Durante siglos, la humanidad ha investigado a los átomos: partículas fundamentales de la materia. Estos átomos son tan pequeños que no es posible verlos, por lo que a lo largo de los años los científicos han propuesto modelos y teorías acerca de cómo son. A continuación se comparan tres de los primeros modelos atómicos que anteceden al modelo atómico actual.
Modelo atómico de Thomson
Modelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de Bohr
Científico responsable
Joseph Thomson
(1856 – 1940)
Ernest Rutherford
(1871 – 1937)
Niels Bohr
(1885 – 1962 )
Año de propuesta del modelo
1904
1911
1913
Forma del átomo
Esfera maciza de materia con carga positiva y partículas incrustadas con carga negativa.
Esfera maciza con carga positiva rodeada de pequeñas partículas con carga negativa.
Esfera maciza con carga positiva rodeada de pequeñas partículas con carga negativa.
Descubrimiento experimental
Los electrones: partículas diminutas con carga eléctrica negativa ubicadas dentro del átomo.
El núcleo: zona central del átomo, muy pequeña.
Espectros atómicos: radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso.
Núcleo
No posee.
Sí posee. Está cargado positivamente.
Sí posee. Está cargado positivamente.
Masa del átomo
Concentrada en toda la esfera maciza de materia.
Concentrada en el núcleo.
Concentrada en el núcleo.
Ubicación de electrones
Incrustados en la esfera positiva.
Alrededor del núcleo, en el espacio vacío.
Alrededor del núcleo, en órbitas circulares.
Movimiento de electrones
No posee.
Giran constantemente cerca del núcleo, en el vacío.
Giran constantemente cerca del núcleo en niveles definidos de energía.
Cantidad de cargas
Igual cantidad de cargas positivas y negativas. El átomo es neutro.
Igual cantidad de cargas positivas y negativas. El átomo es neutro.
Igual cantidad de cargas positivas y negativas. El átomo es neutro.
Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que, incluso en la actualidad, sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales.
Aztecas
Mayas
Incas
Ubicación geográfica
Zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras y Belice.
Altiplano y la costa peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del este de Bolivia y parte del norte de Argentina.
Ubicación temporal
Entre el siglo XIV y el siglo XVI.
Desde 1500 a. C. y 1697.
Desde 1438 hasta el año 1572.
Idioma principal
Náhuatl.
Choltí clásico.
Quechua clásico.
Su imperio
El Imperio azteca existió durante el Posclásico tardío. Estuvo integrado por los mandos de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán.
El sistema político maya no consolidó un imperio como los aztecas o los incas. Su política se conformó de manera compleja tanto en un Estado como en cacicazgos.
El Imperio incaico fue el mayor de la América precolombina. Surgió en el apogeo de la civilización inca en las tierras altas de Perú.
Tipo de gobierno
Monarquía hereditaria.
Teocracia (especialmente durante el siglo IX a. C.).
Monarquía absolutista.
Organización política
Huey Tlatoani, máximo gobernante.
Cihuacóatl, coemperador.
Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, jefes del ejército.
Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, jueces principales.
Tlatoque, gobernador de una provincia.
Halach Uinic, máximo gobernante de una ciudad-Estado.
Ah Holpop, delegado político-religioso.
Nacom, principal jefe militar.
Ahuacán, máximo sacerdote.
Tupiles, guardias del orden público y la ley.
Sapa Inca, máximo gobernante.
Willaq Umu, compartía poderes con el Sapa Inca.
Auqui, príncipe heredero, ejercía el cogobierno.
Tahuantinsuyo Camachic, consejo que gobernaba las regiones.
Curaca, jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique.
Organización social
Familia gobernante, sacerdotes, guerreros, clanes familiares llamados calpulli (cada uno con tierras, templos y un jefe llamado calpullec), pueblo y esclavos.
Élite, formada por la familia real y los sacerdotes; y los plebeyos, conformados por el pueblo y los esclavos.
Giraba en torno a los ayllus: comunidad formada por descendientes de antepasados comunes. Las clases sociales eran la nobleza y el pueblo.
Economía
Principalmente basada en el cultivo de maíz, algodón, tabaco y maguey. Del maguey obtenían el pulque: aguardiente usado en la actualidad para elaborar el tequila.
Agricultura comunal, cultivo colectivo de maíz, yuca, arroz, frijol y cacao. El comercio estaba basado en el intercambio o trueque de artesanías por productos agrícolas.
Agricultura, riego, cultivo y abono. La producción giraba en torno al maíz, la papa, el algodón y la yuca. El comercio radicaba en la construcción de caminos, puentes y centros de almacenaje.
Características culturales
Muy ordenados y con una buena administración de su imperio. Destacaron en el ámbito militar.
Muy avanzados para su época, se los llegó a conocer como el período agrícola.
Uno de los más civilizados y sofisticados imperios, el cual fue estable y muy organizado.
Avances
Precisión geométrica en sus construcciones y urbanismo, destaca el trazado de sus calles con calzadas fluviales, para canoas y calzadas para andar.
Estudios astronómicos y matemáticos, su sistema vigesimal fue el primero en incluir el número cero. Sus jeroglíficos representaban, ideas y sonidos.
Remedios basados en plantas, determinaban los solsticios y los equinoccios por medio de observaciones y conteos.
Educación
Basada en la enseñanza de rituales religiosos. La escuela Calmecac formaba en el servicio de sus dioses, y la escuela Telpochcalli formaba a los futuros guerreros.
Influida por la religiosidad. Los sacerdotes eran los encargados de enseñar a los hijos de la nobleza, únicos con posibilidad de recibir educación formal.
Completamente clasista. Sólo tuvo acceso la clase noble. El Yachayhuasi, o Casa del Saber, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza.
Arquitectura
Construcciones monumentales con el propósito de manifestar poder y adherirse a la religiosidad. Crearon templos, palacios, adoratorios y pirámides.
Construyeron palacios, templos pirámides y ciudades con tendencia creciente desde el centro hasta el exterior. Es considerada la civilización más preindustrializada del mundo.
Construcciones rústicas y monumentales, caracterizadas por la solidez, la sencillez y la simetría. Levantaron muros enormes y crearon mosaicos de piedra que encajaban perfectamente.
Monumentos de interés
Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol, el Templo Mayor, la Piedra del Sol y el Templo de Quetzalcoatl.
Templo Kululkán, Observatorio El Caracol, El Templo de los guerreros y el Templo del Jaguar.
Vilcashuamán, Cuzco monumetal, Inca Huasi, recinto Saqsaywaman, el centro arqueológico Pocona Incallajta y Machu Picchu.
Escultura
Con motivos principalmente religiosos, usados para rituales. Representaban la naturaleza y los astros.
Con motivos mixtos en los que se combinaban símbolos supernaturales y reproducciones de formas humanas y de animales.
Con motivo principalmente religioso, representaron figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
Pintura
De carácter religioso, obras lineales, sin profundidad, con diversos colores para mayor contraste y con personajes protagónicos equipados con trajes de batalla.
De carácter narrativo, extendida principalmente en paredes (murales), con prevalencia de colores como el rojo y el azul turquesa brillante.
Arte complementario empleado principalmente sobre murales y mantos. Tenía representaciones naturalistas y predominantemente abstractas.
Música
Usada para el culto de sus deidades. Empleaban instrumentos como los platillos, tambores, bongos, flautas, arpas y marimbas.
Usada no sólo para celebraciones religiosas, sino también en escenarios militares. Empleaban trompetas, flautas, tambores de concha de tortuga y escofinas.
Usada en ceremonias religiosas combinadas con danzas diseñadas para cada rito. Dominaron esencialmente los instrumentos de viento como la flauta y trompetas.
Literatura
Desarrollaron la escritura jeroglífica e ideográfica, y la emplearon para preservar historias, acontecimientos culturales, relatos y personajes en los muros de sus edificaciones y monumentos.
Desarrollaron la escritura jeroglífica y fonética. Fue empleada para plasmar poesías, historias del cielo y la tierra, acertijos, conjuros para curar enfermedades e incluso, relatos de la invasión española.
Desarrollaron complejos sistema de escritura sobre textiles y cuerdas, como el quipus y el tocapus. La tradición se transmitía oralmente y podía ser cortesana (referente a la corte incaica) y la popular (referente a la cotidianidad).
Religión
Mexica.
Politeístas.
Incaica.
Principales dioses
Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.
Coyolxauqui, dios de la Luna.
Tláloc, dios de la lluvia.
Quetzalcóat, dios de la sabiduría.
Ahau Kin, dios del Sol.
Chac, dios de la lluvia.
Ah Mun, dios del maíz.
Buluc Chabtan, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Itzamná, dios del cielo.
Ix Chel, diosa de la Luna.
Viracocha, dios creador de todas las cosas.
Inti, dios del Sol.
Mama Quilla, diosa de la Luna.
Pachacámac, dios creador de la Tierra.
Juegos
Juego de la pelota: también llamado Tlachtli, consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra, similar a un aro de baloncesto vertical.
Juego de la pelota: consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra por medio de sus caderas, rodillas y codos.
Apaytalla: consistía en hacer rodar unos frijoles por líneas y entre agujeros y arcos de una tabla fijada en su extremo al suelo.
Aportes
Calendarios de 18 meses, goma de mascar, jardines flotantes (chinampas), códices en amate, vasijas policromadas y los vestidos de algodón.
Calendario solar de 365 días, escritura pictográfica y el número cero dentro de un sistema de numeración.
Arquitectura adaptada a la naturaleza (Machu Picchu), industria textil con tejidos de lana y oro en telares horizontales.
Personajes de interés
Moctezuma, Tenoch, Chimalpopoca, Itzcoatl y Cuauthemoc.
Zamná Karimacao, Nachán Can, Príncipe Tutul Xiu y Jacinto Canek.
Fenicios y hebreos pertenecieron a un conjunto de civilizaciones de la costa oriental del mar Mediterráneo, en una zona conocida como el corredor sirio-palestino, la cual era considerada una zona estratégica para las rutas comerciales que influyó en la forma de vida de cada grupo.
Fenicios
Hebreos
Ubicación
Franja costera de Canaán. Actual territorio de Líbano, Israel y parte de Siria.
Migraron de Mesopotamia a Canaán. Actual territorio de Palestina.
Período de asentamiento
Alrededor del 1000 a. C.
Alrededor del 1800 a. C.
Tipo de gobierno
Monarquía.
Monarquía.
Organización política
Reyes, nobles, comerciantes, pueblo y esclavos.
Patriarcas, jueces y reyes.
Idioma
Fenicio-púnico.
Hebreo.
Economía
Comercio, navegación, agricultura, explotación forestal y producción de vino.
Producción agropecuaria, pastoreo, comercio, exportación de metales, marfil, aceites y vinos.
Religión
Politeístas. Sus principales divinidades eran Baal (el Sol) y Astarte (la Luna.)
Monoteísta. Creen en un solo Dios llamado Yahveh.
Arte
Esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal con influencia egipcia.
Arte fue abstracto y geométrico. Destaca la literatura y la arquitectura.
Personajes de interés
Rey Ahiram, rey Hiram I, rey Sidón Echmounazor II, Elisa de Tiro, entre otros.
Abraham, Isaac, Jacob, Josué, Salomón, entre otros.
Aportes
Alfabeto, escritura y letra de cambio.
Religión monoteísta y la redacción de antiguo y nuevo testamento.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. En Bolivia existen diversas normas para evitar especialmente la discriminación racial y la violencia de género.
Ley Nº 045: Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
Promulgada el 8 de octubre de 2010.
Tras la aprobación del Senado, el presidente Evo Morales publicó en octubre de 2010 esta normativa. El objeto y objetivo de la ley está expresado en su primer artículo, el cual dice:
“La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos”.
“La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación”.
Definición de discriminación
Según el artículo 5 de la Ley Nº 045 la discriminación se define como “toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa”.
Ley Nº 348: Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
Promulgada el 9 de marzo de 2013.
En Bolivia, la violencia contra las mujeres es una de las formas más comunes de discriminación de género. Datos oficiales indican que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia en sus hogares. Ante esta situación, se creó la Ley Nº 348 que declara la erradicación de la violencia contra las mujeres como una prioridad nacional.
Además establece una serie de medidas en el ámbito educativo, laboral, comunicacional, de la salud y judicial con la intención de buscar respuesta estatal a la violencia hacia las mujeres por medio de la prevención, atención, protección, investigación, sanción y reparación de daño vivido.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien.
Ley Nº 243: Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres
Promulgada el 28 de mayo de 2012.
La intervención de las mujeres en el espacio político público se ha privilegiado legalmente para que ésta sea más igualitaria y representativa. Esto, debido a que según datos de la Asociación de Alcadesas y Consejalas de Bolivia (ACOBOL), un promedio de 28 casos por año denuncian acoso y violencia política. Los fines de la normativa se expresan en el artículo 3. Éstos son:
“Eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las mujeres en el ejercicio de funciones político – públicas”.
“Garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de funciones político – públicas”.
“Desarrollar e Implementar políticas y estrategias públicas para la erradicación de toda forma de acoso y violencia política hacia las mujeres”.
Ley Nº 1.173: Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres
Promulgada el 3 de mayo de 2019.
La Ley Nº 1.173 fue firmada bajo un convenio de cooperación con representantes de nueve instituciones del Estado.
Juan Lanchipa destacó que la Ley Nº 1.173 se creó para satisfacer a la población de Bolivia que reclama una justicia “pronta, ágil y transparente”. El objeto de la ley está marcado en el primer artículo, el cual declara:
“La presente Ley tiene por objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las víctimas, mediante la modificación de la Ley N°1970 de 25 de marzo de 1999, “Código de Procedimiento Penal”, y disposiciones conexas”.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. El Estado argentino establece en su marco normativo los siguientes lineamientos, pretextos discriminatorios y penalizaciones pertinentes.
Ley N° 5.261: Ley contra la discriminación
Promulgada el 8 de mayo de 2015.
Esta ley fue impulsada por la FALGBT, la Mesa nacional por la Igualdad y otras organizaciones encargadas de defender los derechos de distintos grupos. Cómo lo expresa su primer artículo, tiene por objeto:
“Garantizar y promover la plena vigencia del principio de igualdad y no discriminación, con vistas a asegurar el efectivo ejercicio de los derechos de todas las personas y grupos de personas”.
“Prevenir la discriminación en todas sus formas, a través de la implementación y el desarrollo de políticas públicas inclusivas y acciones afirmativas que promuevan la igualdad de oportunidades y fomenten el respeto a la diversidad y a la dignidad inherente de cada ser humano”.
“Sancionar y reparar los actos discriminatorios, garantizando el acceso a la justicia y generando condiciones aptas para erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo”.
FALGBT: los impulsores
Fundada en 2006, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) es una organización no gubernamental, sin fines lucro, que unifica a la mayoría de las organizaciones LGBT de Argentina.
¿Sabías qué...?
El presidente de la FALGBT, Esteban Paulón dijo: “ahora la Ciudad de Buenos Aires tiene una de las legislaciones contra la discriminación más modernas del mundo…”.
Ley N° 23.592: Penalización de actos discriminatorios
Promulgada el 23 de agosto de 1988.
Esta ley se basa en el artículo 16 de la Constitución Nacional y establece que los actos discriminatorios son delitos. Asimismo, determina que comete acto discriminatorio quien restrinja o perjudique las bases igualitarias expresadas en dicha Constitución.
“Art. 1.- Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.
¿Sabías qué...?
La Ley 23.592 exige que cada local con acceso público mantenga un cartel en el que sea visible el artículo 16 de la Constitución Nacional junto a la ley.
Ley N° 26.485: Ley de protección integral a las mujeres
Promulgada el 1° de abril de 2009.
Esta ley aspira a eliminar la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida. Del mismo modo, afirma el derecho de las mujeres a una vida sin violencia. El artículo 2 expresa el objeto de la normativa que quiere promover y garantizar:
“a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida”.
“b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia”.
“c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos”.
“d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres”.
“e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres”.
“f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia”.
“g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia”.
¿Sabías qué...?
Como en gran parte del mundo, en Argentina la violencia de género es ejercida mayoritariamente por hombres contra mujeres.
Ley N° 20.744: Ley de contrato de trabajo
Promulgada el 20 de septiembre de 1974.
Diversos artículos de esta ley hacen referencia directa contra la discriminación laboral. El artículo 17 prohíbe la discriminación entre los trabajadores por razón de sexo, raza, nacionalidad, religión, política, edad o gremio. Del mismo modo, afirma en su artículo 81 que el jefe debe dar trato igualitario en identidad de situaciones a todos los trabajadores.
También alude a la no discriminación a la mujer. El artículo 172 sobre la prohibición de trato discriminatorio dice:
“La mujer podrá celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse por las convenciones colectivas de trabajo, o reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de discriminación en su empleo fundada en el sexo o estado civil de la misma, aunque este último se altere en el curso de la relación laboral. En las convenciones colectivas o tarifas de salarios que se elaboren se garantizará la plena observancia del principio de igualdad de retribución por trabajo de igual valor”.
Ley N° 14.783: Ley de cupo laboral trans
Aprobada el 17 de septiembre de 2015.
Esta ley, también llamada Ley Diana Sacayán en honor a su principal impulsora, fue aprobada por unanimidad por la legislatura bonaerense. Su artículo primero establece la obligatoriedad del Estado de “ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1 %) de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”.
Del mismo modo, su artículo 6 llama a la no discriminación al declarar que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de su identidad de género”.
Diana Sacayán Fue una de las más importantes impulsoras de la Ley N° 14.783. Fue asesinada tras la sanción y el proyecto de ley lo llevó a cabo la diputada Karina Nazábal, por el Frente para la Victoria.
A mediados del siglo XIX, Perú tuvo uno de los mayores avances en el sector económico gracias a la exportación del guano. El auge de este sustrato, usado principalmente como abono y fertilizante, llevó al país a una estabilidad financiera y política jamás vista hasta entonces.
¿Qué es el guano?
El guano no es más que la masiva acumulación de los excrementos de aves marinas, focas o murciélagos. Se caracteriza por tener un color amarillento, sin embargo, las formaciones que provienen de épocas geológicas más antiguas, como el Plioceno, tienen un color rojizo.
El guano está compuesto de amoniaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, además de sales. Su rico contenido de nitrógeno y fósforo lo convierte en un valioso fertilizante.
¿Sabías qué...?
El guano de murciélagos es uno de los fertilizantes naturales más famoso en la actualidad. Esto es porque contiene todas sustancias necesarias para que las plantas se desarrollen saludablemente.
Nitrógeno como fertilizante
Un fertilizante es una mezcla química que puede ser natural o sintética. Se utiliza para enriquecer el suelo y de este modo ayudar al crecimiento vegetal. Uno de los elementos químicos más importantes para las plantas es el nitrógeno (N), un macronutriente que sirve para la formación de proteínas, ácidos nucleicos y clorofila.
Hechos previos
Las islas del litoral peruano contaban con grandes depósitos de guano, y para aprovechar este recurso, el Estado se asoció con la empresa privada y extranjera. Francisco Quirós, comerciante peruano, fue el primero en asociarse y firmó un contrato en 1841 en el que obtenía los derechos de explotación del guano por 6 años a muy bajo costo.
La explotación del guano inició en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapacá.
No pasó mucho tiempo para que el Estado comprendiera que no le había dado el valor suficiente a este recurso natural, pues los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar mucho más dinero. Esto despertó no sólo el interés de esta lucrativa actividad, sino que también provocó una inestabilidad durante 1841 y 1842, años en los que el Estado empezó a buscar mayores beneficios.
De este modo, lo que comenzó como un sistema de contrato de alquiler a Francisco Quirós, terminó en un convenio que otorgaba al Estado el 75 % del ingreso líquido.
Inicia Ramón Castilla, inicia la era del guano
Ramón Castilla llegó a la presidencia de Perú en 1845. Era un militar mestizo, con habilidad en política y una clara visión de las necesidades del país. Aunque su gobierno fue represivo y autoritario, permitió elecciones, la fiscalización del Congreso, invirtió en educación y creó el primer programa de obras públicas en el Perú. Todo ello gracias al inicio del auge del guano.
Luego de conocerse las virtudes del guano como fertilizante de tierra, éste se convirtió en la base de la economía peruana hasta 1879.
¿Cómo se formó el guano?
El clima templado, así como la falta de lluvias en el litoral peruano hicieron posible que el excremento de aves marinas se acumulara durante siglos en los islotes de la costa, principalmente en las islas de Chincha.
El guano: principal ingreso fiscal
Con Ramón Castilla al mando, Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano y los ingresos generados por su venta fueron la principal fuente de ingreso fiscal, la cual aumentaba cada año de manera considerable.
Durante los dos períodos de gobierno de Castilla, el país contó con la mayor prosperidad y estabilidad política que se había vivido. Este presidente impuso un sistema de consignaciones en el que el Estado peruano autorizaba la explotación del guano en lugares específicos y por un tiempo determinado a empresarios o inversionistas. Éstos, también llamados consignatarios, tenían que asumir los gastos desde la extracción hasta la venta. Por consiguiente, al ingreso bruto se le debían restar los gastos y el producto neto se fraccionaba entre los consignatarios y el fisco.
El Contrato Dreyfus
El sistema de consignaciones se acabó durante el gobierno del presidente José Balta, quien le encomendó al ministro de Hacienda Nicolás de Piérola que convocara una licitación en París en la que vendería dos millones de toneladas de guano. Todo ello sin notificar a los consignatarios.
Este convenio comercial se llevó a cabo en 5 de julio de 1869 entre el Estado peruano y la firma Dreyfus y hermanos. Las condiciones que ofrecía el acuerdo eran excelentes, pues permitía, entre otras cosas, cubrir la deuda externa.
Los consignatarios hicieron reiteradas denuncias ante el Poder Judicial, las cuales no fueron escuchadas ya que el acuerdo con Dreyfus siguió adelante, aunque no por mucho tiempo. El dinero no fue invertido de manera correcta y en 1875 el contrato fue cancelado.
Fin de una era
La sobreexplotación del guano llevó a su parcial desaparición en las islas. La extracción del sustrato se redujo al mínimo tras el descubrimiento del alemán Fritz Haber, quien sintetizó sustancias con alto contenido de nitrógeno, lo que conllevó, finalmente, a la producción de abonos más económicos.
Para finales del siglo XX, Perú quedó inmerso en una crisis económica y social producto del despilfarro del dinero del guano y de la derrota en la guerra del Pacífico ante Chile en 1879.
Por siglos, los seres humanos han sido víctimas de uno de los fenómenos sociales más complejos y perniciosos de la historia: la discriminación. Ésta nació al creer que las diferencias individuales o grupales hacían inferiores y atacables a los que eran “distintos” con respecto a sus semejantes.
¿Qué es discriminar?
El diccionario de la Real Academia Española define la palabra discriminar como:
Seleccionar excluyendo.
Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.
Según esta primera acepción y desde un punto de vista semántico, el término “discriminar” no es negativo, es decir, no tiene un uso político, jurídico o sociológico que resulte peyorativo. Simplemente equivale a separar o distinguir, por ejemplo, una persona puede discriminar entre un medio de transporte, ya sea bus, taxi o metro.
Contrario a la primera definición, la segunda tiene un alcance más amplio en un sentido social y político. Aquí, discriminar implica tratar de una manera diferente a un individuo por motivos de religión, raza, sexo o discapacidad. Por lo tanto, una persona es discriminada cuando se trata de manera desigual en base a distinciones injustificadas y arbitrarias como su color de piel.
Los prejuicios: base de la discriminación
Un prejuicio se forma al emitir una opinión o juzgar con antelación a una persona que no se conoce bien. Es decir, es una opinión preconcebida y sin alguna base objetiva sobre una persona o grupo de personas, lo que trae como consecuencia la discriminación de éstos.
características generales de la discriminación
Es una conducta aprendida que se reproduce hasta ser una práctica cotidiana.
Sin importar la causa, siempre tendrá el mismo resultado: negar la igualdad de trato y violar los derechos humanos.
Categoriza a los seres humanos.
Genera daños físicos, psicológicos, materiales y morales a la persona discriminada.
Formas de discriminación
Se puede discriminar por discapacidad, edad, embarazo, género, orientación sexual, origen étnico y religión. Algunos ejemplos de estas formas de discriminación en el mundo son los siguientes:
En España, la encargada de un bar expulsó a un grupo de personas entre las que estaban algunas con discapacidad intelectual con la excusa de que éstos afectaban de negativamente la imagen del local.
En Estados Unidos e Inglaterra, se ha demostrado que existe más probabilidad de ceder entrevistas laborales a candidatos jóvenes en lugar que a los mayores.
En 2018, una mujer empacadora fue obligada a firmar una licencia no remunerada por estar embaraza, de lo contrario perdería su trabajo a largo plazo en la corporación.
Importantes empresas tecnológicas han sido demandadas por sus ingenieras, quienes afirman tener una compensación económica inferior a la de los empleados varones.
En 2009, fue presentado un proyecto de ley antihomosexual en Uganda. De ser aprobado, podría aplicarse pena de muerte a personas homosexuales que sean VIH positivo y aplicarse graves penalizaciones a cualquier individuo, medio de comunicación o empresa que apoye los derechos LGBT.
En 1993, el adolescente Stephen Lawrence fue asesinado en un ataque por motivos raciales mientras esperaba un autobús.
¿Cómo se presenta la discriminación?
Discriminación directa
Es producida cuando de manera directa y explicita se aplica un trato diferente a un individuo basado en distinciones injustificables como el sexo, la religión o el color de piel.
El sujeto activo, o quien discrimina, lo hace de forma racional e intencional en plena conciencia del acto de rechazo que causa en otras personas (sujetos pasivo).
¿Sabías qué...?
La discriminación puede ser de jure, cuando se encuentra establecida en la ley, y de facto, cuando es provocada por la interacción entre seres humanos.
Discriminación indirecta
Ocurre cuando inicialmente la acción discriminatoria no aparenta serlo. Generalmente tiene un contenido político y se establece en normas y reglamentos institucionales, así como en los gustos que socialmente se han extendido. Un ejemplo de este tipo de discriminación sería que en una planilla para ingresar a un puesto laboral preguntaran el color de ojos.
Escala Allport de discriminación
Gordon Allport fue un psicólogo estadounidense reconocido por sus trabajos sobre el desarrollo de la personalidad. La escala que lleva su nombre es un método que mide el nivel de prejuicios y el sesgo social en una escala del 1 al 5.
Nivel 1
Antilocución
Ej: Discursos de incitación al odio o chistes ofensivos a un grupo minoritario.
Nivel 2
Evitación
Ej: Aislamiento o exclusión de uno o varios individuos a un lugar.
Nivel 3
Discriminación
Ej: Negar servicios, empleos o educación a una persona.
Nivel 4
Ataque físico
Ej: Daños a propiedades o ataques vandálicos a la minoría.
Nivel 5
Exterminio
Ej: Exterminar a un grupo de personas como la “solución final” u holocausto.
Principio de igualdad
Es uno de los valores más destacado por la comunidad internacional. Constituye la columna vertebral de la la teoría de los derechos humanos y su importancia radica en el beneficio del desarrollo igualitario de una sociedad.
La trayectoria histórica del cine se ha visto repleta de importantes hechos culturales y políticos que no sólo ayudaron a perfeccionar la proyección de las imágenes animadas que aún cautiva a los espectadores, sino que también han consolidado un lenguaje y un modelo artístico y empresarial.
Primeros pasos
La preocupación por solucionar los problemas relacionados a la proyección de imágenes se hizo evidente en los siglos XV y XVI, cuando Leonardo da Vinci y Giambattista della Porta describieron la cámara oscura.
Los avances en el campo de la física, química, óptica y cámaras permitieron mejorar la proyección de fotografías, y al mismo tiempo, avanzar en las técnicas posibles para dar una sensación de movimiento a esas imágenes. Fue así como desde finales del siglo XVIII ya se habían inventado, entre otros, los siguientes aparatos:
La linterna mágica, por Athanasius Kircher en 1671.
Praxinoscopio, por Emile Reynaud en 1880.
Zoopraxiscopio, por Eadweard Muybridge en 1881.
Revólver fotográfico, por Jules Jansen en 1874.
Fusil fotográfico, por Etienne Jules Marey en 1882.
Todos estos inventos alcanzaron darle cierta movilidad a las fotografías. Sin embargo, la unión entre la imagen fija y la reproducción de movimiento despuntó tras la creación de la película de celuloide, la cual fue usada en 1877 por George Eastman como base para el negativo.
Los primeros en lanzar al mercado e inventar el celuloide fueron los hermanos Hyatt en 1864.
Nacimiento del cine: el cinematógrafo
Ya para el siglo XIX, las investigaciones relacionadas a la proyección de imágenes y la reproducción del movimiento se habían multiplicado de un modo extraordinario. Diversos países tenían como objetivo fabricar un artefacto que permitiera visualizar estas animaciones, y entre 1890 y 1895 surgieron simultáneamente las patentes para este revolucionario invento.
Algunos pioneros fueron:
Thomas Alva Edison – Estados Unidos
En 1889 inventó el kinetoscopio, el cual consistía en proyecciones animadas que podían ser vistas a través de un ocular.
Max Skladanowsky – Berlín
En 1891 fabricó una cámara de filmación y más tarde un aparto de proyección llamado bioscope.
Antoine Plateau – Bélgica
En 1832 creó el fenaquistiscopio, un mecanismo que constaba de un disco que al girar reflejaba las imágenes en un espejo.
William George Horner – Inglaterra En 1834 inventó el zoótropo, mejor conocido como la “rueda del diablo”. Era un aparato cilíndrico que al girar daba la ilusión de movimiento en sus imágenes interiores.
Franz von Uchatius – Australia
En 1853 elaboró el cinetoscopio, el cual necesitaba ser iluminado con lámparas de hidrocarburos.
Hermanos Lumière, verdaderos creadores del cinematógrafo
La forma que tiene el cine hoy en día es gracias a los hermanos Louis y Auguste Lumière. Ellos construyeron el primer aparato que proyectaba imágenes sobre una pantalla y que permitía un ilimitado número de espectadores.
La primera proyección pública presentada por el cinematógrafo fue el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. En ésta se mostraron una serie de imágenes documentales. Al tiempo se crearon películas argumentales como El regador regado.
Camino a Hollywood
Mientas el cinematógrafo de los hermanos Lumière fue de gran éxito en Europa, Thomas Edison trabajaba por su cuenta en Estados Unidos y para 1896 ya había logrado proyectar su primer film en una pantalla en Broadway.
Edison trató de tomar derecho sobre la patente del cinematógrafo, lo que trajo grandes conflictos personales y judiciales. Por lo tanto, Hollywood fue el lugar indicado para que los productores independientes huyeran a trabajar con los equipos de Edison.
Creador del espectáculo
El francés Georges Méliès le dio un toque de espectáculo y fantasía a la proyección de imágenes en movimiento e innovó en el uso de efectos especiales. En 1897 construyó uno de los primeros estudios en la historia del cine en Montreuilsous-Bois, del cual salieron cientos de películas.
Ambas consideradas las películas más influyentes del cine de ciencia ficción.
Algunas de sus más notables aportaciones fueron:
La aplicación de trucos de sustitución en filmes de magia para que los personajes desaparecieran súbitamente.
El empleo de la sobrexposición para crear la ilusión de fantasmas en la pantalla.
El uso de guiones gráficos.
La introducción de manera rudimentaria el color.
Los años heroicos: década del diez
Este período estuvo enmarcado por el desarrollo industrial y técnico, lo que llevó a Francia a la cúspide de la producción fílmica a nivel mundial. Grandes películas fueron producidas durante este tiempo, entre las que se destacan:
El Asesinato del Duque de Guisa (1897), por Georges Hatot.
La Caída de Troya (1910), de Giovanni Pastrone.
La Vida tal cual es (1911), por Louis Feuillade.
Los Miserables (1907).
Nuestra Señora de París (1911).
¿Sabías qué...?
Durante los años heroicos se fundó la UFA, organización que tenía como objetivo unificar a todas las fuerzas cinematográficas de Alemania y que apoyó a Hitler para que alcanzara el poder.
Griffith y Mack Sennet: Dos grandes del cine
David Wark Griffith fue uno de los más grandes directores norteamericanos durante las primeras décadas de los noventa. Éste transformó las técnicas usadas hasta ese momento por medio del empleo de efectos de montaje e iluminación para crear “el primer plano”.
Por otro lado, Mack Sennet se dedicó a aplicar los mismos principios de Griffith a la comedia, con lo que propulsó al género cómico en el país.
La edad de oro del cine
La próxima fase a los años heroicos fue completamente distinta. Desde los años veinte hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, la producción cinematográfica estuvo altamente industrializada y abierta a los diversos gustos del público. Durante este lapso de tiempo, Francia dejó de predominar en la producción mundial de películas y fue desplazada por Estados Unidos, en donde este arte ya se había convertido en una colosal industria.
Hollywood logró dominar los mercados internacionales sin problemas y se transformó en el mayor centro cinematográfico del mundo. La Meca del Cine atraía como imán a los mejores directores y actores del planeta, y los estudios como Fox, Universal y Paramount se trasladaron allí.
Cine a color
Aunque de manera rudimentaria ya se usaba ligeramente el color para 1917, fue en 1934 cuando se presentó el primer film de acción real con una escena en tres colores en Technicolor llamado El gato y el violín. En 1935 se mostró el primer largometraje completamente a color llamado Becky Sharp.
Cine sonoro
En las primeras tres décadas de los noventas los films eran completamente mudos. Las películas sólo mostraban imágenes en movimiento acompañadas de música de orquesta o piano y un comentador. No fue sino hasta mediados de la Edad de Oro en Hollywood que nació el cine sonoro, el cual revolucionó esta forma de arte y la conectó mucho más con la realidad.
Una de las primeras técnicas utilizadas por los estudios Warner Bros. consistía en el uso de disco fonográfico, posteriormente fue sustituido por sonido óptico.
Declive en Hollywood
Hacía 1950 el cine norteamericano se veía asediado por la competencia de la TV, así como por las nuevas implantaciones legales que disolvieron uniones entre productores y exhibidores. Hollywood dejó de ser el centro de la producción cinematográfica mundial y fue superado por India, Japón e Italia.
Cine contemporáneo
Los acontecimientos que marcaron la década de los 70 influyeron profundamente en el tipo de cine que se estaba creando. No obstante, uno de los mayores cambios al cine se efectuó en 1977, cuando el cineasta George Lucas hizo la película La guerra de las galaxias. Con este film nació el concepto de blockbuster y empezó a verse a la película como una franquicia que se desarrollaría en secuelas.
¿Sabías qué...?
Un blockbuster o taquillazo es un término usado para indicar que una película es un éxito de ventas.
Dentro de los primeros blockbuster lanzados están:
Close Encounters of the Third Kind, de Steven Spielberg.
Superman: la película, de Richard Donner.
Indiana Jones, de George Lucas y Steven Spielberg.
Las secuelas más destacadas fueron:
El Padrino II.
La novia de Frankenstein.
Superman II.
Rocky II.
El Imperio contraataca.
El cine actual.
Camino a 1980 las críticas gobernaban a los cineastas por la ausencia de nuevos avances. El fenómeno del blockbuster diluyó de alguna manera la forma tradicional de distribuir películas y entró en el postmodernismo, considerado una nueva categoría cinematográfica.
Uno de los máximos exponentes del postmodernismo en el cine es la saga de películas Matrix.
Consecutivamente, el cine cambió para siempre con el uso de los ordenadores y de internet. Las nuevas tecnologías permitieron desarrollar impresionantes efectos especiales dejando atrás las sobreimpresiones y maquetas.
Ya para el año 2000, Philippe Binant proyectó en París la primera película de cine digital, la cual no es más que un formato de proyección íntegramente digitalizado.
Nuevas tecnologías: cine 3D y 4D
Las nuevas tecnologías empleadas en el cine han hecho que los espectadores experimenten nuevas sensaciones y tengan momentos inolvidables. El cine 3D y 4D muestran distintas dimensiones en las que se puede observar que los objetos salen de la pantalla.
El cine 3D se basa en tecnología que aparenta la visión tridimensional humana. Desde la aparición del cine digital, esta alternativa se popularizó enormemente. El cine 4D, en cambio, además de proyectar imágenes tridimensionales, recrea un ambiente que permite la inmersión del público en la película.
¿Sabías qué...?
Las salas de cine 4D cuentan con las condiciones físicas para crear los efectos que se ven en la pantalla, como niebla, olores o movimientos.
En 2002 fue designado el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esta fecha se recuerdan los terribles momentos de la última dictadura en Argentina, la cual tuvo lugar tras el golpe de Estado del año 1976.
24 de marzo, ¿qué sucedió?
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ese día se instauró la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (PRN), cuyo poder fue ocupado por la Junta Militar de Gobierno que se sucedió cuatro veces hasta 1983.
Primera Junta Militar
Estuvo conformada por Jorge Rafael Videla, teniente general y comandante general del Ejército; Emilio Eduardo Massera, almirante y comandante general de la Armada; y Orlando Ramón Agosti, brigadier general y comandante general de la Fuerza Aérea.
Esta dictadura cívico-militar se caracterizó por el terrorismo de Estado, la violación a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad. Arrasó con la Constitución Nacional, disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de partidos políticos, prohibió actividades sindicales, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de los ciudadanos. Sin duda, un gobierno represivo y sangriento.
La lucha
Con la llegada de la democracia a Argentina se inició un largo proceso judicial contra los responsables de los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar. Desde esa época hasta la actualidad, los organismos de Derechos Humanos luchan por la memoria, la verdad y la justicia.
Día nacional
En 2002 fue establecida la Ley N°25.633 la cual indica en su artículo primero: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.
Desde entonces, esta fecha nacional busca mantener vivo el recuerdo de los trágicos acontecimientos causados por la dictadura cívico-militar en la memoria y reflexión de la sociedad. Todo ello con el objetivo de mostrar los sucesos de esta oscura etapa en Argentina, comprender los errores cometidos, sus horribles consecuencias y buscar justicia.
Objetos representativos
Desde que se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cada 24 de marzo, civiles en todas partes realizan actos conmemorativos, especialmente en las escuelas. Algunos objetos que distinguen este día son:
Fotografías tipo carnet
Éstas muestran el rostro de cada uno de los desaparecidos y fue una de las formas en la que sus familiares trataron de restituir lo acontecido.
Pañuelos blancos
Fue la forma original en la que las madres de los desaparecidos se identificaban en las vigilias semanales en la Plaza de Mayo.
Sitios de memoria
La Ley Nº 26.691, promulgada el 27 de julio de 2011, expresa en su primer artículo:
“Declárense Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en adelante Sitios, a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.
Estos lugares son centros de homenajes y duelo. Algunos pertenecen a las fuerzas de seguridad y otros fueron reconvertidos en museos, centros de investigación o centros educativos. Por ejemplo el Espacio Memoria ESMA, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Rodolfo Walsh: un desaparecido
El 24 de marzo de 1977, luego de un año del golpe de Estado, el periodista, escritor y traductor argentino Rodolfo Walsh fue secuestrado por la dictadura cívico-militar tras enviar al general Videla y a la prensa internacional una copia de su obra Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. La redacción y publicación de este texto se consideró el primer acto en conmemoración a la fecha.
La psicología es una ciencia que se ha expandido considerablemente desde finales del siglo XX. Los nuevos enfoques sobre los procesos mentales y la conducta, así como la aparición de nuevas tecnologías y campos de indagación han logrado que continuamente se redefina el término a lo largo de la historia.
¿Qué es la psicología?
El término “psicología” proviene del griego psique que significa “mente” o “alma” y logos que significa “estudio”. Por esta razón etimológica, se entiende por psicología al estudio del alma y la mente.
No obstante, en la actualidad la psicología se considera parte de las ciencias humanas o sociales y se define precisamente como la ciencia del comportamiento humano y de los procesos mentales. Esta disciplina trata de explicar todo lo relacionado con el pensamiento, los sentimientos y las acciones humanas.
Desarrollo inicial de la psicología
Desde el siglo V a. C. existían cuestionamientos sobre la conducta humana y los procesos mentales. Grandes filósofos, como Platón y Aristóteles, quedaron desconcertados al intentar describir los ademanes y las actitudes del hombre. Fue en el siglo XIX que empezó a aplicarse el método científico a todas las interrogantes que durante años se habían formado, y de ese modo nació la psicología.
A medida que la concepción del hombre, de la sociedad y del comportamiento cambiaba, también lo hizo la definición de la psicología. Algunos pioneros e importantes teorías o escuelas fueron las siguientes:
Wilhelm Wundt: el voluntarismo
En 1879, Wundt instituyó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Justo en ese momento empezó a considerarse la psicología como una ciencia. Los estudios de Wundt estaban centrados en la atención selectiva, la cual considero que estaba controlada por las intenciones y motivos. De este modo, el término voluntarismo empezó a utilizarse para definir su visión de la psicología.
Edward Bradford Titchener: el estructuralismo
Titchener, alumno de Wundt, impulsó una nueva visión de la psicología basada en tres elementos básicos de la conciencia: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. Para él, la psicología debía identificar esos aspectos y explicar sus posibles combinaciones y denominó a este enfoque estructuralismo.
Estructuralismo
Escuela de psicología que se enfatizó en la estructura de la mente o unidades básicas de una experiencia, así como las posibles combinaciones en las que suceden.
William James: el funcionalismo
James fue uno de los primeros en cuestionar el estructuralismo. Para él la conducta humana así como la anatomía eran consecuencia de la selección natural, lo que evidenciaba la influencia de la teoría de la evolución de Darwin. Es decir, la conciencia evolucionaba porque tenía un función adaptativa y de allí nace la teoría funcional.
Funcionalismo
Teoría centrada en la vida mental y la conducta. Estudia cómo un organismo usa sus habilidades perceptuales para funcionar en un ambiente determinado.
Sigmund Freud: el psicoanálisis
Fue uno de los más controvertidos pioneros de la psicología. En 1900 publicó su obra La interpretación de los sueños, en la describe a los sueños como una forma de cumplir deseos y además desarrolló un nuevo modelo del inconsciente. Para Freud, los seres humanos están motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están relacionadas con la parte racional de la mente.
Psicoanálisis
Comprende un conjunto de teorías de la personalidad en la que la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que se encuentran frecuentemente fuera de la conciencia.
Iván Pavlov, John B. Watson y B. F. Skinner: el conductismo
Algunos hechos destacados sobre los padres del conductismo son los siguientes:
En 1926 fue publicado el libro Reflejos condicionados de Pavlov, en el que formula la ley de reflejo condicional o condicionamiento.
En 1913 John B. Watson publicó el artículo La Psicología tal como la ve el conductista, que da origen a la nueva concepción del conductismo.
En 1948 B. F. Skinner llevó a cabo el experimento de la superstición de la paloma. Este hecho dio paso a un nuevo elemento del conductismo al que llamó reforzamiento. Así nació el condicionamiento operante.
Conductismo
Teoría psicológica que estudia la conducta observable y mensurable en humanos y animales.
Psicología de la Gestalt: precursores del cognoscitivismo
Los máximos exponentes de esta corriente psicológica fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La psicología de Gestalt fundamentó los estudios modernos sobre la sensación y la percepción. De igual manera favoreció el restablecimiento de investigaciones sobre procesos mentales o cognoscitivos.
Psicología de la Gestalt
Escuela de psicología que estudia la forma en la que la gente percibe y experimenta los objetos como patrones.
La revolución cognoscitiva
Durante la década de los 60, la teoría cognoscitiva amplió la definición que se tenía de la psicología y ésta tomó un nuevo enfoque más hacia los pensamientos, los sentimientos y los estados de conciencia, que hacia la conducta.
Los principales autores que representan esta teoría son:
Cognoscitivismo
Escuela de la psicología dedicada al estudio de los procesos mentales.
Principales campos de la psicología
Neurociencia y psicología fisiológica
Se dedican a investigar las bases biológicas de los pensamientos, emociones y conductas humanas. Con especial énfasis en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Psicología clínica
Estudia los trastornos psicológicos. Esencialmente se dedica al diagnóstico, las causas y a los tratamientos necesarios.
Psicología de la personalidad
Investiga principalmente las diferencias entre individuos. Toma en cuenta aspectos como la sociabilidad, la autoestima, la escrupulosidad y la agresividad.
Psicología del desarrollo
Estudia el crecimiento humano mental y físico en cada etapa de su desarrollo: prenatal, niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Psicología experimental
Busca explicar los procesos psicológicos básicos, como la memoria, la percepción, el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción.
Psicología industrial y organizacional (I/O)
Investiga problemas prácticos relacionados con la productividad, las condiciones de trabajo, la selección de personal y el impacto de las nuevas tecnologías.
Psicología social
Trata de explicar cómo se comporta un individuo cuando forma parte de un grupo o cuando está solo, es decir cómo la gente se influye entre sí.
¿Sabías qué...?
La American Psychological Association (APA) está formada por 53 divisiones que representan los más importantes campos de investigación e indagación psicológica.