Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Revolución Rusa y Guerra Fría

Con el triunfo de la Revolución rusa, en 1917 comenzó la historia de la Rusia soviética; con el fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del muro de Berlín, en 1990 la era soviética concluyó. Poco más de 70 años separan ambos acontecimientos. 

  REVOLUCIÓN RUSA GUERRA FRÍA
Fecha 1917 1947 – 1990 
Definición Es el conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia en 1917 que condujeron al derrocamiento del régimen monárquico zarista y a la construcción de un Estado comunista. Fue un enfrentamiento político e ideológico en el cual los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.
Causas
  • La situación de opresión y pobreza a la que estaba sometido el campesinado ruso bajo el mando de la monarquía zarista.
  • Las sucesivas derrotas que Rusia sufrió durante la Primera Guerra Mundial, las cuales incrementaron la popularidad del Partido Obrero Socialdemócrata, el único que se opuso a que Rusia participara en la guerra
  • El intento por sostener el ritmo de producción durante la guerra desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías y colapso de las estructuras del Estado.
  • La llegada del invierno de 1917, uno de los más cruentos de esas épocas, en las peores condiciones posibles para el pueblo ruso.
Una vez vencido el nazismo, el mundo quedó dividido en dos grandes ideologías: el comunismo (representado por la Unión Soviética y sus aliados en Europa del Este, América Latina, África y Asia) y el capitalismo liberal (representado por Estados Unidos y Europa Occidental). La Guerra Fría se inició por la voluntad de ambos bloques por extender su influencia por todo el globo.
Desarrollo  En dos etapas:

  • La Revolución de Febrero: Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
  • La Revolución de Octubre: Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido Bolchevique derrocaron el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo comunista, y colocaron los cimientos de la venidera Unión Soviética.
Durante el desarrollo de la Guerra Fría:

  • Se creó la OTAN, una alianza de mutuo apoyo entre los países liberales y capitalistas en caso de guerra contra el bloque comunista.
  • Se firmó el Pacto de Varsovia, en virtud del cual los países del bloque comunista se apoyarían unos a otros militarmente en caso de guerra contra los países de la OTAN.
  • Las potencias enfrentadas nunca entraron en confrontación armada directamente, sino a través de terceros países, como Corea del Norte, Vietnam, Afganistán y Cuba.
Consecuencias
  • La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que duraría hasta la caída de la URSS en 1991.
  • Se legalizó el aborto y el divorcio; se despenalizó la homosexualidad; se estableció que la educación sería gratuita, obligatoria y laica.
  • Las estructuras feudales que dominaban la economía rusa desde la Edad Media fueron gradualmente sustituidas por estructuras modernas industriales. Durante el proceso el pueblo soviético padeció terribles hambrunas que causaron millones de muertes.
  • La Unión Soviética se desintegró debido a la escasez económica y política, y a la independencia de varias repúblicas de la URSS.
  • El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron.
  • El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes comunistas perdieron su poder.
Protagonistas
  • Valadimir Ilich Lenin (1870 -1924)
  • Josef Stalin (1878 – 1953)
  • Leon Trotsky (1879 – 1940)
Vladimir Lenin (izquierda) y Josef Stalin.
  • Nikita Jrushchov (1894 – 1971)
  • Fidel Castro (1916 – 2016)
  • John F. Kennedy (1917 – 1963)
  • Ronald Reagan (1911 – 2004)
  • Mijaíl Gorbachov (1931)
Ronald Reagan (izquierda) con Mijaíl Gorbachov.

 

Democracia y dictadura

Democracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas. 

Democracia Dictadura
Definición Es un sistema de gobierno basado en el cumplimiento de las leyes, la libre elección de autoridades, el respeto a la libertad de expresión y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Aunque la mayoría de las democracias están encabezadas por un presidente, el poder no lo ejerce un solo individuo, sino tres instituciones: el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. Es un sistema de gobierno en el cual el poder es ejercido por un solo hombre o bien por un solo partido político. Las leyes son incumplidas o bien reformuladas a conveniencia del individuo o grupo gobernante. La libertad de expresión, o bien es restringida o es prohibida absolutamente.
Autoridades La mayoría de las autoridades (presidente, alcaldes, gobernadores, congresistas) son nombrados a través de elecciones libres, secretas y directas en las que participan todos los ciudadanos del país a partir de cierta edad (18 o 16 años, puede variar de país a país). Las dictaduras también celebran elecciones, pero éstas no son libres ni limpias, de modo que el dictador y sus seguidores pueden ser elegidos una y otra vez durante décadas a pesar del rechazo y descontento de los ciudadanos.
Poderes Existe una estricta separación de poderes. Cada uno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tiene absoluta autonomía en los asuntos de su competencia y es plenamente acatado en cuanto a las decisiones que les corresponde tomar. Las dictaduras suelen conservar el sistema republicano de tres poderes, sólo que estos no son independientes: no poseen autonomía en sus áreas de competencia ni necesariamente son acatadas sus resoluciones. Esto depende de la voluntad y los intereses del dictador.
Disidentes La disidencia tiene derecho a organizarse en partidos políticos y expresarse libremente, tanto en los medios de comunicación como a través de manifestaciones ceñidas a los requerimientos de la constitución y las leyes. La disidencia es asesinada, obligada a exiliarse o perseguida, encarcelada y torturada.
Libertad de expresión Se valora y garantiza la libertad de expresión de todos los ciudadanos particulares, organizaciones y medios de comunicación, sean cuales sean sus puntos de vista. La libertad de expresión puede quedar seriamente restringida o totalmente abolida, si las opiniones y manifestaciones de ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación no coinciden suficientemente con las del dictador.
Duración del gobierno Los gobiernos democráticos tienen la duración que establece la constitución del país. Suele oscilar entre los 4 y 6 años. El dictador aspira a mantenerse en el poder de por vida.
Ejemplos contemporáneos Los países de Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Chile, Japón, etc. Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Bielorrusia, etc.

 

 

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Los adjetivos “moderna” y “contemporánea” no son sólo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.

Edad Moderna Edad Contemporánea
Definición Es la tercera época de la Historia Universal. Corresponde a los hechos acaecidos desde 1453, cuando ocurrió la Toma de Constantinopla por parte de los turcos, último reducto del imperio bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución francesa. Es la cuarta época de la Historia Universal. Se inició a partir de la Revolución francesa (1789) y que sigue en proceso hasta el presente.
Características
  • La razón y la idea de progreso sustituye a la fe religiosa.
  • A partir de la Edad Moderna, se verifica una separación la Iglesia y el estado. Este último empezó a administrarse con base en la racionalidad y la eficacia.
  • Durante la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos, así como de la creación artística, fueron el hombre y la naturaleza. Se dejaron de lado los temas teológicos.
  • Se realizan ambiciosas exploraciones geográficas, las cuales permiten determinar rutas de navegación seguras entre Europa y Asia.
  • Se hacen grandes descubrimientos y avances científicos. También las artes experimentan un período de renovación y desarrollo.
  • Consolidación del capitalismo como principal sistema económico.
  • Amplio desarrollo tecnológico, especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  • Consolidación del régimen democrático como sistema de gobierno preferido por la mayoría de las naciones.
Acontecimientos importantes
  • Descubrimiento de América (1492).
  • El Renacimiento (siglos XV y XVI). Con la toma de Constantinopla, los sabios griegos que habitaban allí emigraron a Italia, donde promovieron las artes y las ciencias. A este nuevo resurgimiento del saber se le llamó Renacimiento, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y Maquiavelo.
  • El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dio pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendría como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además propició la esclavitud.
  • Nació el capitalismo, que daría pie a la constitución de una sociedad de consumo.
  • Con la Reforma (siglo XVI), liderada por Martín Lutero, la Iglesia cristiana se dividió entre protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa).
  • Revolución Francesa (1789).
  • Independencia de los países latinoamericanos (1811-1820).
  • Guerra Civil Norteamericana (1864).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1944).
  • Guerra Fría (1945-1989).

 

 

Principales descubrimientos científicos
  • Entre 1542 y 1642, Galileo Galilei inventó el telescopio, el microscopio, el termómetro de agua y el péndulo, entre otros.
  • Se inventó la primera máquina de vapor efectiva (1705).
  • Se desarrolló una máquina mecánica de habla: en primer sintetizador de voz del mundo (1769).
  • Se inventó la primera calculadora que puede ser fabricada en serie (1774).
  • Volta: batería eléctrica (1800).
  • Descubrimiento del planeta Neptuno (1850).
  • Se descubre el Hombre de Neanderthal (1860).
  • Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución a través de su libro El origen de las especies (1859).
  • Invención de locomotora de vapor (1802).
  • Invención del barco de vapor (1807).
  • Invención del automóvil (1885).
  • Invención del avión (1903).
  • Invención de los ordenadores (1960).

 

Grandes obras de arte
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Lenardo da Vinci: La Gioconda (1519).
  • Velázquez: Las meninas (1656).
  • Monteverdi: L`Orfeo (1607).
  • Shakespeare: Hamlet (1609).
  • Beethoven: Novena Sinfonía (1824).
  • Mannet: Desayuno sobre la hierba (1863).
  • Balzac: Ilusiones perdidas (1837).
  • Dostoievski: Crimen y castigo (1866).
  • Stravinsky: La consagración de la primavera (1913).
  • Joyce: Ulises (1922).
  • Picasso: Guernica (1937).
Revoluciones en la vida cotidiana En el siglo XVI se comenzaron a usar métodos anticonceptivos. Se creía que sustancias empleadas en la cocina, como la miel o el vinagre, podían resultar efectivas para ese fin.
  • Instauración del matrimonio civil y el divorcio (1800).
  • Se populariza el baila del can can (1840).
  • Aparece la bombilla eléctrica (1880).

 

Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial

La Primera y Segunda Guerra mundial fueron las más devastadoras de la historia occidental. La primera causó más de 12 millones de muertos; la segunda, en la cual se empleó tecnología nuclear, terminó con la vida de alrededor de 49 millones de seres humanos.

  Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial
Duración Desde el 28 de julio 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918. Desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945.
Razones que iniciaron el conflicto Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Declaración de guerra por parte del Imperio austrohúngaro a Serbia y movilización rusa contra el Imperio austrohúngaro. Invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi.
Países que participaron Austria-Hungría, Alemania, Francia, Rusia, Italia, Japón, Estados Unidos, Bulgaria y el Imperio otomano. Alemania, Italia, Japón, Rumania, Hungría, Bulgaria, Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Japón.
Bandos en contienda
  • La Triple Alianza: conformada por el Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano. Posteriormente, se les uniría Bulgaria.
  • La Triple Entente: conformada por Reino Unido, Francia y Rusia. Posteriormente se les uniría Estados Unidos, Japón e Italia.
  • Potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón, Rumania, Hungría y Bulgaria.
  • Aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Francia.
Principales batallas
  • Batalla de Marne. Septiembre de 1914. Francia rompió las líneas alemanas, que retrocedieron 80 kilómetros.
  • Batalla de Gallipoli. Británicos y franceses fueron vencidos por los turcos, que les causaron 145.000 muertos.
  • Batalla de Jutlandia. La flota británica venció a la alemana, a pesar de sufrir mayores pérdidas.
  • Batalla de Verdún. El ejército francés resistió los ataques de las tropas alemanas hasta recibir refuerzos. Murieron 530.000 soldados.
  • Batalla de Somme. De junio a noviembre de 1916. Por primera vez combatieron tanques, bajo bandera británica.
  • Batalla de El Alamein. Los británicos detienen el avance nazi en África, 1942.
  • Batalla de Stalingrado. Los nazis y sus aliados sitian la ciudad rusa de Stalingrado. Pero las tropas locales resisten y luego hacen retroceder al ejército invasor.
  • Batalla de Iwo Jima. Tuvo lugar en 1945. Al salir victoriosos en esta batalla, las tropas estadounidenses ingresaron en territorio japonés.
  • Ataque a Pearl Harbor. En 1941, el Imperio de Japón atacó la base estadounidense ubicada en Pearl Harbor, Hawái, con el fin de destruir su flota aérea y marítima.
Vencedores La Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, Japón e Italia). Los Aliados (Francia, Reino Unido, Estados Unidos).
Consecuencias
  • Disolución de los imperios alemán, austrohúngaro, otomano y ruso.
  • Inicio de la Revolución rusa y la Guerra civil rusa, el colapso del Imperio ruso y por consecuente la formación de la Unión Soviética.
  • Formación de nuevos países en Europa y Oriente Medio.
  • Transferencia de colonias alemanas y otras regiones del antiguo Imperio otomano a los Aliados u otros poderes.
  • Colapso de la Alemania nazi.
  • Caída de los Imperios japonés e italiano.
  • Creación de las Naciones Unidas.
  • Emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias.
  • Comienzo de la Guerra Fría.
  • División de Corea en Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (liberal-capitalista).

Educación romana y educación ateniense

Aunque es cierto que la sociedad romana imitó a la griega en muchos aspectos, ambas culturas eran muy diferentes. Tenían valores e ideales muy distintos. Por eso, sus sistemas educativos también diferían mucho entre sí. 

Educación romana Educación ateniense
Objetivo Preparar a los niños para que se desempeñaran adecuadamente como ciudadanos romanos, ya sea en el campo militar, en el político o en el intelectual. Desarrollar paralelamente el cuerpo y el espíritu del niño para hacer de él en una persona virtuosa, físicamente bella y con sensibilidad estética.
Familia y escuela
  • La primera escuela en el Imperio romano se fundó en el 234 a. C. En ella se eseñaba esencialmente cultura griega clásica.
  • Antes de la fundación de la primera escuela, la educación era un asunto netamente familiar. Los niños y niñas eran educados por la madre hasta los siete años. A partir de esa edad, la educación de los varones correspondía al padre, quien se hacía acompañar de su hijo al foro o al campo, según fuera su ocupación, para que el chico aprendiera directamente cómo se ejercían los oficios. Las educación de las mujeres se limitaba a las labores domésticas.
  • Hasta los siete años de edad, los niños permanecían con sus padres, quienes los educaban en música y gimnasia.
  • Después de esa edad, el niño o niña pasaba al cuidado de un pedagogo, quien se encargaba de continuar con el proceso de educación.
  • En las escuelas de Atenas había dos tipos de sillas: la cátedra, con respaldo, donde se sentaba el docente, y el escabel, sin respaldo, donde se sentaban los alumnos.
  • Los instrumentos de enseñanza más comunes eran la lira y la flauta para el canto, tablillas y estiletes para la escritura y el pergamino para la lectura.

 

 

Materias que se impartían Oratoria, lectura y escritura, cálculo elemental y educación física. Lectura y escritura, música, gimnasia y matemática.
Valores que se inculcaban
  • El ahorro y la lealtad.
  • Comprensión, benevolencia, cortesía.
  • La disciplina: respeto por leyes, las tradiciones, y el orden establecido.
  • La razón: para discernir lo conveniente de lo perjudicial.
  • Sabiduría.
  • Belleza física.
  • Dignidad moral.
  • Amor por el conocimiento.
  • Valentía.
  • Cultivo del espíritu.
Métodos pedagógicos La pedagogía romana era la de la experiencia directa y la observación. Se aprendía viendo a los demás y luego imitando sus acciones. El aprendizaje era dirigido por el maestro, que decidía los temas a estudiar y establecía las actividades que realizaban los alumnos. Era una enseñanza individual. Se castigaba a los chicos con azotes.

Hitler y Churchill

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.

Hitler Churchill
Nombre completo Adolf Hitler. Winston Leonard Spencer Churchill.
Fecha de nacimiento 20 de abril de 1889. 30 de noviembre de 1874.
Fecha de defunción 30 de abril de 1945 (56 años). 24 de enero de 1965
(90 años).
Causa de la muerte Suicidio. Accidente cerebrovascular.
Nacionalidad Austríaca (1889 – 1925)

Sin nacionalidad (1925 – 1932)

Alemana (1932 – 1945)

Británica
Oficios Político, militar, pintor y obrero. Político, militar, escritor y periodista.
Personalidad Sencillo y discreto en su vida personal, pero frío y cruel en términos políticos. Poseedor de un carisma y oratoria capaz de fascinar y manipular a grandes masas. Famoso por su ideología extremadamente racista. Confiado, arrogante, voluntarioso, osado, valiente y enérgico. Eminente y ejemplar estratega militar y político.
Partido político
  • Partido Obrero Alemán (1919 -1920)
  • Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (1920 -1945)
  • Partido Conservador (1900 – 1904)
  • Partido Liberal (1904 – 1924)
  • Partido Conservador (1924 – 1965)
Mayor cargo político alcanzado Líder y canciller imperial (Führer) de Alemania, en un periodo conocido como el Tercer Reich. Primer ministro del Reino Unido.
Papel en la Primera Guerra Mundial Colaboró al ejército alemán como un soldado de bajo rango. Ocupó el cargo de Primer Lord del Almirantazgo durante la guerra, periodo en el que abandonó al gobierno por poco tiempo debido a algunas controversias.
Papel en la Segunda Guerra Mundial Inició la Segunda Guerra Mundial como dictador y el comandante supremo de Alemania y su ejército, con el objetivo de expandir sus tierras Ascendió a primer ministro de Reino Unido durante la guerra. Sus decisiones como tal fueron determinantes para frenar la conquista alemana y promover la victoria de los aliados.
Frases célebres
  • La vida no perdona la debilidad”.
  •  “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.
  • Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensan”.
  • Se te ofreció poder elegir entre la deshonra y la guerra y elegiste la deshonra. Ahora también tendrás la guerra“.
  • Nunca tantos debieron tanto a tan pocos“.
  • “No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor“.
Curiosidades
  • A pesar de su extrema crueldad e insensibilidad como dirigente, Hitler era ecologista, no fumaba ni bebía, y era bueno con los animales y los niños.
  • Durante la Primera Guerra Mundial, todo el que conocía a Hitler afirmaba que sus capacidades de mandato eran inexistentes.
  • Churchill afirmaba que la única persona a la que odiaba en el mundo era a Hitler.
  • Churchill fue el único primer ministro en toda la historia del Reino Unido en ganar el Premio Nobel de Literatura.

Atenas y Esparta

Atenas y Esparta fueron las dos ciudades-Estado más poderosas de la Antigua Grecia. Atenas se destacaba por el desarrollo de su cultura política y su riqueza. Por otro lado, Esparta contaba con uno de los ejércitos más potentes y temidos de la Antigüedad.

Atenas Esparta
Ubicación Ciudad-Estado ubicada en la región de Ática, en Grecia. Ciudad-Estado situada en una región entre el mar y los llanos, conocida como el Peloponeso.
Cultura La ciudad de Atenas desarrolló la cultura política, hasta el punto que fue la primera democracia de Occidente. También se dedicó al desarrollo del arte y la literatura, así como a incrementar la riqueza de la ciudad. Para los espartanos no había nada más importante que el ejército y el ejercicio de la guerra. Todos los varones espartanos, desde los siete años de edad, era sometidos a un riguroso entrenamiento militar. Esparta poseyó uno de los ejércitos mejor entrenados y organizados de la Antigüedad.
Economía Puesto que era ciudad portuaria, la principal actividad económica de Atenas era el comercio marítimo con los pueblos del Mediterráneo. Los ciudadanos espartanos propiamente dichos no se dedicaban a ninguna actividad económica. Esta quedaba para las castas consideradas inferiores: los pereicos (se dedicaban al comercio) y los ilotas (trabajaban la tierra).
Sistema de gobierno Atenas comenzó como una monarquía, luego se pasó a ser una aristocracia, y finalmente se convirtió en un rudimentaria democracia. Aunque las grandes decisiones de la ciudad se tomaban según la opinión de la mayoría, seguía existiendo la esclavitud y las mujeres no gozaban de derechos políticos. Esparta era gobernada por una diarquía, es decir, una monarquía con dos reyes. Uno de ellos se dedicaba exclusivamente a los asuntos militares, mientras que el otro atendía los temas religiosos y sociales.

Por debajo de los reyes, estaban el Senado, la asamblea y los éforos. Estos últimos eran magistrados que velaban por la educación de la juventud  y el mantenimiento del orden.

Sociedad La sociedad de Atenas se dividía en:

  • Ciudadanos propiamente dichos: en esta categoría entraba sólo los varones nacidos en la ciudad; contaban con todos los derechos políticos.
  • Mujeres, extranjeros y esclavos: no poseían ningún tipo de derechos políticos.
La sociedad de Esparta se dividía en:

  • Los espartanos o iguales: formaban la aristocracia y eran los únicos con derecho a elegir o ser elegidos.
  • Los pereicos: eran hombres libres, conservaban la propiedad de la tierra y practicaban el comercio, pero no podían participar en el gobierno.
  • Los ilotas: eran una especie de siervos del Estado puestos a disposición de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar la tierra,  tampoco podían ser despedidos.

 

Unitarios y federales

Los unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.

Unitarios Federales
Definición Es el nombre de un partido político argentino que defendía las ideas del centralismo político y del liberalismo. Partido político que se oponía a los unitarios y luchaba por mantener la autonomía de las provincias de la Argentina.
Fundación / Disolución 1816 / 1862 1816 / 1868
Propósito Pretendían imponer un sistema de gobierno central y una economía de corte liberal. Buscaban un sistema de gobierno descentralizado que respetara la autonomía de las provincias y reservara sólo ciertas funciones al Estado central.
Ideología Al tomar como modelo a la Francia de Napoleón, los unitarios creían en un gobierno férreamente centralizado. Pensaban que la Nación era más importante que las provincias, las cuales debían considerarse como divisiones internas con escasa autonomía. Creían en una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias, las cuales delegarían algunas de sus atribuciones al poder central, aunque conservaban su autonomía. De acuerdo a los federales, cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía. Se oponían que Buenos Aires fuera la capital de la Argentina.
Economía Eran partidarios del libre comercio y del liberalismo. Se proponían modernizar el sistema económico de Argentina. Para ello, tenían planeada la creación de un Banco Central, emisor de papel moneda, así como la contratación de empréstitos para la ejecución de obras públicas. Proponían que el gobierno nacional administrara todos los recursos económicos. En este aspecto, había entre los federales dos grandes posturas. Los que residían en el área del litoral, buscaban el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, en oposición al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires.

En cambio, los federales del interior de la Argentina luchaban por el proteccionismo de la todavía discreta producción de las provincias.

Principales figuras
  • Bernardino Rivadavia (1780-1845)
  • Juan Lavalle (1797-1841)
  • José María Paz (1791-1854)
  • Gregorio Aráoz de Lamadrid (1795-1857)
  • José Gervasio Artigas (1764-1850)
  • Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
  • Justo José de Urquiza (1801-1870)

 

 

Naciones políticas y naciones culturales

Es importante distinguir entre Estado y nación. El primero es una estructura jurídico-administrativa a través de la cual una nación se gobierna. La segunda es una comunidad unida por la cultura la religión y la historia. Pueden existir y existen naciones que no tienen Estado. 

Naciones políticas Naciones culturales
Definición Se definen así las sociedades con características culturales comunes regidas por un Estado propio. Se trata de sociedades unidas por una cultura en común, pero que carecen de un Estado propio.
Idioma Las naciones políticas establecen un idioma oficial, pero es posible que en su territorio se hablen de hecho varios idiomas o dialectos diferentes. Es el caso de España e Italia, dos naciones políticas cuyos idiomas oficiales son, respectivamente, el castellano y el italiano, pero en las cuales se hablan diversas lenguas: el catalán, gallego o asturiano, en el caso español, y el toscano o el siciliano, en el caso de Italia. Las naciones culturales poseen su propia lengua y, con frecuencia, también su propia escritura y  literatura. La lengua de una nación cultural no tiene que coincidir con la lengua oficial del estado por el cual se rige. Un ejemplo es Cataluña, nación cultural con su propia lengua y literatura, pero que forma parte del Estado de España, cuya lengua oficial es el castellano.
Religión Dentro de una nación política pueden convivir diversos tipos de cultos religiosos. Por ejemplo, en Estados Unidos conviven el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo y, en menor medida, el islamismo, el neopaganismo y los cultos afrocaribeños (Nueva Orleans). Por lo general, aunque no obligatoriamente, una nación cultural está unida por un mismo culto religioso. Por ejemplo, el pueblo kurdo, que habita en las montañas del Kurdistán, es de fe islámica; la nación Yanomami, que forma parte del Estado venezolano, tiene su propio culto religioso politeísta.
Otras características
  • Conforman una estructura llamada Estado.
  • La soberanía se ejerce en función del ordenamiento jurídico del Estado, normalmente determinado en sus documentos fundacionales (Constitución).
  • La nación política se compone de territorio, población y gobierno.
  • La nación política funciona por medio de instituciones debidamente estructuradas que fortalecen al Estado.
  • Una nación cultural puede o no corresponder con una nación política.
  • Se compone de contenidos culturales, lingüísticos y religiosos comunes. En algunos casos, posee un territorio delimitado.
  • Se rige por el ordenamiento jurídico del Estado del que que forma parte, aunque en algunos casos disfruta de una considerable autonomía.
Ejemplos
  • Italia
  • España
  • Argentina
  • Estados Unidos de Norteamérica
  • Cataluña (España)
  • País Vasco (España)
  • Córcega (Francia)
  • Kurdos (Kurdistán)
  • Chechenia
  • Tibet
  • Escocia
  • Gales