica más particular del macho es su cola iridiscente, la cabeza, el cuello, la espalda y las alas son de color verde metálico, mientras que el pecho y el vientre son de color carmesí brillante. Tiene un mechón distintivo de plumas de color verde dorado erizado en la parte superior de su cabeza que forma una cresta. La hembra es muy similar en color, pero mucho menos visible que el macho. El pico es bastante corto aunque muy poderoso, el del macho es amarillo y el de la hembra es negro.
  • Hábitos alimenticios: principalmente frugívoro. Las frutas y bayas preferidas son producidas por la familia del laurel, cuyas frutas se parecen a los aguacates en miniatura. Esta ave mantiene una relación mutualista con la familia del laurel, ya que las plantas dependen de él para dispersar las semillas. Cuando no hay frutas disponibles, recurre a una variedad de alimentos como insectos, ranas pequeñas y lagartijas.
  • Estado de conservación: casi amenazada.
Los machos y las hembras usan sus pequeños picos principalmente para anidar y roer.

Tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus)

Es una especie de ave de la familia Ramphastidae que se encuentra en América Central y del Sur, principalmente a lo largo de la costa oriental. Es muy activa y cubre grandes extensiones de territorio a diario.

  • Hábitat: vive en los bosques nublados de gran elevación, entre los 915 y los 3.050 msnm. Migra verticalmente desde una elevación más baja a una más alta.
  • Descripción: el macho y la hembra son de color similar, pero de diferente tamaño. Mide entre 30 y 33 cm. El macho pesa aproximadamente 160 g y la hembra 149 g. Los adultos tienen picos coloridos. Las plumas son verdes con reflejos blancos, grises y marrones rojizos.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, come lagartijas y huevos o polluelos de otras aves cuando es posible, aunque los insectos y las frutas son la mayor parte de su dieta.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Actualmente, el tucán esmeralda ha expandido su rango de distribución a bosques tropicales de menor elevación.

Lagarto enchaquirado (Heloderma horridum)

Es una especie de lagarto de la familia Helodermatidae, también conocido como lagarto escorpión, y pertenece al grupo de los reptiles con glándulas venenosas.

  • Hábitat: se encuentra en regiones rocosas semiáridas, con vegetación escasa. A menudo se lo visualiza en las repisas de las rocas.
  • Descripción: en general crece hasta unos 76 cm de longitud y pesa de 1,4 a 2 kg. El macho es ligeramente más grande, alcanza los 90 cm y pesa hasta 4 kg. La cola es la porción más larga del cuerpo, casi el 50 % de la longitud total. Tiene un cuerpo cilíndrico con una cola larga y gruesa. La cabeza es ancha y plana, y las patas son cortas y fuertes. Grandes escamas duras cubren la parte superior del cuerpo, mientras que el lado ventral está cubierto de escamas suaves. A lo largo de la cola y el cuello tiene manchas amarillas dispersas.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta consiste en pequeños mamíferos, aves, lagartijas, ranas, insectos y huevos de aves y reptiles. Cuando la comida escasea, se mantiene de las reservas de grasa en la cola.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Comportamiento

Esta especie se esconde en madrigueras durante el día. Cuando abandona su madriguera, su desplazamiento es lento, pero a medida que avanza la noche se vuelve más activo. Su veneno lo usa no solo para matar a su presa, sino también para someter a posibles depredadores como humanos, coyotes y aves rapaces.

Flora

Abeto guatemalteco (Abies guatemalensis)

Es un árbol de hoja perenne nativo de Guatemala, cuya madera se usó como leña en la época de los mayas. Actualmente es ideal para la fabricación de carbón.

  • Hábitat: bosques de coníferas tropicales, montanos, húmedos o semihúmedos en elevaciones de 1.800 a 4.000 msnm.
  • Descripción: hoja perenne con ramas horizontales y una corona cónica que crece de 20 a 45 m de altura. El tronco puede tener un diámetro de 60 a 90 cm. Las hojas miden aproximadamente 3 cm de largo, en forma de espiral. Su fruto es de color café, llega a medir hasta 12 cm de largo y 5 cm de ancho.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Zapotilla (Manilkara zapota)

Es un árbol de hoja perenne con una copa densa y extendida, de crecimiento lento. Tiene una amplia gama de usos locales como alimento y medicina, también es cultivado comercialmente y en jardines por su fruto comestible, por el látex contenido en la savia y por su madera.

  • Hábitat: bosques de tierras bajas y costeras.
  • Descripción: árbol piramidal perenne y delgado que puede crecer de 9 a 20 m de altura en cultivo, pero puede tener de 30 a 38 m de altura en el bosque. El tronco cilíndrico recto puede variar en diámetro desde 50 cm en cultivo hasta 150 cm en el bosque. Las flores son pequeñas en forma de campana, de color blanco a rosa pálido y florecen en primavera. El fruto es de color marrón tostado con una pulpa dulce comestible.
  • Estado de conservación: no evaluado.
La fruta se puede comer cruda o se puede usar para hacer jugos, natillas, helados, pasteles, mermeladas y jaleas.

Huito (Juniperus standleyi)

Es una especie de conífera de la familia Cupressaceae, comúnmente conocida como huito y ciprés, que habita en Guatemala y México. En Guatemala se encuentra en las regiones de San Marcos y Huehuetenango.

  • Hábitat: bosques abiertos de pinos y en crestas de piedra caliza y bordes rocosos. Prospera cerca de pastos y arbustos. Su rango de altitud está entre 3.000 y 4.250 msnm.
  • Descripción: puede tener un largo de entre 5 y 15 m. Presenta hojas en forma de aguja y escamas.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La deforestación y la degradación de sus hábitats amenazan seriamente la sostenibilidad del huito.

Euglena: ¿planta o animal?

Este género de más de 1.000 especies está compuesto de microorganismos flagelados unicelulares que presentan características tanto de plantas como de animales. Estos organismos han sido considerados en algunas ocasiones algas y en otras protozoos.

clasificación

Reino: Protista

Filo: Euglenophycota

Clase: Euglenophyceae

Orden: Euglenales

Familia: Euglenaceae

Género: Euglena (Ehrenberg, 1838)

La euglenas se identifican, entre otras cosas, por la presencia de una mancha ocular formada por pigmentos que absorben la luz.

características

Presenta una célula alargada de 15–500 micrómetros y un núcleo celular. Dentro de ella también se encuentran numerosos cloroplastos que contienen clorofila, una vacuola contráctil, una mancha ocular y uno o dos flagelos.

A diferencia de las células vegetales, la euglena carece de una pared de celulosa rígida y tiene una envoltura protéica flexible que le permite cambiar de forma y le da protección.

Aunque la mayoría de las especies realizan la fotosíntesis, también se alimentan de otros organismos a través de un proceso llamado fagocitosis.

La euglena se reproduce asexualmente a través de un proceso conocido como fisión binaria.

Bajo el microscopio

Por ser un organismo unicelular, no puede verse a simple vista. Por esta razón se debe utilizar un microscopio compuesto para observarla y estudiarla.

La euglena se puede encontrar en estanques y superficies de aguas poco profundas que contienen material orgánico. Por lo tanto, se pueden recoger y preparar fácilmente para su visualización.

La especie más observada en las demostraciones de laboratorio es la Euglena gracilis.

Forma y flagelos

Bajo el microscopio la euglena aparece como un organismo unicelular alargado que se mueve rápidamente a través de la superficie del campo. El cuerpo de este organismo generalmente tiene un extremo redondeado y uno puntiagudo.

El extremo redondeado es a menudo la parte principal de la cual surge la llamada cola en forma de látigo que se conoce como flagelo.

Aunque a menudo se ve un flagelo, las euglenas tienen dos flagelos y uno de estos generalmente se oculta en una parte conocida como reservorio.

El flagelo más largo y visible que se encuentra ubicado en el extremo anterior se mueve rápidamente, lo que hace posible que estos organismos se desplacen a través de la superficie del agua.

Membrana

A diferencia de la mayoría de las células vegetales, este organismo no tiene una pared celular. Los orgánulos y el citoplasma están unidos por una membrana plasmática que facilita el movimiento.

La observación de la euglena bajo un microscopio electrónico ha revelado la presencia de una película compuesta por una capa protéica debajo de la membrana plasmática.

La presencia de esta delgada capa protege la membrana celular y también ayuda a mantener su forma. Además, debido a su naturaleza flexible, facilita el movimiento.

Mancha ocular

Una observación más cercana del organismo revela a través del microscopio una mancha rojiza en la parte anterior. Este es un orgánulo compuesto de gránulos de carotenoides que le permiten sentir y moverse hacia la luz solar.

La mancha ocular también ayuda a filtrar la longitud de onda de la luz que llega al cuerpo paraflagelar, que es la estructura de detección de luz que se encuentra en la base del flagelo.

El movimiento corporal del organismo hacia la fuente de luz donde ocurre la fotosíntesis se conoce comúnmente como fototaxis positiva.

Clorofila

Además de la mancha ocular, también se logra notar bajo el microscopio unas manchas oscuras y verdosas en todo el cuerpo del organismo.

Algunos de estos puntos son cloroplastos que contienen clorofila, lo que produce el tono verde y es responsable de la fotosíntesis. Esto generalmente se conoce como clorofila A.


¿Sabías qué...?
Algunas euglenas tienen clorofila A y B. La clorofila B produce un color verde azulado y mejora la absorción de luz requerida para la fotosíntesis.

El cloroplasto en el organismo atrapa la luz solar que se utiliza para fabricar su alimento a través de la fotosíntesis. Este proceso se puede resumir de la siguiente manera:

Dióxido de carbono + agua, glucosa y oxígeno (en presencia de luz solar)

Aunque son capaces de fabricar su propio alimento, también se alimentan de otros organismos al envolverlos en sus membranas celulares a través de un proceso conocido como fagocitosis. 

Fagocitosis

En este proceso, el organismo envuelve la partícula de alimento en una vacuola para ser digerida a través de la liberación de ciertas enzimas. Las euglenas también tiene una vacuola contráctil que ayuda a recolectar y eliminar el exceso de líquidos de la célula. Esto evita que la célula ingiera demasiada agua, para evitar que la misma colapse y se rompa.

Reproducción

Este organismo se reproduce de forma asexual a través de un proceso conocido como fisión binaria. Este proceso comienza cuando la euglena replica su ADN y se expande en tamaño. Luego se divide por la mitad y crea dos organismos completos, cada uno con ADN idéntico.

La parte más importante de la fisión binaria es la división del núcleo donde se encuentra el material genético, que se produce a través de la mitosis que consta de cuatro etapas.

Espirulina

La espirulina es una microalga verde azulada a la cual se le atribuye, en parte, la producción del oxígeno en la atmósfera que permitió el desarrollo de las formas de vida originarias de nuestro planeta. Aproximadamente 3.600 millones de años atrás, la espirulina formó un puente evolutivo entre las bacterias y la vida vegetal. Se la conoce como el primer superalimento del mundo y uno de los alimentos más ricos en nutrientes.

características

La espirulina es una alga microscópica de color verde azulado en forma de espiral y biológicamente una de las formas de vida más antiguas de la Tierra.

Bajo el microscopio, la espirulina se ve como hilos espirales largos, delgados, de color azul verdoso. El olor y sabor de la espirulina es similar al de las algas.

Hábitat

La espirulina se desarrolla en ambientes de agua dulce, como estanques, lagos y ríos. Las condiciones ideales para su supervivencia son aquellas libres de pesticidas con mucha luz solar y niveles moderados de temperatura. Sin embargo, como es muy adaptable, sobrevive también en condiciones extremas.

Composición y valor nutricional

La espirulina es considerada en la actualidad como el suplemento nutricional más completo de todos, pues posee una gran cantidad de nutrientes importantes, como las proteínas, los carbohidratos complejos, el hierro, las vitaminas A, K y las del grupo B. También cuenta con un alto porcentaje de betacaroteno y otros antioxidantes, como las xantofilas amarillas, además de ser rica en clorofila, ácidos grasos y lípidos.

Una cucharada o 7 g de espirulina seca contiene:

  • 20 calorías
  • 4,02 g de proteína
  • 1,67 g de carbohidratos
  • 0,54 g de grasa
  • 8 mg de calcio
  • 2 mg de hierro
  • 14 mg de magnesio
  • 8 mg de fósforo
  • 95 mg de potasio
  • 73 mg de sodio
  • 0,7 mg de vitamina C

Beneficios

Se ha realizado una amplia investigación científica sobre los beneficios nutricionales de la espirulina. Actualmente hay miles de estudios y artículos publicados que confirman sus importantes beneficios para la salud.

Suplemento proteico

Los aminoácidos constituyen el 62 % de la espirulina. Debido a que es una rica fuente de proteínas y otros nutrientes, la espirulina se ha utilizado como un suplemento nutricional. Sin embargo, aunque la espirulina contiene un cierto nivel de proteína, se necesitarían consumir grandes cantidades para que se vean los efectos.

Otras fuentes de proteínas como nueces, legumbres, granos enteros y carne proporcionan proteínas en porciones más pequeñas.

Protección contra el cáncer

La espirulina es el alimento más rico en betacaroteno, con un espectro completo de diez carotenoides mixtos. Alrededor de la mitad son carotenos naranjas y la otra mitad son xantofilas amarillas. Trabajan sinérgicamente en diferentes sitios de nuestro cuerpo para mejorar la protección antioxidante.

Los carotenoides naturales en algas y vegetales tienen el mayor poder antioxidante y anticancerígeno.

Antienvejecimiento

La espirulina es un alimento ideal contra el envejecimiento. Tiene un valor nutritivo concentrado, de fácil digestión y cargado de antioxidantes. El betacaroteno es bueno para la salud de los ojos.

¿Sabías qué...?
El betacaroteno de la espirulina es diez veces más concentrado que el de las zanahorias.

Soporte para la inmunidad

En varios estudios realizados en animales se observó que la espirulina aumenta la producción de anticuerpos, proteínas para combatir infecciones y otras células que mejoran la inmunidad y ayudan a prevenir infecciones y enfermedades crónicas, como el cáncer. Sin embargo, aún no se ha confirmado su efecto en humanos.

 

Rica en GLA

La espirulina es rica en ácido gamma-linolénico o GLA, un compuesto que se encuentra en la leche materna. Además, con su alta digestibilidad, se ha demostrado que la espirulina combate la desnutrición en comunidades empobrecidas al ayudar al cuerpo a absorber nutrientes cuando ha perdido su capacidad de absorber formas normales de alimentos.

Cada 10 g de espirulina puede suministrar hasta el 70 % de los requisitos mínimos diarios de hierro y aproximadamente 3 o 4 veces los de vitaminas A, complejo B, D y K.

Aumenta la resistencia

La espirulina también aumenta los niveles de resistencia e inmunidad en los atletas y su alto contenido de proteínas ayuda a desarrollar masa muscular. Al mismo tiempo, puede frenar el hambre que puede desarrollarse durante las rutinas de entrenamiento más exigentes. Por lo tanto, actúa indirectamente como una forma efectiva de mantener el peso corporal ideal de un atleta.

La luchadora de enfermedades

La espirulina contiene otros nutrientes como hierro, manganeso, zinc, cobre, selenio y cromo. Estos nutrientes ayudan a combatir los radicales libres que son moléculas que dañan las células y se absorben de la contaminación, una dieta deficiente, lesiones o estrés. Al eliminar los radicales libres, los nutrientes ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer y la degeneración celular.

Beneficios cardiovasculares

La espirulina tiene la capacidad de reducir el colesterol malo LDL y ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, como el endurecimiento de las arterias y los accidentes cerebrovasculares. También ayuda a bajar la presión arterial.

Si bien no está clínicamente probado, se presume que la espirulina también puede proteger ante las reacciones alérgicas y la infección hepática.

Apoyo al sistema digestivo

La espirulina promueve la digestión y la función intestinal. Suprime las bacterias malas y estimula la flora beneficiosa como los lactobacilos. La flora saludable es la base de una buena salud, aumenta la absorción de los nutrientes de los alimentos que comemos y ayuda a proteger contra las infecciones.

Presentación y uso comercial

La espirulina está disponible comercialmente en tabletas o en polvo. Algunos tónicos para la salud contienen espirulina como parte de sus ingredientes.

Para un régimen diario simple se ha recomendado tomar una tableta de espirulina de 500 mg entre cuatro y seis veces al día.

Las fuentes de estas formas de espirulina normalmente se cultivan en laboratorio. La recolección de espirulina en entornos naturales ha planteado un desafío debido a la posible contaminación por sustancias tóxicas que no se pueden eliminar del producto. Con suerte, se pueden desarrollar y perfeccionar formas más ecológicas y seguras de cultivar las algas.

Efectos secundarios

La espirulina es bien tolerada por la mayoría de las personas, por lo que no causa efectos secundarios significativos. Sin embargo, no está de más verificar cualquier interacción farmacológica con un médico antes de tomar un nuevo suplemento dietético, incluida la espirulina.

 

 

 

Especies endémicas de Argentina

Argentina se caracteriza por ser uno de los países mega-biodiversos del mundo. Esta riqueza de ecosistemas alberga una inmensa variedad animal y vegetal, se estima que sólo el endemismo de la flora argentina incluye unas 1.660 especies, de las cuales la mitad han sido clasificadas como altamente susceptibles.

 

El paisaje natural de Argentina varía desde los pastizales pampeanos hasta las majestuosas montañas de los Andes y los glaciares en la región andino-patagónica.

Fauna

Zarigüeya patagónica (Lestodelphys halli)

La zarigüeya o comadrejita patagónica es un marsupial endémico de Argentina, particularmente habita en Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y las pampas patagónicas. A pesar de tener una amplia distribución geográfica, se caracteriza por su baja densidad poblacional.

  • Hábitat: es terrestre y habita principalmente en áreas de arbustos, praderas y sabanas.
  • Descripción: presenta el dorso de color gris oscuro y la parte ventral blanca, con un anillo oscuro que rodea los ojos. Tiene orejas cortas y redondeadas, y su cola es corta y no prensil.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Cuando la temperatura es muy baja, la zarigüeya patagónica se encuentra muy activa mientras caza en la nieve, pero también puede entrar en estado de torpor diario o de hibernación para protegerse del clima desfavorable.

Pato vapor de cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus)

El pato vapor de cabeza blanca debe su nombre al hecho de que cuando nada rápido, aletea en el agua y usa sus patas, lo que crea un efecto como un barco de vapor. Es un pato costero no volador que tiene un rango extremadamente limitado y apariencia similar con otros patos de vapor. Esta especie no se describió hasta 1981.

  • Hábitat: vive en las costas rocosas en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
  • Descripción: su cabeza es principalmente blanca, el resto del cuerpo es de color gris claro, moteado con plumas de color marrón oscuro y gris perla claro. Su pico es naranja-verdoso y amarillento cerca de la punta y sus patas de color amarillo brillante.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de una variedad de pequeños animales que viven en el fondo marino.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Actualmente no hay amenazas conocidas para esta especie pero su alcance restringido, la ausencia de vuelo y el potencial de contaminación por hidrocarburos pueden colocarla en cierto riesgo.

Lagartija del Suquía (Teius suquiensis)

Esta especie de reptil es endémica de Argentina, habita principalmente en las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe. La lagartija del Suquía fue llamada de este modo por el lugar donde fue vista por primera vez.

  • Hábitat: vive en el ambiente chaqueño, tanto de llanura como de sierra.
  • Descripción: su cuerpo es de color marrón grisáceo. La parte del dorso es de color marrón claro, con una franja verdosa y manchas de color negro; sobre ésta presenta un par de franjas blancas entre la región del dorso y la parte ventral del animal.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de termitas, escarabajos, larvas y saltamontes. En ocasiones también puede alimentarse de frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
La lagartija del Suquía se reproduce mediante partenogénesis, una forma muy particular de reproducción en la que se desarrollan individuos mediante células sexuales femeninas no fecundadas.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)

El pingüino magallánico vive y se reproduce a lo largo de la costa sur de América del Sur, principalmente en las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en las regiones templadas de América del Sur, pero durante la temporada no reproductiva puede seguir las corrientes oceánicas hacia el norte en latitudes más tropicales.
  • Descripción: es el miembro más grande del género Spheniscus, el macho tiene un peso medio de 4,7 kg y la hembra pesa en promedio 4,0 kg. El plumaje del juvenil es de color marrón y blanco, también se diferencia del adulto por poseer una sola banda blanca que separa el plumaje que colorea la cara y el vientre. De adulto tiene la cabeza de color negro con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, y se une en el cuello.
  • Hábitos alimenticios: piscívoro. Si bien su dieta básica consiste principalmente en peces pelágicos, su elección particular de presa varía según el lugar de residencia.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Las causas de mortalidad, tanto para los jóvenes como para los adultos, incluyen la depredación, el cambio climático, los derrames de petróleo y la pesca comercial.

Rana patagónica (Atelognathus patagonicus)

La rana patagónica es una de las ocho especies incluidas en el género Atelognathus, endémica del sistema de lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén, Argentina.

  • Hábitat: especie endémica de la Patagonia noroccidental, habita en lagunas aisladas, zonas rocosas y volcánicas que bordean la laguna Blanca.
  • Descripción: rana de tamaño mediano, piel lisa, cabeza pequeña y rostro puntiagudo. Sus extremidades posteriores son delgadas. El dorso es de color grisáceo o marrón oliva con manchas oscuras. El vientre es de color naranja y está ligeramente moteado en la garganta.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de pequeños crustáceos conocidos como anfípodos.
  • Estado de conservación: en peligro.

Puyén chico (Galaxias maculatus)

Este pez se encuentra generalmente en aguas tranquilas o de flujo lento, como arroyos, ríos y lagos. Migra aguas abajo para desovar, principalmente en otoño. Sus huevos se depositan en la vegetación en los márgenes de los estuarios durante las mareas de primavera.

  • Hábitat: es una especie diadrómica, migra entre aguas dulces y saladas.
  • Descripción: su cuerpo es alargado, presenta las aletas dorsales y anales ubicadas una frente a la otra y tiene una cola bifurcada. Su coloración varía de verde a ámbar, con una cobertura variable de manchas oscuras.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y crustáceos acuáticos y terrestres.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Esta especie se puede encontrar en ambientes dulceacuícolas, estuarinos y marinos.

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)

Es un pequeño armadillo endémico de los desiertos y las tierras de matorral del centro de Argentina. Se encuentra principalmente en las provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Pampa y San Juan. Se piensa que el rango del pichiciego está restringido y su número de población es bajo.

  • Hábitat: pastizales secos y llanuras llenas de arena. Vive principalmente en dunas de arena suelta.
  • Descripción: es el armadillo más pequeño que existe. De adulto tiene una longitud corporal de aproximadamente 13 cm y una masa corporal promedio de 120 g. Tiene garras de excavación en sus patas delanteras y, al igual que otros armadillos, tiene un caparazón que está unido por una delgada membrana en la línea media. También tiene placas grandes que protegen la parte posterior de su cabeza, no tiene orejas visibles, y el final de su cola es plano y en forma de diamante.
  • Hábitos alimenticios: generalmente insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Depredación

La principal defensa contra la depredación es el caparazón que cubre su espalda. Sus madrigueras y túneles son un refugio para los depredadores. Los mayores depredadores del pichiciego son los gatos y perros domésticos.

Venado de la Pampa (Ozotoceros bezoarticus)

El venado de la Pampa es un animal sociable que vive en grupos. Por lo general, se lo puede ver en grupos de entre 2 y 6, pero puede haber muchos más en las áreas de alimentación. No defiende el territorio o la pareja, pero tiene manifestaciones de dominio.

  • Hábitat: ocupa una gran variedad de hábitats de pastizales abiertos en elevaciones bajas, que incluyen áreas inundadas temporalmente por agua dulce o estuarina, y colinas y áreas con sequía invernal o sin agua superficial permanente.
  • Descripción: tiene un pelaje color canela, más claro en la parte inferior y en el interior de las patas que no cambia con las estaciones. Tiene manchas blancas sobre sus labios y en el cuello. Su cola es corta y tupida.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta de pasto, hojas, arbustos y/o hierbas que crecen en su hábitat.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Los machos a menudo no tienen que pelearse entre sí para poder aparearse con hembras.

Flora

Pino bravo (Podocarpus lambertii)

Es un árbol de hoja perenne que se cosecha en el medio silvestre para uso local como fuente de alimentos, medicamentos y madera. Se puede usar como especie pionera al restaurar bosques y como árbol ornamental.

  • Descripción: presenta una corona abierta en forma de jarrón, puede crecer de 8 a 25 m de altura. El tronco es corto y ligeramente torcido, y puede tener un diámetro de entre 30 y 60 cm.
  • Hábitat: bosques semideciduos y bosques de araucarias, pastizales pedregosos, matorrales y áreas húmedas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Uso medicinal

Las hojas del pino bravo se utilizan en infusión para combatir la anemia y la fatiga. El jarabe hecho con sus hojas es un buen tónico y estimulante. La resina obtenida de la planta es anticatarral, purificadora de la sangre y diurética, por lo que también se utiliza en el tratamiento de trastornos de la vejiga.

Plumerillo rosado o Flor de seda (Calliandra parvifolia)

Es una planta angiosperma distribuida en Buenos Aires, de hoja perenne, cuya forma de crecimiento es arbustiva. Pertenece a la familia de las leguminosas y su propagación se da a través de semillas.

  • Descripción: puede alcanzar hasta 3 m de altura, presenta hojas compuestas pequeñas y bipinnadas. Sus flores son abundantes y de color rosa, florece en primavera y parte del verano.
  • Hábitat: bosques y selvas del noreste de Argentina.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Calliandra significa “estambres hermosos” y el nombre específico parvifolia significa “con hojas pequeñas”.

Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei)

Este árbol de hoja perenne, endémico del norte de Argentina, se cosecha por su madera de buena calidad. También se usa como una cerca viva alrededor de las casas y es una especie natural pionera que se puede emplear para restaurar bosques nativos. Históricamente, fue sometido a una gran tala por su madera.

  • Descripción: puede crecer de 15 a 30 m de altura. El tronco es recto y cilíndrico, de hasta 70 cm de diámetro.
  • Hábitat: es tolerante al frío, se ubica en los bordes de los bosques y en áreas de perturbación, en elevaciones que varían de 1.200 a 3.000 msnm. Se encuentra en bosques tropicales, montanos, húmedos y nubosos.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Hoy en día está amenazada principalmente por la pérdida de hábitat debido a los incendios provocados por el hombre para el manejo de áreas de pastizales con fines agropecuarios.

Palo amarillo (Terminalia australis)

Es un árbol de hoja caduca con una pequeña corona que produce una madera para usos especializados. Habita la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, así como la Mesopotamia Argentina y parte del río de la Plata.

  • Descripción: puede crecer de 4 a 12 m de altura. El tronco es de 20 a 50 cm de diámetro. Las flores son de tamaño pequeño y florecen en primavera. Sus ramas son de un color amarillento, de allí deriva su nombre común.
  • Hábitat: se encuentra en las áreas más abiertas de los bosques de galería y también en empinados barrancos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Lapachillo (Poecilanthe parviflora)

Es un árbol de hoja perenne que tiene potencial como especie pionera en la restauración de bosques nativos. Es un árbol extremadamente ornamental, apreciado especialmente por su follaje de color verde oscuro y brillante.

  • Descripción: presenta una corona densa, suele medir entre 4 y 10 m de altura, pero puede alcanzar los 25 m. El tronco puede ser de 40 a 60 cm de diámetro. Las flores son amarillentas con manchas o líneas de color rojizo.
  • Hábitat: bosques semideciduos densos, pero también pueden crecer en áreas más abiertas. Se lo puede encontrar en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
  • Estado de conservación: datos insuficientes.
Ecología del lapachillo

Esta especie tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo, estas bacterias forman nódulos en las raíces y fijan el nitrógeno atmosférico. Parte de este nitrógeno es utilizado por la planta en crecimiento, pero también puede ser usado por otras plantas que crecen cerca.

Generación espontánea

Durante milenios los seres humanos se han preguntado cómo surge la nueva vida, y esto se ha mantenido en una constante disputa entre la religión, la filosofía y la ciencia. Una de las primeras explicaciones fue la teoría de la generación espontánea, ampliamente aceptada durante la Edad Media.

Teoría de la generación espontánea

Esta teoría tiene como objetivo explicar el surgimiento aparentemente repentino de organismos en la materia inerte. Sugiere que estos no descienden de otros organismos y que sólo requiere que se cumplan ciertas condiciones en su entorno para que ocurra la creación.

La generación espontánea es la hipótesis incorrecta de que las cosas no vivas son capaces de producir vida.

Aristóteles como precursor

Aristóteles fue quien teorizó que la materia no viva contenía un calor vital llamado pneuma. Sugirió que los animales y las plantas podrían surgir de la tierra y del líquido, porque había calor vital en el aire, aire en el agua y agua en la tierra. Esta creencia sentó las bases para la teoría de la generación espontánea.

Generación espontánea de ratones

Para crear ratones se requiere que la ropa interior sucia y el grano de trigo se mezclen y se dejen al aire libre. En 21 días o menos, aparecerían los ratones. La causa real puede parecer obvia desde una perspectiva moderna, pero para los defensores de esta idea, los ratones surgieron espontáneamente de los granos de trigo.

La teoría de la generación espontánea persistió en el siglo XVII, cuando los científicos realizaron experimentos adicionales para apoyarla o refutarla.

Redi Vs. Needham

En 1668 un científico italiano llamado Francesco Redi diseñó un experimento para probar la creación espontánea de gusanos. Redi sospechaba que las moscas que aterrizaban en la carne ponían huevos y estos eventualmente se convertían en gusanos.

Para probar esta idea realizó el siguiente experimento:

  1. Usó tres piezas de carne.
  2. Una de ellas la colocó debajo de una hoja de papel, como resultado las moscas no pudieron poner huevos en la carne y no se desarrollaron gusanos.
  3. La segunda pieza la dejó al aire libre, donde aparecieron los gusanos.
  4. La tercera pieza la cubrió con una gasa. Las moscas fueron capaces de poner los huevos en la gasa pero en la carne no se desarrollaron gusanos.
  5. Para concluir, colocó la gasa que contenía los huevos en un trozo de carne fresca y observó como se desarrollaron los gusanos.
El experimento de Redi demostró que fueron los huevos los que originaron las moscas y no la generación espontánea.

En Inglaterra, John Needham desafió los hallazgos de Redi al realizar un experimento en el que colocó un caldo orgánico en una botella, lo calentó para matar cualquier organismo que estuviese dentro y luego la selló. Días después, informó sobre la presencia de vida en el caldo y anunció que la vida había sido creada a partir de materia no viva.

Experimento de Spallanzani

Lazzaro Spallanzani, también un científico italiano, revisó los datos y el diseño experimental de Redi y Needham y concluyó que quizás el calentamiento de la botella de Needham no mató todo lo que había dentro, por lo que construyó su propio experimento.

  1. Colocó caldo en cada una de las dos botellas.
  2. Hirvió el caldo en ambas botellas.
  3. Selló una botella y dejó la otra abierta.
  4. Días después, la botella sin sellar estaba llena de pequeños seres vivos que observó con más precisión en el microscopio recién inventado. La botella sellada no mostraba signos de vida.
El experimento de Spallanzani ciertamente excluye a la generación espontánea como una teoría viable.
Llegada de la microscopía

La invención del microscopio en ese momento sirvió para realzar la creencia de la generación espontánea. La microscopía reveló un mundo completamente nuevo de organismos que parecían surgir espontáneamente.

Algunos científicos notaron que Spallanzani, al haber privado la botella de aire, había obviado el hecho de que éste era necesario para la generación espontánea. Aunque su experimento fue exitoso, una fuerte refutación debilitó sus afirmaciones.

Experimento de Pasteur

Louis Pasteur, un científico francés, aceptó el desafío de recrear el experimento y dejar el sistema abierto al aire.

  1. Diseñó varias botellas con cuellos curvos en S orientados hacia abajo para que la gravedad impidiera el acceso de materiales extraños en el aire.
  2. Colocó un caldo enriquecido con nutrientes en una de las botellas de cuello de cisne.
  3. Hirvió el caldo y no observó vida en la botella durante un año.
  4. Luego rompió la parte superior de la botella, la expuso más directamente al aire y observó formas de vida en el caldo en unos días.

Concluyó que mientras el polvo y otras partículas en el aire quedaran atrapadas en el cuello en forma de S de la botella, no se crearía vida hasta que se eliminara ese obstáculo.

Pasteur finalmente convenció al mundo de que aunque la materia inerte estuviese expuesta al aire no surgirían formas de vida en ella.
¿Sabías qué...?
La pasteurización originalmente fue el proceso de calentar los alimentos para eliminar microorganismos dañinos antes del consumo humano.

 

 

Relación de la biología con otras ciencias

La biología es el estudio de la vida, que incluye el origen, la evolución, la función, la estructura y la distribución de los organismos vivos. Esta ciencia se ocupa también de la clasificación de los organismos y de la interacción de estos dentro de un entorno.

No se puede negar la interrelación que existe entre las diferentes ramas de la ciencia. Cada una de ellas se relaciona con otras y en particular la biología, ya que esta necesita como base la inclusión de otras ciencias para el estudio de los organismos. Esto constituye la base de las ciencias interdisciplinarias.

La biología está ligada a otras ciencias de la siguiente manera:

Física

La física proporciona la base para la biología. Sin espacio, materia, energía y tiempo, que son los componentes que conforman el universo, los organismos vivientes no existirían.

La física ayuda a explicar cómo los murciélagos usan ondas de sonido para volar en la oscuridad y cómo las alas dan a los insectos la capacidad de moverse por el aire.
La física ayuda a explicar cómo los murciélagos usan ondas de sonido para volar en la oscuridad y cómo las alas dan a los insectos la capacidad de moverse por el aire.

En algunos casos, la biología ayuda a probar las leyes y las teorías físicas. El físico Richard Feynman afirma que la biología ayudó a los científicos a elaborar la ley de conservación de la energía.

La interacción entre estas dos ciencias dio origen a la biofísica, que se ocupa del estudio de los principios de la física, aplicables a los fenómenos biológicos. Por ejemplo, hay una similitud entre los principios de trabajo de la palanca en la física y las extremidades de los animales en la biología.

Química

La química y la biología no solo están relacionadas, sino que están completamente entrelazadas, ya que todos los procesos biológicos derivan de procesos químicos. Así que la capacidad de crecimiento, reproducción, actividad funcional y cambio continuo en los seres vivos no puede ocurrir sin reacciones químicas.

Incluso los procesos aparentemente físicos, tales como el movimiento muscular, requieren de la liberación de energía química, que siguen procesos ordenados por el código de ADN de un organismo.

El ADN es en sí mismo una cadena codificada de sustancias químicas que implementa sus instrucciones mediante procesos químicos.

Es allí, por tanto, que entra la bioquímica una rama específica del estudio biológico que se centra en los soportes químicos de la vida misma. Trata del estudio de la química de los diferentes compuestos y procesos que se producen en los organismos vivos.

El estudio de los metabolismos básicos de la fotosíntesis y la respiración se basan en reacciones químicas.
El estudio de los metabolismos básicos de la fotosíntesis y la respiración se basan en reacciones químicas.

Estrecha relación con la Física y la Química

Inicialmente, la biología era una ciencia descriptiva que buscaba estudiar la morfología de los seres vivos y su organización sistemática en grupos y subgrupos basados en similitudes y diferencias.

El conocimiento actual en el campo de la biología se ha logrado con la ayuda de ciencias como la física y la química. Este enfoque multidisciplinario es esencial por diversos motivos:

  1. Todos los organismos vivos están formados por compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos en agua.
  2. Los compuestos inorgánicos se presentan en forma de iones. Estos influyen en el ambiente interno de los seres vivos y, en consecuencia, en los procesos de la vida.
  3. El equilibrio ácido-base mantiene el pH específico dentro de los organismos para proporcionar el entorno más adecuado en la realización de diversas reacciones bioquímicas.
  4. La tensión superficial y la capilaridad producida por la fuerza cohesiva y adhesiva de los líquidos también ayudan en ciertos procesos de vida.
  5. La difusión y la ósmosis son responsables del movimiento de iones y moléculas dentro y fuera de las células.
  6. La transferencia de energía y la transformación de energía son dos acontecimientos importantes en todas las células vivas.

Matemática

A diferencia de la física y la química, la biología no suele ser una ciencia asociada a las matemáticas. Pero debido a que hay aspectos cuantificables de las ciencias de la vida, las matemáticas juegan un papel importante en la comprensión del mundo natural.

La biología matemática es un campo de investigación que examina las representaciones matemáticas de los sistemas biológicos.
La biología matemática es un campo de investigación que examina las representaciones matemáticas de los sistemas biológicos.

Ejemplo cuantificable

Un biólogo que estudia migraciones de mariposas entra en el campo y cuenta una población de la muestra en una región confinada y después multiplica los números de la muestra por el rango geográfico total para conseguir una estimación de la población.

A continuación, vuelve a su laboratorio y revisa los informes de otros investigadores que describen el lapso del patrón de migración y el uso de cálculos vectoriales para predecir su futuro recorrido. Finalmente, examina los datos de años anteriores sobre el número de mariposas y la ubicación para establecer un margen de error probable para su predicción.

En cada paso de este proceso, intervienen las matemáticas para medir, predecir y comprender los fenómenos naturales.

Un subcampo de la ciencia biológica es el campo de la bioestadística, en el cual se usan análisis estadísticos para describir y explicar las ciencias de la vida, con el propósito de encontrar correlaciones o relaciones interdependientes entre variables y comparar variables entre sí.

Geografía

La geografía y la biología se relacionan en el estudio de la ocurrencia y distribución de diferentes especies de organismos en las distintas regiones geográficas del mundo, esto es lo que se conoce como biogeografía.

La biogeografía aplica el conocimiento de las características particulares de las regiones geográficas para determinar las de los organismos vivos allí encontrados.

Antropología

La antropología biológica es el estudio de la evolución de la especie humana y se ocupa especialmente de comprender las causas de la diversidad humana actual. Dentro de esta definición abarca campos tan heterogéneos como la paleontología humana, la biología evolutiva, la genética humana, la anatomía comparada y la fisiología, el comportamiento de los primates, la ecología del comportamiento humano y la biología humana.

La biología y la antropología se unen en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad.
La biología y la antropología se unen en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad.

Agronomía

La relación se da por medio de la agricultura biológica, la cual entiende la necesidad de equilibrio entre los tres aspectos del suelo, físico, químico y biológico para sostener la vida.

Todo proviene del suelo y vuelve al suelo, es un sistema no vivo con billones de organismos que reciclan nutrientes y sostienen la vida.

La forma en que se maneja el suelo y la vida microbiana determina la vitalidad de los alimentos de origen vegetal que consumimos.
La forma en que se maneja el suelo y la vida microbiana determina la vitalidad de los alimentos de origen vegetal que consumimos.

La pareja dispareja

Hay casos en que la física no puede explicar los sucesos biológicos y viceversa. La física y la biología no pueden explicar el origen de la vida o cómo los objetos inorgánicos pasaron a la vida orgánica. La Universidad de Cornell de Nueva York afirma que la teoría biológica de la evolución contradice la segunda ley de la termodinámica, puesto que la naturaleza no puede crear el orden a partir del desorden y la evolución es un proceso que crea niveles crecientes de orden.

El agua como medio de reproducción

Para sobrevivir y reproducirse, todos los organismos deben ajustarse a las condiciones que les imponen sus entornos. El entorno de un organismo incluye todo lo que le afecta, así como todo lo que se ve afectado por éste.

El ciclo de vida de los seres vivos involucra todos o algunos de estos procesos: nacimiento, crecimiento, madurez, reproducción, metamorfosis y muerte.

Desde los primeros organismos, hasta las plantas y los animales más desarrollados, el agua ha representado un papel fundamental en los comienzos de la vida.

REPRODUCCIÓN

Algunos animales producen descendencia a través de la reproducción asexual, mientras que otros obtienen descendencia a través de la reproducción sexual.

Reproducción asexual

La reproducción asexual produce descendientes que son genéticamente idénticos a los progenitores. Un solo individuo puede generar descendencia asexualmente y originar un gran número de crías rápidamente.

En un entorno estable o predecible, este método de reproducción es efectivo porque todos los descendientes se adaptarán a las condiciones de ese ambiente. En un entorno inestable o impredecible, las especies que se reproducen asexualmente pueden estar en desventaja puesto que al ser genéticamente idénticas a sus padres no van adquirir la capacidad de adaptarse a las diferentes condiciones del ambiente cambiante.

La reproducción asexual ocurre en microorganismos procariotas, como bacterias y arqueas, y en muchos organismos eucariotas, unicelulares y multicelulares.

Reproducción sexual

Durante la reproducción sexual, el material genético de dos individuos se combina para producir descendencia genéticamente diversa que difiere de sus progenitores. Se cree que la diversidad genética de las crías producidas sexualmente mejora su aptitud, ya que es posible que más descendientes sobrevivan y se reproduzcan en un entorno impredecible o cambiante.

Las especies que se reproducen sexualmente y tienen sexos separados, originan dos tipos diferentes de individuos, machos y hembras. Sólo la mitad de la población, en este caso las hembras, pueden producir la descendencia; esto representa una desventaja en comparación con la reproducción asexual, puesto que se producirán menos descendientes.

AGUA

Al igual que el oxígeno, el agua es un elemento de la naturaleza esencial para que todas las formas de vida puedan existir; es fundamental tanto para la reproducción de algunas especies de plantas y animales como para el desarrollo de los procesos biológicos que hacen posible la vida en nuestro planeta.

Efectos del pH

El pH ácido en el agua afecta el metabolismo de las especies acuáticas, roba el sodio de la sangre y el oxígeno de los tejidos; además, afecta el funcionamiento de las agallas de los peces. Si la acidez no los mata, el estrés adicional puede frenar el crecimiento y hacerlos menos capaces de competir por el alimento.

Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir.

Reproducción de animales y plantas acuáticas

Plantas

Las plantas acuáticas pueden prosperar y completar su ciclo de vida mientras están bajo el agua o en la superficie.

Estas plantas crecen en agua dulce, salobre y salada, pero son más comunes en agua dulce. Sus hábitats incluyen aguas que fluyen como ríos y arroyos, aguas estancadas como lagos o estanques y humedales como las turberas, los pantanos y las ciénagas.

¿Sabías qué...?
Las plantas acuáticas son importantes económicamente, por ejemplo, el arroz es el alimento que sostiene más vida humana que cualquier otra planta en el planeta.

La mayoría de las plantas acuáticas son perennes que se reproducen asexualmente. Las especies sobreviven los inviernos u otros períodos desfavorables al volver a los ápices del tallo inactivos, mediante tallos modificados como rizomas, estolones y tubérculos o mediante el uso de estructuras especializadas en el sedimento llamadas hibernáculas.

La reproducción sexual es rara en especies sumergidas, es más común en especies de hoja flotante y bastante común en especies emergentes.

Animales

Los animales acuáticos y otros, como la mayoría de los anfibios, emplean el agua como mecanismo de reproducción y/o desarrollo de sus crías. Los peces se desarrollan y habitan siempre en el agua, mientras que los anfibios nacen en el agua y regresan a ella para realizar su proceso reproductivo.

En los anfibios la fecundación puede ser externa o interna, pero en la mayoría es externa; es decir, la hembra deposita los huevos en el agua mientras el macho los fertiliza. Las crías nacen como larvas acuáticas llamadas renacuajos que se desplazan mediante una cola o aleta, luego sufren un proceso de metamorfosis donde desarrollan a medida que crecen sus extremidades anteriores y posteriores, y al tiempo se transforman en ranas adultas.

El proceso que sufren las larvas de los anfibios para llegar a la fase adulta se denomina metamorfosis.

Al igual que los anfibios, los peces presentan tanto fecundación externa como interna; sin embargo, es más común la externa, donde el macho y la hembra liberan sus células sexuales al agua de manera simultánea. Cuando termina el desarrollo embrionario, los huevos eclosionan y nacen los alevines.

La reproducción de los peces puede ser vivípara, ovovivípara y ovípara.