La prehistoria es la extensa edad histórica que abarca desde el nacimiento de los primeros homínidos, antepasados de nuestra especie humana, hasta la invención de la escritura. La misma se divide en dos grandes etapas que definieron la evolución biológica, social y tecnológica del hombre: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
Edad de Piedra
Edad de los Metales
Período histórico
Prehistoria.
Prehistoria.
Cronología
2,5 millones a. C.-6500 a. C.
6500 a. C.-1000 a. C.
Lugar de origen
África.
Oriente Próximo.
Edades en las que se subdivide
Paleolítico.
Mesolítico.
Neolítico.
Edad de Cobre.
Edad de Bronce.
Edad de Hierro.
Características
Al ser el período histórico más largo, es el que presenta más cambios. Surgen los primeros homínidos, quienes usaron la piedra como materia prima para la creación de armas y utensilios.
Los seres humanos, únicos homínidos desde hace ya muchos años, descubrieron cómo fundir, forjar y dar forma a sus metales, por lo que todas sus herramientas evolucionaron en dureza, versatilidad y efectividad.
Sociedad y economía
Pasaron de ser nómadas refugiados en cuevas y tomar todo de la naturaleza, similar a otros animales, a formar pequeñas comunidades de chozas sustentadas a través de la agricultura y la ganadería.
Se organizaron en sociedades sedentarias más grandes y desarrollaron costumbres más complejas. Su economía dependía de la agricultura y la ganadería.
Arte
Resaltan las pinturas rupestres, las esculturas y los grabados. Asimismo, se elaboraban y decoraban cerámicas, y se tallaban estatuillas funerarias.
Destacan los megalitos, así como la pintura y la decoración de la cerámica. Los megalitos eran de tres tipos: menhir, crómlech y el dolmen.
Homínidos destacados
Australopithecus.
Homo habilis.
Homo ergaster.
Homo erectus.
Homo heidelbergensis.
Homo neanderthalensis.
Homo sapiens.
Homo sapiens.
Elementos inorgánicos más utilizados
Sílex o pedernal.
Obsidiana.
Cuarzo.
Cuarcita.
Cobre.
Bronce.
Hierro.
Bismuto.
Arsénico.
Estaño.
Hematita.
Magnetita.
Descubrimientos e inventos importantes
El fuego.
Herramientas de piedra, hueso y madera para cazar, cortar, tallar, desgarrar, perforar, cavar y tejer.
Piedras talladas y eventualmente piedras pulidas.
Arcos y flechas primitivos.
Canoas y otras embarcaciones menores.
Pinturas rupestres.
Ornamentos.
Telares.
La rueda.
Herramientas de metal utilizadas para una gran variedad de propósitos.
Ecuador es una país ubicado al noroeste de América del Sur y es conocido por su gran diversidad biológica, así como por haber formado parte del Imperio incaico. Según su constitución, es un Estado democrático, soberano e independiente; organizado en forma de república y gobernado de manera descentralizada.
Un poco de Historia
La República del Ecuador es un país soberano de la región noroccidental de América del Sur. Formó parte del Imperio Inca hasta que el conquistador español Francisco Pizarro tomó sus tierras en 1532.
Para el siglo XVII, fue una de las colonias españolas más prósperas gracias a la explotación de los pueblos nativos. Sin embargo, en 1809 ocurrió la primera revuelta contra España. Fruto de estos conflictos, en 1819 Ecuador se separó de ella y pasó a formar parte, junco con Venezuela, Colombia y Panamá, de la Gran Colombia, hasta que se independizó formalmente en 1830.
Ecuador ha pasado por muchas dictaduras y problemas políticos, a pesar de eso, es la séptima economía de Sudamérica, una potencia en energías sustentables y uno de los principales importadores de petróleo.
Política
De acuerdo con la constitución actual de la República de Ecuador, este país se define como un Estado constitucional de derechos y justicia social, soberano, independiente, democrático, intercultural, unitario, plurinacional y laico, con una forma de gobierno presidencialista que se administra de manera descentralizada.
La política de Ecuador se encuentra dividida en cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y de transparencia y control social.
Poder Ejecutivo
Es ejercido por el presidente de la República, quien es jefe de Estado y del Gobierno, por lo que se encarga de la administración pública del mismo. Además del presidente, el Poder Ejecutivo está compuesto por el vicepresidente de la República, los ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarias.
El Presidente de la República ejerce por un período de 4 años en el Palacio de Gobierno ubicado en Quito.
Durante 1906 y 1967, el mandato comenzaba el 1.º de septiembre, sin embargo, este luego fue modificado entre 1979 y 1998 para que se realizara el 10 de agosto, fecha de aniversario del primer grito de la independencia de Ecuador. Entre 1998 y 2008, los presidentes electos asumían su cargo el 15 de enero. Del 2009 hasta la fecha, toman posesión el 24 de mayo, aniversario de la batalla de Pichincha y, ocasionalmente, lo hacen el 10 de agosto.
El presidente electo debe ser ecuatoriano de nacimiento, tener 35 años al momento de inscribirse en las elecciones, gozar de todos los derechos políticos y no haber incumplido ninguno de los artículos de la constitución.
El vicepresidente es igualmente elegido para cumplir un mandato de 4 años. Su función es representar al presidente cuando este está ausente temporal o definitivamente. Para optar a este cargo, los candidatos deben cumplir con los mismos requisitos que el presidente.
Por otro lado, los ministros de Estado son los encargados de los ministerios de la República, ellos son elegidos por el presidente y pueden ser removidos por el mismo.
Poder Legislativo
El organismo encargado de esta función política es la Asamblea Nacional, un órgano unicameral formado por 137 asambleístas repartidos en 12 comisiones. Tiene sede en Quito y sus funciones van desde la creación de leyes hasta la realización de juicios políticos contra el presidente de la República, el vicepresidente y los ministros.
Los asambleístas son elegidos para cumplir un período de 4 años, y dentro de sus funciones están las siguientes:
1. Dirigir la toma de posesión del presidente y del vicepresidente de la República.
2. De ser necesaria, declarar la incapacidad del presidente electo de poder cumplir con sus funciones.
3. En caso de su falta definitiva, elegir al vicepresidente de la República.
4. Participar en cualquier cambio que pueda darse a la constitución.
5. Expedir, reformar y derogar leyes.
6. Aprobar o rechazar los tratados internacionales.
7. Aprobar o rechazar el presupuesto general del Estado.
8. Conceder amnistías, entre otros.
Poder Judicial
El máximo órgano del Poder Judicial es la Corte Nacional de Justicia, la cual ejerce en conjunto con las cortes, los tribunales y los juzgados. Su fin último es que se cumplan las leyes establecidas en la constitución.
La Corte Nacional está compuesta por seis salas especializadas: Sala de lo Contencioso Administrativo; Sala de lo Civil y Mercantil; Sala de lo Contencioso Tributario; Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado; Sala de lo Laboral, y Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores. Cada sala cuenta con tres jueces nacionales, el presidente de la Corte Nacional integra una de las salas.
La Corte Nacional de Justicia se encuentra ubicada en la ciudad de Quito.
Transparencia y Control Social
El órgano principal de este poder público es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Su función es promover e impulsar que las personas, sean naturales o jurídicas, que trabajen en el desarrollo de actividades de interés público lo hagan con responsabilidad, equidad y transparencia, además debe velar por el correcto trabajo de las entidades del sector público, proteger el cumplimiento de sus derechos y castigar la corrupción.
Poder Electoral
El organismo encargado de velar por el sufragio en Ecuador es el Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE está compuesto por 5 vocales que son elegidos por un concurso de mérito y oposición realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Dentro de sus funciones están controlar las elecciones, castigar a partidos y candidatos que no cumplan con las normas electorales e inscribir y fiscalizar a los partidos políticos, entre otras.
¿Sabías qué...?
La elección presidencial de Ecuador del año 1856 fue la primera vez en la que el presidente fue elegido por voto popular, ya que en las anteriores a esta solo participaban los hombres de buena posición económica.
Primer presidente de Ecuador
Juan José Flores fue un militar Venezolano que ejerció como el primer presidente de Ecuador luego de que el país se separara de la Gran Colombia en 1830. Gobernó de 1830 a 1845.
De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.
Tragedia griega
Comedia griega
Descripción
Género teatral.
Género teatral.
Lugar
Grecia.
Grecia.
Aparición
Alrededor del año 535 a. C.
Año 486 a. C.
Características
Obras teatrales que representaban temas serios, en los que el protagonista enfrentaba un conflicto que resultaba en su desgracia y sufrimiento.
Obras teatrales con representaciones graciosas del estilo de vida de la época, las cuales se burlaban de las debilidades humanas y los problemas cotidianos en forma de sátira.
Objetivo
Purificar las emociones negativas del espectador a través del miedo y la compasión.
Hacer reír al espectador y hacerlo reflexionar sobre su cotidianidad.
Tipo de personajes
Hombres nobles, heroes o semidioses de altos valores morales pero imperfectos, que se convertían en ejemplos a seguir y simbolos de identidad para el espectador.
Individuos ridículos que representaban estereotipos exagerados de la personalidad humana (un avaro, un enamorado, un malhumorado, etc.), así como parodias de personajes prestigiosos de la época.
Estructura
Prólogo.
Párodos.
Estásimos.
Episodios.
Éxodo.
Prólogo.
Párodos.
Agón.
Parábasis.
Episodios.
Éxodo.
*Estructura de la comedia antigua, la más conocida.
México, cuyo nombre oficial es los Estados Unidos Mexicanos, es un país de Norteamérica que limita al norte con los Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al este con el golfo de México y el mar Caribe, y al oeste con el océano Pacífico. Es una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos que están unidos en una federación.
México es un país rico en historia, tradición y cultura; se compone de 32 entidades federativas, y posee una de las poblaciones más grandes del continente americano. Muchas de sus áreas rurales aún están habitadas por indígenas cuyos estilos de vida son bastante similares a los de sus antepasados.
poderes del estado
De acuerdo con el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Poder EJECUTIVO
El presidente de México es el encargado del Poder Ejecutivo, funciona como el jefe de Estado y jefe de Gobierno, así como el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Es elegido a través del voto universal y directo para cumplir un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección, en ningún caso, ni aunque haya estado al mando como interino, provisional o sustituto. Luego de haber ganado las elecciones, el presidente electo entra en funciones el 1.º de diciembre del mismo año de su elección.
El cargo de Presidente de la República solo queda vacante a causa de muerte, destitución o renuncia.
Para poder ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:
Ser ciudadano mexicano de nacimiento con padre o madre mexicanos.
Haber residido en el país por al menos veinte años.
Tener 35 años.
Haber residido en el país durante todo un año previo al día de la elección.
No ser ministro de algún culto.
Si pertenece al Ejército, no estar en servicio activo y haberlo suspendido por al menos seis meses antes del día de la elección.
No ser fiscal general de la República, secretario o subsecretario del Estado, ni titular del Poder Ejecutivo en alguna entidad federativa. De serlo, debe renunciar a su puesto al menos seis meses antes del día de la elección.
No haber ocupado la presidencia de forma provisional, interina o sustituta.
PODER LEGISLATIVO
El órgano principal que rige el poder legislativo es el Congreso de la Unión, el cual está conformado por una asamblea bicameral, a su vez compuesta por el Senado, constituido por 128 integrantes, y la Cámara de Diputados, constituida por 500 diputados.
De acuerdo con la constitución de 1917, las funciones del Congreso de la Unión son estudiar, discutir, votar, emitir o derogar las propuestas de leyes, las normas, los reglamentos, los códigos y las reformas, es decir, su fin último es legislar todos los asuntos del Estado mexicano.
Otras de sus funciones son:
Cambiar la sede de cualquiera de los poderes públicos.
Aprobar o rechazar declaraciones de guerra y paz propuestas por el presidente.
Dirigir la rendición de cuentas.
Exigir las comparecencias.
Remover titulares o integrantes de alguno de los poderes, incluido el presidente.
PODER JUDICIAL
Lo dirigen la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, los Tribunales Colegiados de Circuito, los Juzgados de Distrito y los Tribunales Unitarios de Circuito. De ellos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano principal encargado de velar que las leyes que dispone la constitución sean cumplidas. Está conformada por 11 jueces o ministros, uno de los cuales es elegido como presidente de la Suprema Corte por un período de 4 años.
De acuerdo con la Constitución de 1917, la función principal de este órgano es discutir y emitir sentencias definitivas para acciones inconstitucionales o cualquier controversia que surja entre los poderes públicos, los poderes estatales y las autoridades municipales, entre otros. Es decir, le corresponde asegurar que se cumpla la constitución para así poder mantener el equilibrio en el gobierno.
No existe ningún otro órgano judicial que pueda interponerse en sus decisiones.
Los ministros son designados por la Cámara de Senadores, ejercen su cargo durante 15 años, sin posibilidad de hacerlo nuevamente, a menos que lo hayan hecho en calidad de interinos. El trabajo de los ministros se divide entre las sesiones en Pleno, con la presencia de todos los ministros y las sesiones en Salas, dos integradas por cinco ministros.
¿Sabías qué...?
En México, el 5 de febrero se celebra el Día de la Constitución Mexicana, y se conmemora el aniversario de la promulgación de la constitución de 1917.
Constituciones de México
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la tercera emitida por ese país desde su independencia. La primera fue promulgada en en 1824 y es conocida como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; la segunda, de 1857, es la Constitución Política de la República Mexicana.
Parte de los siglos XVIII y XIX destacó por traer grandes avances sociales, económicos y especialmente tecnológicos a la sociedad, en donde surgieron los grandes inventos y fuentes de energía que hoy día consideramos fundamentales, y que en su momento cambiaron por completo el estilo de vida de las personas. Esta transformación está divida en dos períodos, conocidos como Primera y Segunda Revolución Industrial.
Primera Revolución Industrial
Segunda Revolución Industrial
Cronología
Entre 1750 y 1870.
Entre 1870 y 1914.
Lugar
Inglaterra.
Europa, Estados Unidos y Japón.
Características principales
Período histórico caracterizado por la innovación técnica y la mecanización.
Período histórico caracterizado por la automatización y la aplicación científica.
Principales fuentes de energía utilizadas
Carbón y vapor.
Electricidad, gas y petróleo.
Metales principalmente utilizados
Hierro y acero.
Acero, aluminio, cobre, níquel y aleaciones diversas.
Principales industrias
Industria textil, minera y metalúrgica.
Industria siderometalúrgica, química y eléctrica
Vehículos inventados y utilizados
Ferrocarriles y barcos a vapor.
Ferrocarril eléctrico, primeros automóviles y aviones.
Avances tecnológicos destacados
Máquinas de vapor, máquinas textiles.
Telégrafo, vehículos eléctricos, motor de combustión, teléfono, radio, pila, bombilla, cine.
Mayores productos consumidos
Ropa y herramientas básicas.
Máquinas de consumo privado, como las de coser, escribir, transporte, etc.
Economía
Industrias formadas por la burguesía que había acumulado riquezas por herencia familiar. Nació entonces el capitalismo.
Surgieron las grandes empresas multinacionales y las sociedades anónimas. Hubo un manejo y una necesidad de cantidades inmensas de dinero.
Aspectos sociales
La clase obrera no estaba organizada, por lo que eran frecuentemente explotados y sus derechos irrespetados.
Surgió el taylorismo: método aplicado para la organización de la mano de obra en la que cada trabajador poseía horarios y tareas fijos. Se crearon los sindicatos.
La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.
Edad antigua
Edad media
Duración
Desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.
Desde el siglo V d. C. hasta el siglo XV d. C.
Origen
Con la invención de la escritura.
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Final
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Descubrimiento de América.
Situación
Marcó el final de la Prehistoria al inventarse la escritura y formarse las primeras grandes civilizaciones. En estas se establecieron varios elementos que permanecen aún en la actualidad, como la urbanización, el Estado, las leyes y la economía organizada.
Presentó un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
Organización política.
Monarquía, a cargo de diferentes tipos de monarca según la civilización, como reyes, emperadores, faraones, entre otros.
Monarquía, a cargo de reyes y emperadores.
Clases sociales
Monarca.
Nobleza.
Sacerdotes y eruditos.
Artesanos, comerciantes y campesinos.
Esclavos.
Monarca.
Nobleza.
Credo.
Campesinado.
Religión predominante
Politeísta, diferentes grupos de dioses según la civilización.
Monoteísta, casi exclusivamente católica.
Civilizaciones destacadas
Mesopotamia.
Egipto.
Grecia.
Roma.
España.
Francia.
Civilizaciones germánicas.
Civilizaciones islámicas.
Personajes destacados
Hammurabi (1810 a. C.-1750 a. C.)
Nefertiti (1370 a. C.-1330 a. C.)
Nabucodonosor II (605 a. C.-562 a. C.)
Confucio (551 a.C.-479 a. C.)
Platón (427 a. C.-347 a. C.)
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.)
Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
Vercingétorix (82 a. C.-46 a. C.)
Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.)
Alfonso I El Católico (693-757)
Carlomagno (742-814)
Almanzor (938-1002)
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043–1099)
Inocencio III (1161–1216)
Francisco de Asís (1181–1226)
Marco Polo (1254–1324)
Juana de Arco (1412–1431)
Isabel La Católica (1451–1504)
Cristóbal Colón (1451–1506)
Eventos importantes
Invención de la escritura por los sumerios.
Unificación de Egipto.
Instauración del Código de Hammurabi.
Fundación de Roma.
Fundación de las principales ciudades-Estado griegas.
Comienzo del cristianismo.
Invención del papel.
Caída del Imperio romano de Occidente.
La conquista islámica.
La separación de las Iglesias ortodoxa y católica, o la Gran Cisma.
De acuerdo con la Constitución, la República Oriental del Uruguay es una nación democrática republicana. Posee una estructura de gobierno dividida en tres poderes independientes, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, cuenta con órganos con autonomía funcional.
URUGUAY
Es un pequeño país de Sudamérica que está ubicado en la parte oriental del Cono Sur. Limita con Brasil al noreste, con el océano Atlántico al sur y con Argentina al oeste y suroeste.
Uruguay es el hogar de 3,3 millones de personas aproximadamente. Casi la mitad de esta población se encuentra en la ciudad capital: Montevideo.
¿Sabías qué?
Los europeos llegaron a Uruguay a inicios del siglo XVI, pero fue hacia 1680 que los portugueses lo colonizaron. En 1726, los españoles tomaron el control y fundaron Montevideo.
gobierno y poderes
La Constitución establece en su artículo 82 que la soberanía de Uruguay será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y referéndum, e indirectamente por los Poderes representativos.
El Gobierno está representado por un presidente, el cual es elegido por voto mediante una elección popular directa. Consta de 3 poderes principales: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Poder ejecutivo
Ejercido por el presidente, que actúa con los ministros o el Consejo de Ministros. También hay un Vicepresidente que desempeña la presidencia de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores.
El presidente es elegido conjuntamente con el vicepresidente a través de una elección popular directa, su período de actividad constará de cinco años sin reelección inmediata. Si durante la elección ninguna candidatura de los partidos políticos obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realiza una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas.
El Poder Ejecutivo está conformado por 14 ministerios, estos son los siguientes:
Ministerio de Ambiente (MA)
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP)
Ministerio del Interior (MI)
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
Ministerio de Turismo (MINTUR)
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)
Ministerio de Salud Pública (MSP)
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT)
Poder legislativo
Ejercido por la Asamblea General que es bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Representantes, que consta de 99 miembros, y la Cámara de Senadores, que tiene 30 miembros.
Los miembros de la Cámara de Representantes es elegida directamente por el pueblo a través de un sistema de representación proporcional por listas cerradas, cada departamento deberá tener al menos dos representantes. Con respecto a la Cámara de Senadores, sus miembros también son elegidos por el sistema de representación proporcional integral para cumplir un mandato de cinco años.
Algunas de las atribuciones de la Asamblea General del Poder Legislativo son las siguientes:
Expedir las leyes relacionadas con la seguridad nacional y la protección de los derechos.
Aprobar o reprobar las cuentas presentadas por el Poder Ejecutivo.
Decretar la guerra o aprobar los tratados de paz y alianza extranjera.
Designar cada año las fuerzas armadas necesarias. La cantidad de efectivos militares solo podrá ser aumentada si se obtiene la mayoría absoluta de votos de cada cámara.
Fijar el valor de la moneda.
Permitir el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.
El Palacio Legislativo de Uruguay se ubica en Montevideo
Poder judicial
Ejercido por la Suprema Corte de Justicia y por los tribunales y juzgados. La Corte Suprema está compuesta por cinco jueces elegidos por la Asamblea General para períodos de diez años y son elegibles para la reelección cinco años después de que termine su mandato anterior.
Para poder ser candidato a juez de la Corte Suprema, se debe cumplir con los siguientes requerimientos:
Haber cumplido cuarenta años.
Poseer ciudadanía natural o legal.
Tener diez años de experiencia como abogado o haber ejercido en la Judicatura, el Ministerio Público o Fiscal por al menos ocho años.
El siguiente nivel judicial más alto son los Tribunales de Apelación, cada uno compuesto por tres jueces. Los jueces de la Corte Suprema seleccionan a los jueces del Tribunal de Apelación para su confirmación por parte del Senado.
Para poder ser candidato a juez de los Tribunales de Apelación, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Tener más de 35 años.
Tener ciudadanía natural o legal, esta última con siete años de ejercicio.
Ser abogado con ocho años de experiencia o haber ejercido en la Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por al menos seis años.
En el siguiente nivel jerárquico se encuentran los juzgados, como los Juzgados Letrados, los Juzgados de Faltas y los Juzgados de Paz.
El Palacio de Piria es la sede de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay.
¿Sabías qué...?
En la época colonial, el actual territorio de Uruguay formaba parte de la Banda Oriental, un territorio que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.
ÓRGANOS CON AUTONOMÍA FUNCIONAL
Corte Electoral
Compuesta por nueve titulares y sus suplentes, todo estos son elegidos por la Asamblea General en reunión de ambas cámaras. El artículo 322 de la Constitución establece que algunas de sus funciones de la Corte son las siguientes:
Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales.
Ejercer la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre los órganos electorales.
Decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y ser juez de las elecciones de todos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y referéndum.
Tribunal de Cuentas
Compuesto por siete miembros designados por la Asamblea General. El artículo 211 de la Constitución establece que a este tribunal le competen, entre otras, las siguientes funciones:
Dictaminar e informar en materia de presupuestos.
Intervenir preventivamente en los gastos y los pagos, conforme a las normas reguladoras que establecerá la ley y al solo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes.
Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tendrán fuerza obligatoria para todos los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, cualquiera sea su naturaleza.
Tribunal de lo Contencioso Administrativo
Compuesto por cinco miembros. Según el artículo 309 de la Constitución, este tribunal conocerá de las demandas de nulidad de actos administrativos definitivos.
Perú es un país ubicado al oeste de Sudamérica que limita con Colombia, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador. La Constitución Política del Perú establece que el Estado está organizado de acuerdo al principio de separación de poderes y está formado por tres poderes autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
una tierra de abundancia
Perú es un país con una importante cantidad de paisajes y ecosistemas en costa, sierra y selva. Sus vastos recursos minerales, agrícolas y marinos han servido durante mucho tiempo como la base económica del país; pasa lo mismos con el turismo, que a finales del siglo XX se convirtió en uno de los elementos más importantes para la economía peruana. Los destinos favoritos de los viajeros internacionales incluyen Machu Picchu, un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a uno 80 km al noroeste de Cuzco, y museos que albergan artefactos excavados en tumbas antiguas en la costa norte del territorio.
Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1983.
Política de Perú
La historia política de Perú ha pasado por numerosos golpes militares y cambios de constitución, sin embargo, desde 1993, la constitución se ha mantenido vigente con ciertos cambios y mejoras. De acuerdo con la constitución, el gobierno está encabezado por un presidente elegido popularmente para un mandato de cinco años, puede ser reelegido pero tiene prohibido servir términos consecutivos. El poder legislativo recae en el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos popularmente por períodos de cinco años. Finalmente, el poder judicial comprende la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores.
Poder ejecutivo
Es el encargado de ejercer el gobierno, impulsar la sociedad y hacer que se cumplan las leyes, está conformado por:
La Presidencia de la República, que incluye al presidente, quien es el jefe del Estado. Las funciones del presidente incluyen, entre otras, hacer cumplir la constitución, representar y administrar el Estado, dirigir la política exterior, conceder indultos y declarar la guerra o la paz.
El Consejo de Ministros, encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos.
La Presidencia del Consejo de Ministros, el cual coordina las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás poderes y además es la responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales.
Los ministerios, organismos que manejan uno o varios sectores de interés del país, son 18 en total, algunos de ellos son, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas o el Ministerio de Educación, entre otros.
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo, que son entidades adscritas a los ministerios, pueden ser de dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializado.
El presidente ejerce sus funciones en la Casa de Pizarro que es el Palacio de Gobierno de Perú.
poder legislativo
El Congreso de la República del Perú es el órgano que ejerce el poder legislativo del país. Es unicameral, es decir, está conformado por una sola cámara legislativa compuesta por ciento treinta congresistas, elegidos por un período de cinco años que coincida con el período presidencial. Algunas de las funciones del congreso son las siguientes:
Emitir leyes así como interpretar o derogar las existentes.
Hacer cumplir la constitución y las leyes.
Aprobar los tratados de acuerdo con la Constitución.
Aprobar el presupuesto de la nación.
Prestar consentimiento si tropas extranjeras desean ingresar a territorio nacional.
Autorizar los viajes al exterior del presidente de la República.
El Palacio Legislativo de Perú se encuentra ubicado frente a la Plaza Bolívar.
Poder judicial
Formado por la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores, su objetivo principal es administra la justicia en la nación. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en todo el país y escucha las apelaciones de las decisiones de los tribunales inferiores; también investiga la conducta de los jueces de los tribunales inferiores.
La Corte Suprema esta compuesta por jueces supremos titulares y jueces supremos provisionales, los cuales sustituyen a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los jueces supremos se establecen en cada una de las salas supremas que la ley disponga, las principales son la civil, la penal y la de derecho constitucional y social. En total deben ser cinco jueces supremos por cada sala.
GOBIERNO LOCAL DE PERÚ
Para fines administrativos, el país se divide en departamentos, provincias y distritos. A nivel regional, la política es dirigida por el gobierno regional, el cual esta conformado por un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Por otro lado, a nivel de provincias y distritos, la política es llevada a cabo por municipalidades, compuestas por el Concejo Municipal y una Alcaldía.
¿Sabías qué...?
Las fuerzas militares peruanas están conformadas por el Ejército, la Marina y la fuerza aérea. Los integrantes son elegidos a través de un proceso selectivo y deben ser mayores de 18 años para poder ingresar.
José de la Riva-Agüero
Fue un militar y político peruano que ejerció como presidente en 1823 hasta su destierro. Fue el primero en llevar el título de presidente de la República de Perú, sin embargo, no fue elegido por voto popular, sino por un golpe de Estado.
El nacimiento del capitalismo a finales del siglo XV y su fortalecimiento al concluir la Revolución francesa dejaron como resultado dos grupos: quienes producen, y los dueños de lo que es producido. Ambos conjuntos fueron popularizados por el marxismo como proletariado y burguesía, respectivamente.
Proletariado
Burguesía
Descripción
Término utilizado para referirse a la clase social baja que ofrece su trabajo físico a cambio de un salario en un lugar que no es de su propiedad.
Término utilizado para referirse a la clase social alta que posee tierras y propiedades, pero no trabaja en ellas personalmente para obtener aquello que estas produzcan.
Nombre alternativo
Clase obrera.
Clase media alta.
Origen del término
Antigua Roma. Término asignado a los ciudadanos pobres que solo podían contribuir con la ciudad mediante su prole, es decir, sus hijos.
Francia medieval, término asignado a los comerciantes, artesanos y profesionales libres adinerados que surgieron en el recién instaurado feudalismo.
Origen de la clase social
Revolución Industrial.
Feudalismo medieval. Recobra mayor fuerza e importancia durante el siglo XIX y la Revolución Industrial.
Sistema económico y político en el que se refleja
Capitalismo.
Capitalismo.
Poder adquisitivo
Bajo.
Alto.
Bienes que puede vender y ofrecer
Esfuerzo.
Bienes materiales, terrenos y propiedades.
Cantidad de personas con este título entre los medios de producción
Mayoría.
Minoría.
Tipos
Proletariado urbano.
Proletariado rural.
Lumpemproletariado.
Alta burguesía.
Burguesía media.
Burguesía ilustrada.
Burguesía agraria.
Baja burguesía.
Visión según el marxismo
Clase social explotada, pues no tienen libre acceso a los bienes que producen bajo su propia mano, de los que en cambio reciben bajos sueldos.
Clase social explotadora, pues son los dueños de los medios de producción y de ellos acumulan grandes riquezas a expensas del trabajo duro de otras personas.
A menudo solemos escuchar que la Geografía y la Historia son disciplinas estrechamente relacionadas entre sí. Son corrientes de estudio que trabajan en conjunto de forma armónica para obtener un conocimiento completo y preciso de una determinada región, comunidad y/o período.
La naturaleza de una comunidad humana depende tanto de su origen histórico como de las condiciones geográficas en las que se desenvuelve. Así, ambas ciencias trabajan en conjunto para aportar la mayor información posible sobre dicha comunidad.
¿Qué es la geografía?
La Geografía se define a grandes rasgos como la ciencia que estudia la superficie del planeta Tierra. La misma busca describir los elementos que conforman dicha superficie y que se encuentran sobre ella, como lo son las comunidades humanas, los territorios, las regiones, etc.
Debido a la gran variedad de objetos de estudios de la Geografía, esta se divide en diferentes ramas que estudian cada uno de estos elementos de forma individual y específica. Dichos tipos suelen dividirse de forma general en los siguientes:
Geografía regional: rama que estudia los diferentes complejos y sistemas geográficos en los que puede dividirse la superficie de la Tierra, como lo son los territorios, los paisajes, los países y los estados, entre otros.
Geografía general: estudia los cambios y las variaciones que sufren los diferentes elementos y fenómenos geográficos, así como la relación de estos con el entorno natural y el ser humano. Esta rama se divide a su vez en otras dos: la geografía física y la geografía humana.
Geografía física: estudia la superficie terrestre desde un enfoque espacial, es decir, el espacio geográfico total de la Tierra, así como los procesos, fenómenos y elementos naturales que lo conforman, como las formaciones rocosas, la erosión, el clima, etc. En esta rama se estudian los diferentes sistemas materiales que le dan forma al planeta, como lo son la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera.
Geografía humana: estudia a las sociedades humanas y la relación que estas establecen con su medio físico y natural. Se distingue como una ciencia estrictamente social, en donde se evalúan aspectos como la densidad y el equilibrio poblacional, el crecimiento urbano, los sectores económicos y la cultura de los pueblos, entre muchos otros.
¿Sabías qué?
La Geografía es una de las disciplinas que necesita de mayor cantidad de ciencias auxiliares para poder llevar a cabo sus estudios, por lo que a menudo se considera como un puente entre las mismas. Algunas de las más recurrentes son la Geología, la Antropología y, por supuesto, la Historia.
¿Qué es la historia?
La Historia, como disciplina, es la ciencia que estudia todos los hechos y eventos ocurridos en el pasado de la humanidad para así documentarlos y transmitirlos a la posteridad en orden cronológico.
De esta manera podemos conocer la trayectoria que ha seguido el ser humano desde sus inicios hasta nuestros días, lo que nos permite entender la dinámica de la sociedad actual como una evolución de las sociedades antiguas, conocer a fondo las culturas y tradiciones del mundo, y aprender de los errores cometidos en el pasado para evitarlos y perfeccionar cada vez más la construcción de nuestro futuro, entre otras cosas.
¿Qué relación tiene la geografía con la historia?
Una vez que conocemos las definiciones y objetivos de ambas disciplinas, podemos analizarlas para encontrar los distintos factores que tienen en común y de qué forma puede depender una de la otra.
De forma básica, podemos resumir que la Geografía estudia el espacio en el que se desenvuelven ciertos fenómenos, y la Historia estudia determinados fenómenos transcurridos a lo largo del tiempo. Es innegable que dichos fenómenos necesitan tanto de un espacio en donde ocurrir como un período de tiempoen el cuál ocurrir, razón por la cual ambas disciplinas necesitan unir sus métodos y conocimientos para obtener los resultados más precisos.
En el caso de la Geografía humana, su relación con la Historia es evidente a simple vista, pues los sistemas sociales estudiados por el primero derivan directamente de las sociedades humanas que se fundaron en los tiempos antiguos y que se han desarrollado progresivamente hasta la sociedad que conocemos hoy día. Desde las primeras civilizaciones organizadas en la Edad Antigua han surgido innumerables elementos, uno tras otro, que caracterizan a las sociedades humanas tanto del pasado como del presente, como la formación de un Estado, el desarrollo de la cultura y las costumbres de cada pueblo, el comercio, las leyes, el designio de funciones específicas por cada habitante, etc. Es preciso entonces conocer el origen y la evolución históricos de nuestras comunidades para comprender la razón de los fenómenos sociales y mejorar su organización, pues los cambios que han sufrido con el tiempo están basados en experiencias pasadas.
La Geografía histórica
Una de las muchas ramas de la Geografía se denomina Geografía histórica. Esta rama se encarga de estudiar las condiciones geográficas que cierta región del planeta presentó en determinado momento histórico, para lo cual se vale de mapas y textos antiguos, bitácoras de marineros, etc.
Otras ramas de la Geografía, como la Geografía física, pueden tener una relación con la Historia menos evidente, pues la primera estudia elementos y fenómenos naturales y la segunda se enfoca principalmente en las actividades humanas, pero lo cierto es que relacionar entre sí ambos objetos de estudio es fundamental.
Es importante resaltar que la mayoría de eventos históricos giraban alrededor de la geografía del momento, es decir, el curso que siguió cada suceso del pasado dependía de las condiciones geográficas y naturales del lugar en determinada época. Existe una larga lista de ejemplos sobre ello, entre los que figuran:
Las personas tendían a construir sus civilizaciones alrededor de los ríos y arroyos que encontraban para proveerse constantemente de agua dulce, necesaria para los cultivos, el sustento y la higiene.
El conocimiento de la posición de los astros, la fuerza y dirección de los vientos, entre otros elementos, permitían orientar a las tribus nómadas que viajaban en busca del territorio que más les favoreciera en cuanto a recursos naturales y abrigo ante las condiciones climáticas.
Las condiciones geográficas de cada territorio condicionaron por completo el estilo de vida y los métodos de supervivencia de las diferentes civilizaciones. Los pueblos con tierras fértiles gozaban de cultivo y alimento para el ganado; otros pueblos que habitaban regiones más desérticas y rocosas se vieron obligados a depender de la fabricación y la importación, mientras que los pueblos de la costa prosperaron gracias a la pesca y el comercio marítimo, entre otros casos.
Las condiciones geográficas de cada región desencadenaron innumerables guerras entre los pueblos, pues unos deseaban la extensión de territorio y los recursos naturales de otros. Por otro lado, estas condiciones jugaron un papel muy importante en el desarrollo y los resultados de dichas guerras, pues elementos como el terreno y el clima siempre debían tomarse en consideración a la hora de elaborar una estrategia de combate.
Entre estos ejemplos, cabe mencionar que dichas actividades humanas del pasado interfirieron en varios fenómenos y elementos naturales de sus épocas hasta el punto de modificarlos por completo, tal y como hacemos en la actualidad, por ejemplo, al erosionar el suelo en busca de petróleo o contaminar las aguas con nuestros desechos, por lo que es importante considerar la influencia humana a lo largo del tiempo en determinadas regiones al momento realizar análisis geográficos.
Indudablemente, la Historia es una ciencia ligada íntimamente a la Geografía tanto en objetos de estudio como en la metodología a seguir para llevar dichos estudios, pues los elementos que conforman a cada una se complementan perfectamente entre sí para atar cabos necesarios y obtener resultados realmente satisfactorios.