Todo aquello que tiene masa ocupa un volumen y posee cierta cantidad de energía se considera materia, palabra que deriva del latín y significa “sustancia de la que están hechas las cosas”. Ramas de la ciencia como la Física y la Química se encargan de estudiarla, y por lo tanto, dan explicación a fenómenos naturales y componentes del universo.
Química
Física
¿Qué es?
Rama de la ciencia.
Rama de la ciencia.
¿Qué estudia?
La materia: su composición, estructura y transformación.
La materia: sus características en relación a la energía y el tiempo.
Enfoque
Los cambios de la materia son estudiados a nivel estructural y molecular. Se ocupa de las interacciones entre sustancias y la energía, sus cambios (reacciones), síntesis y propiedades.
Los cambios de la materia son estudiados en base a las propiedades comunes de materiales.
Se ocupa de los principios fundamentales de los fenómenos físicos y las fuerzas básicas de la naturaleza, así como de los principios básicos que explican la materia y energía.
Conceptos fundamentales
Materia, elemento, átomo, molécula, ion, carga eléctrica, electrón, protón, neutrón, enlace, reacción, orbitales, solución y nomenclatura, entre otros.
Materia, partícula, campo, onda, espacio-tiempo, posición, energía, momentum, masa, carga eléctrica y entropía, entre otros.
Etimología
La palabra química tiene un origen controvertido. Proviene de la palabra alquimia y ésta deriva del árabe, aunque algunas hipótesis sugieren que deriva del griego. Uno de sus significados es “al arte de la metalurgia”.
La palabra física proviene del latín y del antiguo griego y significa “natural, relativo a la naturaleza”.
Los conceptos de nación y Estado son inseparables dado que es posible que una nación esté presente en varios Estados, o que un Estado esté presente en varias naciones. No obstante, estos conceptos son distintos: uno es un concepto más sociológico y el otro es más político.
Nación
Estado
Definición (RAE)
“Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”.
“Forma de organización político, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”.
Origen de su concepto
Histórico y cultural.
Jurídico y político.
Conformación
Población con una historia común
Territorio delimitado por fronteras.
Construcción
Durante un lento proceso histórico.
En poco tiempo. También se destruye en poco tiempo.
Venezuela ha sido la cuna de grandes próceres de la independencia nacional y regional. Dos de sus más grandes ejemplos son Simón Bolívar, “El Libertador”, y José Antonio Páez, “El Centauro del Llano”, ambos reconocidos por su participación en la emancipación de Hispanoamérica frente al Imperio español.
Simón Bolívar
José Antonio Páez
Nombre completo
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco.
José Antonio Páez Herrera.
Nacimiento
24 de julio de 1783.
Caracas, Venezuela.
13 de junio de 1790.
Portuguesa, Venezuela.
Ocupación
Político y militar.
Político y militar.
Rango militar
Capitán general.
General.
También llamado
“El Libertador”.
“El Centauro del Llano”.
Firma
Padres
Don Juan Vicente Bolívar y Doña María Concepción Palacios y Blanco.
Juan Victorio Páez y María Violante Herrera.
Primeros años
Nació en Caracas en el seno de una familia acomodada. Su padre falleció cuando él tenía tres años, y seis años después falleció su madre. Quedó al cuidado de sus abuelos y más tarde de su tío Carlos Palacios.
Nació en Curpa, actual estado Portuguesa. Su familia era humilde, numerosa y de origen canario. Años más tarde se internó en los llanos de Apure mientras huía de un incidente y aprendió los oficios del llanero y ganadero.
Educación
Asistió a la escuela pública administrada por el Cabildo de Caracas, donde Simón Rodríguez fue su maestro. Luego asistió a la Academia de Matemáticas del padre Andújar.
A los 8 años fue enviado por su madre a estudiar en una pequeña escuela de Guama. Sin embargo, la verdadera escuela de Páez fue el mismo llano apureño y su estirpe fue la del llanero.
Trayectoria militar
Coronel de los Reales Ejércitos.
Comandante de Barranca.
Brigadier de los Ejércitos de la Unión y Ciudadano de la Nueva Granada.
Capitán General de los Ejércitos de Venezuela.
General de División.
Capitán General de la Confederación de la Nueva Granada.
Parte del escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido.
General del Departamento de Venezuela.
Jefe del Ejército Nacional.
Jefe Militar del Departamento de Venezuela.
Rechazó un ascenso a capitán.
Conflictos
Guerras de independencia hispanoamericanas.
Batalla del Yagual.
Batalla de las Queseras del Medio.
Batalla de Carabobo.
Batalla de las Mucuritas.
Batalla de Naguanagua.
Logros
Inspiró y participó en la batallas de las guerras de independencia hispanoamericanas.
Lideró el movimiento político La cosiata.
Firmó el Tratado de Coche.
Cargos presidenciales
Presidente de Venezuela (1813 – 1814).
Presidente de Venezuela (1817 – 1819).
Presidente de la Gran Colombia (1819 – 1830).
Presidente de Bolivia (agosto – diciembre de 1825).
Presidente de la República de Perú (1824 – 1827).
Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil (11 de julio- 31 de julio de 1822).
La discriminación es uno de los mayores problemas sociales que se enfrentan en Honduras, especialmente la sufren las personas con discapacidad, las mujeres y la comunidad LGBT; no obstante, se ha creado un marco legal que protege a todos los hondureños ante cualquier tipo de exclusión.
Constitución de la República de Honduras
De acuerdo con la Constitución, todos los hombres nacen libres e iguales en derechos en Honduras. El artículo 60 de esta máxima norma señala que “en Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la Ley”. Asimismo, declara “punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana”.
Su artículo 137 expresa que “en igualdad de condiciones, los trabajadores hondureños tendrán la preferencia sobre los trabajadores extranjeros” y el tercer apartado del artículo 128 añade que “a trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales”.
Código de Trabajo
El código laboral hondureño incluye algunos principios generales del derecho, generalmente aceptados en el Derecho Laboral Comparado, entre los que destaca el principio de trato igualitario. Este principio, asignado al artículo 12, “prohíbe la discriminación por motivos de raza, religión, credos políticos y situación económica, en los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio, que funcionen para el uso o beneficio general en las empresas o sitios de trabajo, de propiedad particular o del Estado. La posición social o el acceso que los trabajadores puedan tener a los establecimientos a que se refiere este artículo, no podrá condicionarse al monto de sus salarios ni a la importancia de los cargos que desempeñen”.
La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer
Esta ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias con el fin de lograr la igualdad de oportunidades para la mujer y su objeto es “garantizar a la mujer el pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades”.
Del mismo modo, establece que “el Estado proveerá los instrumentos para garantizar la formación igualitaria de los ciudadanos, bajo los conceptos de responsabilidad solidaria de derechos y obligaciones del hombre y la mujer”.
Uno de los conceptos más antiguos y más difundidos de la filosofía es el de la escuela filosófica: corriente de pensamiento que busca explicar la forma en las que los humanos obtienen el conocimiento. El empirismo y el racionalismo son escuelas del pensamiento con filosofías opuestas.
Empirismo
Racionalismo
Definición (según la RAE)
“Sistema filosófico fundado principalmente en los datos de la experiencia”.
“Doctrina cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana”.
Origen
Entre el siglo XVII y XVIII en Reino Unido.
Entre el siglo XVII y XVIII en Europa continental.
Fuente de conocimiento
La experiencia.
La razón.
Principios básicos
Inducción y experiencias sensoriales.
Razón, deducción y conocimiento innato.
Ideas innatas
Niega la existencia de ideas innatas.
Afirma la existencia de ideas innatas.
Información de los sentidos
Confianza de la información obtenida por medio de los sentidos.
Desconfianza de la información obtenida por medio de los sentidos.
Intuición
No cree en la intuición. Es entendida como conocimiento sensorial.
Cree en la intuición y se la considera fundamental en el proceso del conocimiento.
Conocimiento de la realidad
A través de las percepciones. Es imposible un conocimiento dogmático de la realidad.
A través de las ideas. Es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad.
La constitución de Costa Rica estipula que todas las personas son iguales ante la ley y prohíbe todo tipo de discriminación. De este máximo cuerpo normativo derivan nuevas leyes que confirman el compromiso del Estado a condenar todo acto de exclusión que sea contrario a la dignidad humana.
Ley Nº 2.694: Ley sobre la prohibición de discriminación del trabajo
Promulgada el 22 de noviembre de 1960.
En su artículo primero, la ley 2.694 establece la prohibición de “toda suerte de discriminación, determinada por distinciones, exclusiones o preferencias, fundadas en consideraciones sobre raza, color, sexo, edad, religión, estado civil, opinión política, ascendencia nacional, origen social, filiación o situación económica, que limite la igualdad de oportunidades o de trato en materia de empleo u ocupación”.
Del mismo modo, determina que en todas las instituciones y corporaciones del Estado “todo nombramiento, despido, suspensión, traslado, permuta, ascenso o reconocimiento que se efectúe en contra de lo dispuesto por la presente ley, será anulable a solicitud de parte interesada; y los procedimientos seguidos en cuanto a reclutamiento o selección de personal carecerán de eficacia en lo que resulte violatorio de esta ley”.
Ley Nº 7.600: Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
Promulgada el 29 de mayo de 1996.
En su primer artículo, esta normativa declara de interés público “el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes”.
En su tercer artículo se establecen los objetivos de la ley, los cuales son:
“a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico.
b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos.
c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.
d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades, y la no discriminación de las personas con discapacidad”.
Ley Nº 7.142: Ley de promoción de la igualdad social de la mujer
Promulgada el 8 de marzo de 1990.
Por medio de esta ley, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica decretó de interés público “el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes”.
Dentro de su segundo artículo se define la igualdad de oportunidades como un “principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades, de acceso y participación en idénticas circunstancias.
Así mismo, establece unos claros objetivos, como los siguientes:
“a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico.
b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos.
c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.
d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades, y la no discriminación de las personas con discapacidad”.
Los recursos naturales son todos aquellos elementos que provienen de la naturaleza y que, además, pueden ser usados para satisfacer las necesidades del ser humano. De acuerdo a sus posibilidades de recuperación, estos recursos naturales pueden clasificarse en renovables y no renovables.
Los polígonos son figuras geométricas planas, cerradas y bidimensionales. Pueden clasificarse por medio de varios criterios, como el número de lados, los ángulos o sus medidas. De acuerdo a la medida de los ángulos internos en cada vértice, los polígonos pueden ser cóncavos o convexos.
Polígono cóncavo
Polígono convexo
¿Qué es?
Polígono en el que al menos unos de sus ángulos internos es mayor a 180º.
Polígono en el que cada uno de sus ángulos internos tiene menos de 180º.
Clasificación
Siempre son irregulares.
Pueden ser regulares o irregulares.
Diagonal
Al menos una diagonal que contiene los puntos del exterior existe por cada ángulo entrante.
Todas las diagonales son internas al polígono en todos sus puntos.
Vértice
Hay al menos dos vértices que pueden unirse por un segmento que corte uno o más lados.
Todos los vértices están ubicados en su circunferencia circunscrita (polígonos simples cíclicos).
La multiplicación y la división son operaciones básicas de los números naturales. Ambas se relacionan con el concepto de divisibilidad del cual derivan nuevas definiciones: múltiplos y divisores. Ambos términos señalan la cantidad de veces que un número está contenido dentro de otro y la cantidad de veces que un número puede dividir a otro.
Múltiplos
Divisores
¿Qué son?
Números que contienen a otros una cantidad entera o exacta de veces.
Números que dividen a otros una cantidad entera o exacta de veces.
¿Cuál es el primero?
Para cualquier número, el primer múltiplo siempre será 0.
Para cualquier número, el primer divisor siempre será 1.
Propiedad 1
Todos los números naturales son múltiplos de 1 y de sí mismos.
5 es múltiplo de 1 y de sí mismo.
Todos los número son divisores de sí mismo, excepto el número cero.
8 es divisor de sí mismo. El resto es cero, por eso es divisor.
Propiedad 2
El cero es múltiplo de todos los números.
0 es múltiplo de 14.
El número 1 es divisor de todos los números.
1 es divisor de 9.
Propiedad 3
Los múltiplos de un número natural son infinitos.
Los divisores de un número distinto de cero son finitos.
A lo largo de la historia se mostrado el interés de las naciones y grupos sociales en mejorar las condiciones del ser humano. Esto ha originado distintas formas de gobierno y organización socioeconómica, entre las que destaca el capitalismo, el socialismo y el comunismo.
Capitalismo
Socialismo
Comunismo
Definición (RAE)
“Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”.
“Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes”.
“Movimiento y sistema político, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción”.
Ideas
Se opone a la intervención del gobierno en la economía.
Un mercado libre produce mejores resultados económicos para la sociedad.
Los medios de producción son de propiedad privada.
Da importancia al lucro individual.
Todos deben tener acceso a bienes públicos y artículos básicos.
Las industrias a gran escala son bienes colectivos.
Las propiedades y riquezas deben distribuirse equilibradamente en la sociedad, lo que disminuye la diferencia entre ricos y pobres.
Se eliminan las clases sociales.
Se suprime la propiedad privada de los medios de producción.
La propiedad privada de los medios de producción debe pertenecer al proletariado por ser su fuente de riqueza y producción.
El material económico debe distribuirse equitativamente.
Principales defensores
Richard Cantillon.
Adam Smith.
John Locke.
David Ricardo.
Thomas Malthus.
Karl Marx.
Friedrich Engels.
Lenin.
Henri de Saint-Simon.
Ferdinand Lasalle.
Karl Marx.
Friedrich Engels.
Lenin.
Stalin.
Mao Zedong.
Política
Puede coexistir con una variedad de sistemas políticos. Muchos capitalistas defienden la república democrática.
Puede coexistir con distintos sistemas políticos. Muchos socialistas defienden la democracia participativa.
Se basa en la dictadura del proletariado.
Economía
Economía de libre mercado.
Planificación democrática.
Planificación totalitaria.
Estructura social
Existen clases de acuerdo a su relación con el capital.
Las diferencias de clase disminuyen y el estatus radica en las distinciones políticas.
La única clase social legitimada es el proletariado.
Estructura de propiedad
La forma predominante de propiedad es la propiedad privada del capital y de otros bienes.
Predominan dos tipos de propiedad: la personal y la pública.