Dengue, Zika y Chikungunya

La aparición y reaparición de enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la chikungunya, plantea preocupaciones globales sobre las causas de la aparición, las amenazas a la salud, la carga y la viabilidad de la prevención y el control.

Dengue Zika Chikungunya
Modo de transmisión Vector (mosquito). Vector (mosquito).

También se puede transmitir, de persona a persona, por transmisión sexual.

Vector (mosquito).
Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Siglas DENV ZIKV CHIKV
Tipo de virus Flavivirus Flavivirus Alphavirus
Período de incubación 4 a 14 días. 3 a 12 días. 1 a 12 días.
Síntomas generales
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Síntomas específicos Fiebre alta, náuseas, cansancio intenso, picazón y sangrado de nariz y encías. Se pueden presentar fases hemorrágicas. Fiebre baja, sarpullido descendente, dolores musculares, conjuntivitis, dolor de cabeza, edema y vómitos. Fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor muscular y de articulaciones moderado o grave, que afecta especialmente a las extremidades.

 

CAPÍTULO 12 / TEMA 3

Prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido. Esto se hace cuando se detectan y se tratan enfermedades o lesiones lo antes posible para detener o retrasar su progreso. Se previene la reincidencia y se implementan programas para devolver a las personas su salud y funciones originales con el fin de prevenir problemas a largo plazo.

Los exámenes regulares, como las mamografías, ayudan a prevenir el cáncer.

Período patogénico

Es la etapa de la aparición de la enfermedad. En este lapso de tiempo el paciente presenta los síntomas comunes causados por el agente que ha invadido su cuerpo.

¿Sabías qué?
Hay una variedad de factores intrínsecos al huésped (paciente), comúnmente llamados factores de riesgo, que pueden influir en la exposición, susceptibilidad o respuesta de un individuo a un agente causal (enfermedad).

Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz se realiza cuando no hay síntomas aparentes de la enfermedad. Esto puede ayudar en el tratamiento efectivo para eliminar al agente causal o detener su efecto en el organismo del huésped.

Es importante acudir al médico ante una sospecha de enfermedad.

Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades

Existen varios factores que favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas y facilitan el contagio entre las personas.

  • Una vivienda precaria cercana a zonas contaminadas, con poco aseo.
  • La falta de agua potable.
  • La falta de cloacas, desagües y sanitarios.
  • La contaminación ambiental.
  • Una mala alimentación.
  • Hábitos poco saludables, como fumar o beber alcohol.
  • La falta de conocimiento y educación.
  • Catástrofes.

Ver infografía

Tratamiento inmediato

El tratamiento se define como el cuidado diario que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con medidas de higiene para mejorar su estado de salud.

El médico posee los conocimientos apropiados para suministrar un tratamiento farmacéutico adecuado.

La OMS señala que “el incumplimiento del tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el VIH/SIDA o la depresión, es un problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar. Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las situaciones en las que éste tiene que ser administrado por el propio paciente, independientemente del tipo de enfermedad”.

Ver infografía

Para un tratamiento inmediato y efectivo es necesario acudir al hospital más cercano para la respectiva evaluación del estado de salud del paciente. Recordemos que la salud es un derecho consagrado en la Constitución de varios paises. De este modo, la función rectora del Estado es indelegable. Esto significa que, si la atención de la salud va a ser encargada a terceros como empresas u otras organizaciones, la responsabilidad estatal no se pierde. Jamás el Estado puede desentenderse de ella. En este contexto, todos los que pretenden intervenir en el escenario de la salud deben cumplir con determinados requisitos, mientras que el Estado tiene a su cargo el seguimiento meticuloso, de manera tal que el derecho a la salud esté garantizado.

¿Sabías qué?
Hay organismos internacionales, como la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se encargan de brindar asistencia humanitaria y médica a cualquier país del mundo.

Limitación del daño

Luego de que el paciente recibe el diagnóstico, se evalúa en qué nivel está la enfermedad, para impedir que siga avanzando. En este punto, los especialistas requieren una serie de estudios clínicos para determinar el tratamiento efectivo que permita resarcir los daños causados o evitar daños mayores del agente causal.

Los estudios imagenológicos ayudan a determinar el daño que ha causado una enfermedad.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados o la ayuda que se le da inmediatamente a una persona que ha sufrido un accidente o la agudización de una enfermedad hasta la llegada de un médico. No sólo consiste en colocar correctamente una gasa, realizar trabajo de desinfección o practicar respiración artificial, también es tomar la mano, reconfortar, tranquilizar y acompañar.

Los primeros auxilios son necesarios en caso de una emergencia.

Para prestar primeros auxilios es importante mantenerse en calma, evaluar el entorno y pensar antes de actuar. También es necesario llamar al servicio de emergencias y suministrar la mayor cantidad de datos. Las normas generales que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir son:

  • Mantener la calma pero actuar con rapidez.
  • Cuando se llega a un área donde hay muchos heridos se debe evaluar el entorno, pues puede haber heridos de mayor gravedad que otros, heridos ocultos o persistir fuentes de peligro como fuego, derrumbes, etc.
  • Jamás se debe mover al herido antes de corroborar su estado y proporcionarle primeros auxilios. Cuando el herido está grave es aconsejable no moverlo, excepto que sea necesario para protegerlo de un nuevo accidente o evitar el agravamiento de sus heridas.
  • Procurar que la víctima mantenga una adecuada temperatura: cubrirlo con una manta en caso de ser necesario.
  • No darle de beber agua a una persona inconsciente ya que se podría ahogar.
  • Tranquilizar a la víctima, expresarle que el servicio médico está en camino y que hay gente cerca que se ocupa de él. No se aconseja permitirle ver su herida.
  • No dejar solo al accidentado ya que su estado puede agravarse rápidamente.

Estas pautas generales pueden resumirse en tres ideas básicas que suelen denominarse “PAS” que se refieren a:

Proteger a la víctima o accidentado y a uno mismo.

Avisar a los servicios de emergencia o autoridades competentes para activar la asistencia.

Socorrer al accidentado o herido.

Ver infografía

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes, es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones.

El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos, y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable: puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificado, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

El botiquín de primeros auxilios siempre debe estar a la vista.

Elementos básicos 

  • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
  • Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
Todos los implementos del botiquín de primeros auxilios son necesarios en una emergencia.

Otros elementos complementarios

  • Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
  • Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar de forma segura.
  • Alcohol al 70 %: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
  • Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
  • Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
  • Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
  • Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
  • Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente que hayan sido recetados por el médico.

El botiquín de primeros auxilios también puede contener inyecciones para calmar el dolor.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Enfermedades más comunes”

En este artículo se presentan las enfermedades más comunes del sistema urinario.

VER

Artículo “Enfermedades poco comunes”

Este artículo presenta enfermedades poco comunes que afectan el organismo.

VER

Enciclopedia “Ciencias de la Salud”

Tomo 1 El tomo 1 de la Enciclopedia de Ciencias de la Salud es un compendio de estudios que abarca varias áreas como la farmacia, la toxicología, el análisis clínico y las ciencias de laboratorio clínico, entre otras.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 5

ENFERMEDAD

A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS SERES DIMINUTOS QUE NO SE PUEDEN VER A SIMPLE VISTA, ALGUNOS DE ELLOS SON BUENOS, SIN EMBARGO, OTROS SON PERJUDICIALES PARA NOSOTROS, YA QUE NOS PUEDEN PRODUCIR ENFERMEDADES. ES MUY IMPORTANTE CUIDARSE DE ELLOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS. 

¿QUÉ ES EL TÉTANOS?

ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA LLAMADA CLOSTRIDIUM TETANI. SE SUELE ENCONTRAR EN LA BOCA DE LOS ANIMALES, Y UNA PERSONA PUEDE SER INFECTADA POR UNA MORDIDA. SIN EMBARGO, AUNQUE ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA QUE ATACA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO, ES MUY SENCILLO PROTEGERSE DE ELLA, UNA VACUNA ES SUFICIENTE PARA ELLO.

¿QUÉ SON LAS BACTERIAS?

SON SERES VIVOS MICROSCÓPICOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA, AL SER MICROSCÓPICOS, NO PODEMOS VERLOS A SIMPLE VISTA. LA ÚNICA MANERA DE VERLOS ES UTILIZANDO UN MICROSCOPIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DEL TÉTANOS?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, LOS SÍNTOMAS APARECEN LUEGO DE 4 Y 21 DÍAS, Y SON LOS SIGUIENTES:

  • FIEBRE
  • SUDORACIÓN EXCESIVA
  • DIARREA
  • IRRITABILIDAD
  • DIFICULTAD PARA TRAGAR
  • ESPASMOS
  • BABEO

 

PUEDE CAUSAR DOLORES EN LA ESPALDA QUE AFECTAN LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN, LO QUE TAMBIÉN CAUSA PROBLEMAS RESPIRATORIOS.

LUEGO DE DETECTADA LA ENFERMEDAD, SE DEBE INICIAR RÁPIDAMENTE EL TRATAMIENTO PARA QUE NO HAYAN COMPLICACIONES, ESTE ES MUY SENCILLO:

  • USO DE ANTIBIÓTICOS
  • REPOSO EN CAMA
  • USO DE RELAJANTES MUSCULARES
  • TRATAMIENTO DE LA HERIDA INFECTADA.

EL TÉTANOS, UNA ENFERMEDAD PELIGROSA

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, MARCA CON UNA X CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TÉTANOS.

(  ) IRRITABILIDAD

(  ) APARICIÓN DE MANCHAS EN LA PIEL

(  ) FIEBRE

(  ) DESMAYOS

(  ) SUDORACIÓN EXCESIVA

(  ) DIFICULTAD PARA TRAGAR

(  ) COLORACIÓN AMARILLA DE LA PIEL

¿QUÉ ES LA Varicela?

LA VARICELA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN VIRUS LLAMADO VARICELLA ZOSTER, SE CARACTERIZA PORQUE PROVOCA UNA ERUPCIÓN EN LA PIEL, COMO MANCHONES O AMPOLLAS QUE CAUSAN MUCHA PICAZÓN. ES MUY COMÚN EN PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS. LA VARICELA TIENE UN ALTO NIVEL DE CONTAGIO, ES DECIR, ES MUY FÁCIL QUE SE TRANSMITA  DE NIÑO A NIÑO.

¿QUÉ SON LOS VIRUS?

SON PARÁSITOS MICROSCÓPICOS, ES DECIR, SE ALIMENTAN DE LOS NUTRIENTES DEL SER VIVO AL QUE INFECTAN. NO SON CONSIDERADOS SERES VIVOS.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA VARICELA?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, PUEDEN TARDAR DE 10 A 21 DÍAS EN APARECER LOS SÍNTOMAS Y COMIENZAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

  • FIEBRE
  • MALESTAR GENERAL
  • PERDIDA DE APETITO
  • DOLOR DE CABEZA

LUEGO DE ESTO, INICIA LA FASE DE APARICIÓN DE LAS AMPOLLAS:

  • PRIMERO SE FORMAN PEQUEÑOS BULTOS ROSADOS EN LA PIEL.
  • LUEGO ESTAS SE LLENAN DE LÍQUIDO Y SE ROMPEN AL DÍA SIGUIENTE.
  • FINALMENTE LAS AMPOLLAS SE CONVIERTEN EN COSTRAS Y A LOS DÍAS SE CURAN.

LA VARICELA NO TIENE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO, EN NIÑOS GENERALMENTE SE CURA EN VARIOS DÍAS Y SOLO SE RECOMIENDA MEDICAMENTO PARA ALIVIAR LA PICAZÓN. SI OCURREN COMPLICACIONES EL MEDICO LAS DEBE TRATAR.

¿QUÉ ENFERMEDAD ES?

VISUALIZA LA IMAGEN E INDICA A QUÉ ENFERMEDAD HACE REFERENCIA.

A) GRIPE

B) HEPATITIS

C) TÉTANOS

D) VARICELA

¿QUÉ ES LA GRIPE?

ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS. SE TRANSMITE FÁCILMENTE DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE LAS GOTITAS QUE EXPULSA LA PERSONA INFECTADA AL TOSER O ESTORNUDAR, AUNQUE EL USO DE UTENSILIOS CONTAMINADOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE CONTAGIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE?

  • FIEBRE MAYOR A 38 °C
  • TOS
  • CONGESTIÓN NASAL
  • DOLOR DE GARGANTA, DE CABEZA Y MUSCULAR
  • MALESTAR GENERAL

EN LOS NIÑOS PUEDEN PRESENTARSE TAMBIÉN:

  • PROBLEMAS PARA RESPIRAR
  • VÓMITOS O DIARREA
  • IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SÓLO REQUIEREN TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS, REPOSO E HIDRATACIÓN. SIN EMBARGO, ALGUNOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO CON ANTIVIRALES.

¿CÓMO ES LA GRIPE?

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, CUENTA CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE. TOMA LÁPIZ Y PAPEL Y ESCRIBE UN PÁRRAFO CORTO SOBRE LA GRIPE.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

RECURSOS PARA DOCENTES

Articulo “Gripe o influenza”

Este artículo contiene información más detallada sobre la gripe y cómo prevenirla.

VER

Cuadro comparativo “Virus y bacterias”

Este cuadro explica las diferencias entre los virus y las bacterias.

VER

Anorexia y bulimia

La anorexia y la bulimia son trastornos alimenticios que pueden tener síntomas similares, como por ejemplo, una imagen corporal distorsionada. Sin embargo, se caracterizan por diferentes comportamientos relacionados con la ingesta de los alimentos.

Anorexia Bulimia
¿Qué es? Trastorno alimenticio. Trastorno alimenticio.
¿En qué se basa? Restricción de la ingesta de alimentos. Implica comer grandes cantidades de alimentos durante los atracones y compensar con comportamientos como el vómito para reducir el aumento de peso.
¿Afecta la salud mental y física ? Sí. Sí.
Signos conductuales y psicológicos
  • Miedo intenso a aumentar de peso o “estar gordo”.
  • Capacidad defectuosa para ver con precisión su cuerpo.
  • Baja de autoestima.
  • Relaciones inconsistentes o indeseables, la persona sólo se centra en el peso, la dieta y las calorías.
  • Alejamiento de los amigos y las oportunidades sociales.
  • Ejercicio compulsivo, depresión y ansiedad.
  • Obsesión con la comida, el peso y una imagen corporal delgada.
  • Falta total de control durante el período de atracones.
  • Abuso de laxantes o diuréticos.
  • Vómito.
  • Ejercicio excesivo.
  • Baja autoestima.
  • Consumo de una cantidad grande de alimentos durante un período específico.
  • Relaciones inconsistentes o indeseables, la persona sólo se centra en el peso, la dieta y las calorías.
  • La persona tiende a ser reservada o está muy concentrada en la comida.
  • Desaparece después de las comidas.
Síntomas físicos
  • Figura corporal extremadamente baja de peso y poco saludable.
  • Deterioro y disfunción orgánica.
  • Ausencia de menstruación.
  • Pérdida de la memoria.
  • Sensación de desmayo.
  • Deterioro y disfunción orgánica.
  • Dolor de garganta.
  • Ausencia de menstruación.
  • Pérdida de la memoria.
  • Sensación de desmayo.
  • Deterioro oral perceptible.
Relación con la comida Se basa en un control fuerte y completo. La persona es metódica y meticulosa cuando se trata de lo que come, cuándo come y cuánto come. A veces construyen rituales y rutinas al comer sólo un determinado alimento en ciertos momentos. Se basa en la falta de control. Durante un atracón, la persona puede sentirse incapaz de dejar de comer. Después de los atracones, generalmente se avergüenza y se culpa por lo que hizo, lo que alimenta el deseo de purgar nuevamente.
Efectos secundarios
  • Delgadez extrema.
  • Huesos debilitados y con menor densidad ósea.
  • Cabello fino y uñas quebradizas.
  • Piel que parece seca o amarilla.
  • Estreñimiento.
  • Baja temperatura corporal.
  • Energía baja.
  • Cambios menstruales.
  • Respiración lenta.
  • Daño cardíaco, con presión arterial y frecuencia cardíaca bajas.
  • Daño cerebral.
  • Otras fallas de órganos.
  • Dolor de garganta.
  • Glándulas agrandadas en el cuello y la mandíbula.
  • Caries dental.
  • Numerosos problemas gastrointestinales como el reflujo ácido.
  • Deshidratación.
  • Desequilibrio de electrolitos que podría provocar un derrame cerebral o un ataque cardíaco.
Edad de inicio Generalmente comienzan durante la adolescencia tardía o la edad adulta temprana. La edad promedio para el inicio de la anorexia es de 18 años. Generalmente comienzan durante la adolescencia tardía o la edad adulta temprana. La edad promedio para el inicio de la anorexia es de 18 años.
Tasa de mortalidad Mayor, alrededor del 5 %. Menor, alrededor del 2 %.

 

Hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C

La hepatitis es una enfermedad del hígado que no le permite funcionar adecuadamente, lo que afecta muchas funciones vitales, tales como: el combate a las infecciones, la detención de las hemorragias y la eliminación de medicamentos del torrente sanguíneo. Existen varios tipos, cada una con niveles de gravedad distintos.

Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C
Tipo de virus Virus de ARN de una cadena. Virus de ADN de doble cadena. Virus de ARN de genoma simple.
Forma de contagio Fecal-oral o por transmisión sexual. Fecal-oral, por transmisión sexual o por contacto con sangre contaminada. Fecal-oral, por transmisión sexual o por contacto con sangre contaminada.
Periodo de incubación 15 – 45 días. 7 – 160 días. 28 – 45 días.
Síntomas Fiebre, náuseas, vómitos, dolor o sensibilidad en el hígado, piel u ojos amarillos, orina oscura y heces blanquecinas. Fiebre, náuseas, vómitos,  dolor en el hígado o espalda, piel u ojos amarillos y orina oscura. Falta de apetito, molestias abdominales, náuseas y vómitos, coloración amarillenta de la piel. Los pacientes pueden desarrollar una infección que puede conducir a cirrosis y/o cáncer hepático.
Tratamiento Nutrición y reposo adecuado; evitar consumir alimentos o aguas contaminadas. Ingerir alimentos ricos en calorías y realizar un tratamiento con inmunoglobulina anti hepatitis B después de la exposición al virus reduce el desarrollo de la enfermedad sintomática Utilizar interferón alfa en combinación con ribavirina.
Población afectada Niños y adultos. Niños y adultos. Niños y adultos.
Nivel de gravedad Bajo. Alto. Alto.

 

Ovulación y menstruación

La duración del ciclo de las mujeres varía, pero comúnmente dura entre 23 y 35 días. Cualquier variación que ocurra en la duración del ciclo menstrual es más probable que sea antes de la ovulación. Para la mayoría de las mujeres, el período de tiempo entre la ovulación y la menstruación es de 12 a 16 días y se denomina fase lútea.

Ovulación Menstruación
¿Qué es? Liberación del óvulo no fertilizado. Primer día del período. Sangrado que ocurre después de la ovulación.
Comienzo Entre los 8 y los 15 años. Entre los 8 y los 15 años.
Día en que acontece Por lo general en el día 14 del ciclo. Entre los 4 y 5 primeros días del ciclo.
Duración 2 a 3 días. 2 a 7 días.
Síntomas Hipersensibilidad mamaria y aumento del flujo vaginal, entre otros. Hinchazón, dolor abdominal, cambios de humor, brotes de acné y cansancio, entre otros.
¿Ocurre siempre? Sí. No.

 

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

La glándula tiroides se encarga de producir hormonas como la  triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que intervienen en el metabolismo. La principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es la falta de secreción de hormonas tiroideas (hipo) o la secreción hormonal en exceso (hiper). 

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Disfunción La glándula tiroides segrega hormonas tiroideas en exceso.

 

La glándula tiroides no segrega suficientes hormonas tiroideas para el metabolismo.
Causas 
  • Tumores benignos en la glándula tiroides
  • Exceso en consumo de yodo
  • Infecciones virales
  • Infecciones en la glándula tiroides
  • Trastornos autoinmunes
  • Cáncer de tiroides
  • Radioterapia
  • Falta de yodo
  • Uso de ciertos medicamentos
Síntomas
  • Aceleración del metabolismo
  • Palpitaciones
  • Nerviosismo
  • Ansiedad
  • Pérdida de peso
  • Irritabilidad
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
  • Metabolismo lento
  • Cansancio
  • Sensación de somnolencia
  • Aumento de peso por retención de líquidos
  • Tendencia a la depresión
  • Falta de concentración
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
Tratamiento Tratamiento con yodo o cirugía para extirpar la glándula tiroides.  Toma de hormonas tiroideas.
Población afectada  1 % de la población. 3 % de la población
¿A quiénes afecta? Principalmente mujeres de entre 30 y 40  años. Principalmente mujeres después del parto o demás de 50 años.

 

Depresión y ansiedad

Conflictos en el ámbito escolar, laboral o familiar; preocupaciones por alcanzar las metas, por la seguridad, por los problemas económicos, por la salud y dificultades para relacionarse son problemáticas habituales del mundo de hoy que conducen a muchas personas a experimentar depresión o ansiedad. No hay límite de edad, todos nos podemos ver afectados por estos trastornos emocionales, por eso, es importante someternos a un tratamiento temprano y acorde a nuestras necesidades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de la enfermedad. Siguiendo tal definición podemos advertir que los trastornos emocionales, como la depresión o la ansiedad, afectan considerablemente nuestro propio bienestar. Recibir ayuda de profesionales de la salud nos permitirá afrontar nuestro problema para poder superarlo con éxito.

Clínicamente no es tarea fácil distinguir estos trastornos: los síntomas y características son similares y habitualmente coexisten ambos cuadros.

La depresión es un estado emocional que afecta al cuerpo, los pensamientos y el ánimo. Quienes la padecen sienten desesperanzada, se ven encerrados en un laberinto que pareciera no tener salida, quieren escapar de la realidad, no tienen ganas de emprender proyectos ni de realizar actividades. Lo importante en estos casos es buscar ayuda porque con tratamiento hay posibilidades de lograr una vida plena.

Además se debe tener en cuenta que la depresión es una enfermedad como puede ser la diabetes o la artritis, y no es sólo una sensación de tristeza o de desánimo. Mientras la persona no recibe la atención medica necesaria, esta enfermedad puede progresar día a día afectando los pensamientos, sentimientos, su salud física y su forma de comportarse.

De acuerdo a numerosas investigaciones se sabe que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Gracias a las tecnologías que permiten obtener imágenes del cerebro, como las imágenes por resonancia magnética, se ha demostrado que el cerebro de las personas que sufren depresión luce diferente. Las zonas del cerebro encargadas de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento no funcionan con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio.

Las personas idóneas para diagnosticar un cuadro de depresión son los profesionales de la salud, ellos pueden determinar qué tipo de depresión sufre la persona, qué nivel de gravedad tiene y qué tratamiento se puede implementar.

Con un diagnóstico acertado el paciente puede ser tratado de diversos modos; los tratamientos más frecuentes son la medicación y la psicoterapia. Recibir ayuda a tiempo es importante porque la depresión se puede volver crónica o recurrente y afectar notablemente el desempeño en el trabajo o en la escuela y la capacidad de afrontar los problemas en la vida cotidiana. Cuando la depresión llega al extremo puede conducir al suicidio.

Por su parte, la ansiedad es también un estado emocional; en este caso quienes la padecen sienten que no pueden esperar el resultado de una situación, se irritan fácilmente y no logran la calma en medio de una situación incierta. Habitualmente este cuadro se acompaña con depresión.

Hay que diferenciar entre miedo y ansiedad. En el primer caso el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder; en cambio cuando experimenta ansiedad, el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta.

Según La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, la ansiedad se expresa a tres niveles:
• Cognitivo-subjetivo (la vivencia)
• Fisológico (signos y síntomas corporales)
• Motor (comportamiento)

Los trastornos de ansiedad pueden volverse crónicos si seguimos expuestos a acontecimientos estresantes o no los enfrentamos desde una óptica más relajada. Es por eso que es aconsejable desestimar los pensamientos negativos que ocasionan un temor a la presentación de los síntomas.

Las investigaciones en torno a los trastornos de ansiedad han aumentado en los últimos años y se ha descubierto que los niños también pueden padecerlo. Si bien se cree que los niños están menos expuestos a situaciones de presión, se ha detectado en ellos cuadros de depresión y de trastornos de conducta. Las causas pueden ser varias, tales como: problemas familiares, mala relación con sus amigos, etc.

En general las manifestaciones de ansiedad en los niños son similares que la de los adultos, destacándose las fobias como temor a la oscuridad, a los animales y a la soledad. También es frecuente el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

La Federación Mundial de Salud Mental inició en 1992 la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (10 octubre), que sirve a muchos países y organizaciones para concientizar a la población de los problemas de salud mental y fomentar un debate abierto sobre los trastornos mentales, así como las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
SÍNTOMAS GENERALES
DEPRESIÓN ANSIEDAD
Tristeza, pesimismo, insomnio, sentimiento de culpa, desesperanza. Cansancio, falta de energía. Irritabilidad, insomnio, preocupación, miedo, inseguridad, alarma exagerada.
Desgano, falta de interés para realizar actividades. Alteraciones de la conducta, adicciones.
Problemas para concentrarse y dificultades con la memoria. Empeoramiento de enfermedades crónicas que coexisten (como la diabetes) y pérdida o aumento del apetito. Problemas en el sistema nervioso autónomo: aumento de latidos cardíacos, alteraciones en la presión arterial o en la respiración, náuseas, vómitos, pérdida o aumento del apetito.
Ansiedad, agitación, irritabilidad. Pensamientos negativos, de suicidio, de muerte. Hiperactividad, evitación de la situación temida, temblores, llanto, etc.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

• Establecerse e integrase a un grupo para generar nuevas amistadas, mantenerse con actividades y compartir momentos de ocio. Es importante que todas las personas mantengan buenas relaciones con el entorno, ya sea la escuela, el ámbito laboral, la familia, etc.
• Tener objetivos y perseverancia para cumplirlos. Es importante aprender a desarrollar nuevos objetivos, proyectos o sueños cuando uno de ellos se frustra.
• Mantenerse activo: realizar actividad física, programarse tareas en los tiempos libres, romper la rutina, aprender cosas nuevas, etc.
• Considerar tiempo para uno mismo, para descansar y hacer realmente lo que nos da placer, ya sea mirar una película, caminar, dormir, cocinar, etc.
• Rodearse de mensajes positivos y procurar adoptar una visión optimista de la vida.
• Ocuparse del cuidado físico y el aspecto personal.
• Conversar los problemas, exteriorizar los sentimientos.

Reflujo gástrico

En la entrada del estómago se encuentra una válvula en forma de anillo muscular llamado esfínter esofágico inferior. Normalmente, éste se cierra tan pronto como el alimento pasa a través suyo, si no lo hace completamente o si se abre frecuentemente, el ácido producido por el estómago puede desplazarse a través del esófago.

El paso del ácido a través del esófago genera síntomas como fuerte dolor en el pecho o una sensación de ardor en la garganta. Si los síntomas de reflujo ácido ocurren más de dos veces por semana, se debe comenzar a tratar como la enfermedad por reflujo gástrico o gastroesofágico.

La acidez estomacal es una molestia, una sensación ardiente que ocurre en el esófago y se siente detrás del área del esternón.
La acidez estomacal es una molestia, una sensación ardiente que ocurre en el esófago y se siente detrás del área del esternón.

Causas

Una causa común de esta enfermedad es una anomalía del estómago llamada hernia hiatal. Ésta ocurre debido a que la parte superior del estómago y el esfínter esofágico se mueven por encima del diafragma.

Normalmente, el diafragma ayuda a mantener el ácido en el estómago. Pero si la persona tiene una hernia hiatal, el ácido puede moverse hacia el esófago y causar síntomas incómodos de reflujo.

De esta manera el reflujo ácido llega al esófago.
De esta manera el reflujo ácido llega al esófago.

Los factores de riesgo comunes para la enfermedad por reflujo gástrico son:

  • Consumo de grandes comidas o acostarse justo después de una comida.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Alta ingesta de sal de mesa.
  • Bajo consumo de fibra dietética.
  • Bajos niveles de ejercicio físico.
  • Meriendas cerca de la hora de acostarse.
  • Ingesta de ciertos alimentos, como cítricos, tomate, chocolate, menta, ajo, cebolla o alimentos picantes y/o grasos.
  • Consumo de bebidas como alcohol, bebidas carbonatadas, café o té.
  • Fumar
  • Embarazo
  • Uso de aspirina, ibuprofeno, relajantes musculares o medicamentos para la presión arterial.

Síntomas

Si el episodio de reflujo gástrico es inofensivo, aislado o si es persistente, por lo general produce el mismo síntoma principal, la acidez; por lo general, ésta empeora al momento en el que la persona se acuesta o se inclina.

El líquido estomacal puede llegar a la parte posterior de la garganta en algunos casos, lo que produce un sabor amargo.

Además de la acidez, con la enfermedad por reflujo gastroesofágico se presentan los siguientes síntomas:

  • Tos seca y persistente.
  • Asma y neumonía recurrente.
  • Náuseas y vómitos.
  • Problemas en la garganta como dificultad o dolor al tragar, ronquera o laringitis.
  • Dolor abdominal o en el pecho.
  • Erosión dental.
  • Mal aliento.

Otros síntomas de la enfermedad incluyen:

  • Vómitos y heces con sangre.
  • Eructos recurrentes.
  • Hipo que no se detiene.
  • Pérdida de peso sin causa conocida.
Aunque el reflujo ácido es común y no peligroso, la acidez estomacal crónica puede traer complicaciones.
Aunque el reflujo ácido es común y no peligroso, la acidez estomacal crónica puede traer complicaciones.

¿Cómo se diagnostica?

Si se presentan los síntomas anteriormente descritos, se debe recurrir al médico; éste puede ordenar exámenes para confirmar un diagnóstico y buscar otros problemas. Las pruebas que comúnmente se realizan son:

  • Trago de bario o esofagograma para detectar úlceras o un estrechamiento del esófago.
  • Manometría esofágica para comprobar la función del esófago y del esfínter esofágico inferior.
  • Monitorización del pH para verificar la presencia de ácido en el esófago.
  • Endoscopia o gastroscopia para detectar problemas en el esófago o el estómago.
Se puede tomar una biopsia durante la endoscopia para detectar infecciones o anormalidades.
Se puede tomar una biopsia durante la endoscopia para detectar infecciones o anormalidades.

Tratamiento

En muchos casos, el cambio en el estilo de vida es todo lo que necesita una persona para controlar los síntomas de la enfermedad por reflujo gástrico.

Los antiácidos pueden neutralizar el ácido del estómago; sin embargo, en muchos casos pueden causar diarrea o estreñimiento, especialmente si se usan en exceso. Por lo que es recomendable utilizar los que contengan hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio.

Los antiácidos proporcionan un alivio rápido pero a corto plazo, al reducir la acidez del contenido estomacal.
Los antiácidos proporcionan un alivio rápido pero a corto plazo, al reducir la acidez del contenido estomacal.

¿Qué se recomienda?

Una de las maneras más eficaces para tratar la enfermedad de reflujo ácido es evitar los alimentos y bebidas que desencadenan los síntomas y además se recomienda:

  • Consumir pequeñas cantidades de comida con más frecuencia durante todo el día.
  • Dejar de fumar.
  • Comer por lo menos 3 horas antes de acostarse.
  • Tratar de dormir en una silla para las siestas diurnas.
  • No usar ropa apretada o cinturones ajustados.
  • Tomar medidas para bajar de peso en caso de exceso de peso u obesidad.

Alimentos que pueden ayudar a reducir los síntomas

  1. Verduras de hojas verdes: son bajas en grasa y azúcar y ayudan a reducir el ácido del estómago.
  2. Jengibre: tiene propiedades anti-inflamatorias naturales y es un tratamiento natural para la acidez estomacal y otros problemas gastrointestinales.
  3. Harina de avena: es una fuente importante de fibra, ayuda a absorber ácido en el estómago y reducir los síntomas de reflujo.
  4. Frutas: que no sean cítricas como melones, plátanos, manzanas y peras, son menos propensas a desencadenar síntomas de reflujo que las frutas ácidas.
  5. Carnes magras: como pollo, pavo, pescado y mariscos a la parrilla, asados y horneados, son de bajo contenido de grasa y reducen los síntomas de reflujo ácido.

Los vegetales de hojas verdes no deben faltar en la dieta de una persona que padece reflujo.

¿Se debe recurrir a la cirugía?

En raros casos, la enfermedad de reflujo gastroesofágico que es severa y no responde al tratamiento médico puede justificar la intervención quirúrgica en forma de un procedimiento llamado funduplicatura.

Vacunas

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy serias.

¿Cómo se obtiene una vacuna?

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve.

¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?

Al aplicarnos una vacuna inyectable ésta puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos desaparecen espontáneamente. En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda se debe consultar al profesional de la salud.

¿Por qué son tan importantes las vacunas?

Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando no existían las vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes por año. Gracias a una correcta vacunación en la Argentina no existen casos autóctonos del sarampión desde el año 2000. Sin embargo, es muy importante la vacunación para evitar el contagio por casos importados. Esto quiere decir que si las vacunas son administradas en forma adecuada menos personas van a contraer las enfermedades contra las que nos protegen.

¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección podemos tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.

Además, es fundamental tomar conciencia que no sólo podemos enfermarnos nosotros sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo a los bebés recién nacidos.

¿Dónde debemos vacunaros?

En todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, en caso de vacunaciones masivas se realizan casa por casa o en puestos móviles para llegar en menor tiempo a mayor número de personas.

¿Cuánto cuestan las vacunas?

Todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación son gratuitas y obligatorias para la población que corresponda según calendario nacional de vacunación vigente.

¿Es importante conservar el carnet de vacunación?

El carnet de vacunación es un documento muy importante porque en él se registran todas las vacunas aplicadas a lo largo de la vida. Por este motivo debemos cuidarlo y presentarlo cada vez que nos acercamos a vacunar o a una consulta médica.

Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación:

Vacuna BCG

Vacuna Pentavalente

Vacuna Hepatitis A

Vacuna Hepatitis B

Vacuna Gripe

Vacuna Sarampión

Vacuna Rubéola

Vacuna paperas

Vacuna Tos convulsa

Vacuna Polio

Vacuna VPH

Vacuna Neumococo

Vacuna Fiebre Amarilla

Vacunas fuera del Calendario Nacional de Vacunación

Las vacunas especiales son aquellas que no se encuentran dentro del Calendario Nacional pero sí las provee el Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI) para casos particulares por indicación médica a personas en situaciones especiales.

A continuación se mencionan algunas:

-Vacuna antirrábica

-Vacuna antipoliomielítica inactivada (Salk)

-Vacuna antivaricela

-Vacuna Rotavirus

-Vacuna fiebre tifoidea

-Gama Globulina

¿Qué vacunas debo darme si viajo al exterior?

Un aspecto muy importante desde el punto de vista de la salud individual y pública es cuidar desde la prevención a quienes viajan, a quienes viven en los destinos que estos visitan y, a su regreso, a quienes viven en su propio país.

Los viajes son una forma muy frecuente –y a veces dramática- de rápida transmisión de enfermedades. Debemos recordar como ejemplos la epidemia reciente causada por el virus A H1N1 y el SARS en 2003.

Algunas de estas enfermedades se previenen con vacunas; otras, en cambio, a través de medidas más o menos específicas. Por ejemplo, hay destinos para los cuales el médico entrenado en la especialidad evalúa de acuerdo a los riesgos la pertinencia de la prescripción de fármacos contra el paludismo (o malaria), la diarrea del viajero, el mal de montaña, etcétera. Finalmente, existen recomendaciones contra las mordeduras de animales, el buceo. Y desde luego, un capítulo aparte es el asesoramiento de grupos especiales, como las embarazadas, las personas con enfermedades del sistema inmune, etcétera.

Es fundamental que quienes viajan sean asesorados por profesionales que estén formados y actualizados en el tema. Las agencias de turismo no son entidades que reemplacen el consejo médico.

El sistema público de salud cuenta con centros de Medicina del Viajero que ofrecen asesoramiento a los viajeros en forma gratuita. Esto no incluye las vacunas que se recomienden, a menos que sean ofrecidas por el estado, como la de la fiebre amarilla, la doble de adultos, la triple viral.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona en el Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, Uspallata 2272, el CEMPRA-MT, servicio de Medicina del Viajero y Medicina Tropical. Los teléfonos: 4304-5554/2180, 4305-0357, interno 231. Lunes a Viernes de 8.30 a 12.30 horas. Se otorgan turnos telefónicos o en persona. Su e-mail: cempramt@intramed.net

En el Hospital San Martín, Calle 116 entre 69 y 70, La Plata, funciona el CEMEVI. Debe solicitarse turno telefónico de lunes a viernes al (0221) 425-1717 interno 217.

En el ámbito privado funcionan también centros de medicina del viajero en los hospitales Italiano, Británico y Alemán. Hay otras instituciones privadas que prestan este servicio, a las que se refiere mediante la consulta con los correspondientes seguros médicos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/252-vacunas#sthash.JgRnmudm.dpuf