Mitología griega y mitología romana

En los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy  en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.

Mitología griega Mitología romana
Origen Tradiciones y cultura de Grecia desde sus orígenes, alimentadas por sus historias y relatos míticos. Creencias primitivas de los primeros romanos, a las cuales eventualmente incorporaron aquellas de los pueblos que conquistaban, en especial las de Grecia.
Cronología Alrededor del siglo XII a .C. (inicio de la Antigua Grecia) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma) – año 529 (prohibición de las religiones diferentes al cristianismo en el Imperio romano bizantino). Alrededor del siglo VI a. C. (fundación de Roma) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma y asimilación de sus creencias) – año 380 (el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio romano).
Lugar de culto Grecia. Roma y parte de sus territorios conquistados.
Forma de transmisión de sus tradiciones Oral. Literaria.
Tipo de religión Politeísta. Politeísta.
Forma de visualizar a sus deidades Se pensaba que los dioses tenían forma humana (antropomorfismo). Todo objeto o evento era venerado como un dios, para posteriormente asimilar el antropomorfismo griego luego de la conquista.
Interpretación y culto Los dioses que visualizaban los griegos actuaban de forma muy similar a los humanos, y eran incluso víctimas de sus sentimientos y emociones. Estos les rendían culto para ganarse sus favores y su aprobación, pero más se enfocaban en extender sus historias. Los dioses adorados por los romanos eran menos humanizados, pues con éstos sólo compartían el nombre y la forma para identificar fácilmente aquello que cada uno representaba. Se enfocaban en adorar e interpretar el poder de estas deidades a través de sacerdotes especializados.
Principales deidades/deidades compartidas
  • Zeus.
  • Hera.
  • Poseidón.
  • Hades.
  • Ares.
  • Hefestos.
  • Afrodita.
  • Atenea.
  • Hermes.
  • Dionisio.
  • Apolo.
  • Artemisa.
  • Júpiter (nombre romano de Zeus).
  • Juno (nombre romano de Hera).
  • Neptuno (nombre romano de Poseidón).
  • Plutón (nombre romano de Hades).
  • Marte (nombre romano de Ares).
  • Vulcano (nombre romano de Hefestos).
  • Venus (nombre romano de Afrodita).
  • Minerva (nombre romano de Atenea).
  • Mercurio (nombre romano de Hermes).
  • Baco (nombre romano de Dionisio).
  • Febo (uno de los nombres romanos de Apolo).
  • Diana (nombre romano de Artemisa).
Deidades exclusivas La mitología griega siempre contó con sus propias deidades, sin incorporar nuevas de otras culturas. Véase “principales deidades”.
  • Abeona.
  • Jano.
  • Quirino.
  • Silvanus.
  • Fontus.
  • Dis Pater.
  • Terminus.
  • Orbona.
Clasificación de sus deidades
  • Dioses olímpicos.
  • Dioses no olímpicos.
  • Semidioses.
  • Di indigetes.
  • Di novensides.
  • Tríadas.
Mitos destacados
  • Los doce trabajos de Heracles.
  • El laberinto del Minotauro.
  • Faetón y el carro de Helios.
  • El caballo de Troya.
  • La huída del Inframundo de Orfeo y Eurídice.
  • La fundación de Roma por Rómulo y Remo.
  • El rapto de las Sabinas.
  • El matrimonio entre Numa Pompilio y la ninfa Egeria.
  • Manlio y los gansos.
  • La llegada de Cibeles a Roma.

Además de estos y otros mitos exclusivos, los romanos también adoptaron a sus creencias la gran mayoría de mitos griegos.

 

Democracia directa, indirecta y semidirecta

La democracia es un sistema político en el que el poder de decisión recae sobre el pueblo, que es el responsable de elegir y controlar a sus gobernantes. Asimismo, el poder es repartido entre diversas instituciones que permiten expresar y ejercer la voluntad colectiva. Puede ser directa, indirecta o semidirecta.

Democracia directa Democracia indirecta Democracia semidirecta
Otros nombres Democracia pura. Democracia representativa. Democracia participativa o mixta.
El poder es ejercido por: El pueblo. Representantes políticos electos. Representantes políticos electos y el pueblo.
Consideración indispensable
  • Igualdad de derechos.
  • Equidad ante la ley.
  • Autodeterminación de las naciones.
  • Igualdad de derechos.
  • Equidad ante la ley.
  • Autodeterminación de las naciones.
  • Igualdad de derechos.
  • Equidad ante la ley.
  • Autodeterminación de las naciones.
Principales características
  • Asambleas en las que se manifiesta la iniciativa popular.
  • Los delegados pueden ser revocados.
  • Los delegados carecen de poder deliberativo especial.
  • Los ciudadanos participan de forma directa, vinculante e imperativa cuando pertenece a la estructural del Poder Judicial.
  • Hay elecciones regulares bajo un sufragio universal.
  • Existen partidos políticos.
  • Hay una constitución.
  • Existe un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial.

 

  • Hay elecciones libres de los representantes políticos.
  • Los ciudadanos tienen la potestad de controlar e influenciar las decisiones políticas por medio de un referendo vinculante, una iniciativa legislativa popular, una revocatoria de mandato, plebiscito o consulta pública.
Historia Se aplicó inicialmente en la antigua democracia ateniense, cerca de 507 a. C. y duró dos siglos, aproximadamente. También existen registros de este tipo de democracia aplicada en la Antigua Roma hacia 449 a. C.; donde los ciudadanos fueron los responsables de hacer sus leyes durante casi cuatro siglos. Luego de caer la monarquía romana se estableció un régimen republicano como forma de estado: la República romana, primer gobierno en el mundo en aplicar una democracia indirecta o representativa.

 

El primer acercamiento entre la democracia directa e indirecta se ha registrado en Suiza en el siglo XIX. Inició con la adición de el referéndum estatutario a su constitución y años más tarde, la iniciativa de enmienda constitucional. Desde entonces, Suiza ha sido referencia de este tipo de democracia.
Ventaja Es fiel a la voluntad popular, ya que es la misma colectividad la que toma decisiones, manifiesta y acciona las políticas públicas. Favorece la operatividad y el pragmatismo. Asimismo, por medio de la delegación de la soberanía, las decisiones se toman de forma más eficaz. Acerca el ejercicio de poder y la cercanía del pueblo con el pragmatismo característico de la democracia indirecta, lo que la convierte en un tipo de sistema político balanceado.
Desventaja Puede ser lenta y costosa en el proceso de toma de decisiones. También puede provocar apatía en los ciudadanos.

 

 

Posibilita la corrupción y la utilización de mecanismos públicos para beneficio particular. También es posible que la población se desligue de las decisiones políticas. Posibilita la polarización y ralentiza la innovación y la toma de decisiones. Además, sólo una minoría de la sociedad participa activamente.
Ejemplos En la actualidad ningún país tiene democracia directa, no obstante, algunos cantones suizos aplican este sistema, como Appenzell Rodas Interiores y Glaris. Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Canadá y Francia. Suiza, Principado de Liechtenstein y Ecuador (algunos mecanismos de democracia semidirecta).

Nación y Estado

Los conceptos de nación y Estado son inseparables dado que es posible que una nación esté presente en varios Estados, o que un Estado esté presente en varias naciones. No obstante, estos conceptos son distintos: uno es un concepto más sociológico y el otro es más político.

Nación Estado
Definición (RAE) “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. “Forma de organización político, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”.
Origen de su concepto Histórico y cultural. Jurídico y político.
Conformación Población con una historia común Territorio delimitado por fronteras.
Construcción Durante un lento proceso histórico. En poco tiempo. También se destruye en poco tiempo.
Elementos
  • Población.
  • Territorio.
  • Historia.
  • Lengua.
  • Población.
  • Territorio.
  • Gobierno.
  • Soberanía.
Clasificación No tiene clasificación.
  • Estado unitario.
  • Estado federal.
  • Estado compuesto.
  • Estado confederado.
Ejemplos
  • Perú.
  • Colombia.
  • México.
  • Estados Unidos.
  • Suiza.
  • Alemana.

 

Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Los adjetivos “moderna” y “contemporánea” no son sólo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.

Edad Moderna Edad Contemporánea
Definición Es la tercera época de la Historia Universal. Corresponde a los hechos acaecidos desde 1453, cuando ocurrió la Toma de Constantinopla por parte de los turcos, último reducto del imperio bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución francesa. Es la cuarta época de la Historia Universal. Se inició a partir de la Revolución francesa (1789) y que sigue en proceso hasta el presente.
Características
  • La razón y la idea de progreso sustituye a la fe religiosa.
  • A partir de la Edad Moderna, se verifica una separación la Iglesia y el estado. Este último empezó a administrarse con base en la racionalidad y la eficacia.
  • Durante la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos, así como de la creación artística, fueron el hombre y la naturaleza. Se dejaron de lado los temas teológicos.
  • Se realizan ambiciosas exploraciones geográficas, las cuales permiten determinar rutas de navegación seguras entre Europa y Asia.
  • Se hacen grandes descubrimientos y avances científicos. También las artes experimentan un período de renovación y desarrollo.
  • Consolidación del capitalismo como principal sistema económico.
  • Amplio desarrollo tecnológico, especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  • Consolidación del régimen democrático como sistema de gobierno preferido por la mayoría de las naciones.
Acontecimientos importantes
  • Descubrimiento de América (1492).
  • El Renacimiento (siglos XV y XVI). Con la toma de Constantinopla, los sabios griegos que habitaban allí emigraron a Italia, donde promovieron las artes y las ciencias. A este nuevo resurgimiento del saber se le llamó Renacimiento, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y Maquiavelo.
  • El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dio pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendría como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además propició la esclavitud.
  • Nació el capitalismo, que daría pie a la constitución de una sociedad de consumo.
  • Con la Reforma (siglo XVI), liderada por Martín Lutero, la Iglesia cristiana se dividió entre protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa).
  • Revolución Francesa (1789).
  • Independencia de los países latinoamericanos (1811-1820).
  • Guerra Civil Norteamericana (1864).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1944).
  • Guerra Fría (1945-1989).

 

 

Principales descubrimientos científicos
  • Entre 1542 y 1642, Galileo Galilei inventó el telescopio, el microscopio, el termómetro de agua y el péndulo, entre otros.
  • Se inventó la primera máquina de vapor efectiva (1705).
  • Se desarrolló una máquina mecánica de habla: en primer sintetizador de voz del mundo (1769).
  • Se inventó la primera calculadora que puede ser fabricada en serie (1774).
  • Volta: batería eléctrica (1800).
  • Descubrimiento del planeta Neptuno (1850).
  • Se descubre el Hombre de Neanderthal (1860).
  • Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución a través de su libro El origen de las especies (1859).
  • Invención de locomotora de vapor (1802).
  • Invención del barco de vapor (1807).
  • Invención del automóvil (1885).
  • Invención del avión (1903).
  • Invención de los ordenadores (1960).

 

Grandes obras de arte
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Lenardo da Vinci: La Gioconda (1519).
  • Velázquez: Las meninas (1656).
  • Monteverdi: L`Orfeo (1607).
  • Shakespeare: Hamlet (1609).
  • Beethoven: Novena Sinfonía (1824).
  • Mannet: Desayuno sobre la hierba (1863).
  • Balzac: Ilusiones perdidas (1837).
  • Dostoievski: Crimen y castigo (1866).
  • Stravinsky: La consagración de la primavera (1913).
  • Joyce: Ulises (1922).
  • Picasso: Guernica (1937).
Revoluciones en la vida cotidiana En el siglo XVI se comenzaron a usar métodos anticonceptivos. Se creía que sustancias empleadas en la cocina, como la miel o el vinagre, podían resultar efectivas para ese fin.
  • Instauración del matrimonio civil y el divorcio (1800).
  • Se populariza el baila del can can (1840).
  • Aparece la bombilla eléctrica (1880).

 

Hitler y Churchill

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.

Hitler Churchill
Nombre completo Adolf Hitler. Winston Leonard Spencer Churchill.
Fecha de nacimiento 20 de abril de 1889. 30 de noviembre de 1874.
Fecha de defunción 30 de abril de 1945 (56 años). 24 de enero de 1965
(90 años).
Causa de la muerte Suicidio. Accidente cerebrovascular.
Nacionalidad Austríaca (1889 – 1925)

Sin nacionalidad (1925 – 1932)

Alemana (1932 – 1945)

Británica
Oficios Político, militar, pintor y obrero. Político, militar, escritor y periodista.
Personalidad Sencillo y discreto en su vida personal, pero frío y cruel en términos políticos. Poseedor de un carisma y oratoria capaz de fascinar y manipular a grandes masas. Famoso por su ideología extremadamente racista. Confiado, arrogante, voluntarioso, osado, valiente y enérgico. Eminente y ejemplar estratega militar y político.
Partido político
  • Partido Obrero Alemán (1919 -1920)
  • Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (1920 -1945)
  • Partido Conservador (1900 – 1904)
  • Partido Liberal (1904 – 1924)
  • Partido Conservador (1924 – 1965)
Mayor cargo político alcanzado Líder y canciller imperial (Führer) de Alemania, en un periodo conocido como el Tercer Reich. Primer ministro del Reino Unido.
Papel en la Primera Guerra Mundial Colaboró al ejército alemán como un soldado de bajo rango. Ocupó el cargo de Primer Lord del Almirantazgo durante la guerra, periodo en el que abandonó al gobierno por poco tiempo debido a algunas controversias.
Papel en la Segunda Guerra Mundial Inició la Segunda Guerra Mundial como dictador y el comandante supremo de Alemania y su ejército, con el objetivo de expandir sus tierras Ascendió a primer ministro de Reino Unido durante la guerra. Sus decisiones como tal fueron determinantes para frenar la conquista alemana y promover la victoria de los aliados.
Frases célebres
  • La vida no perdona la debilidad”.
  •  “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.
  • Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensan”.
  • Se te ofreció poder elegir entre la deshonra y la guerra y elegiste la deshonra. Ahora también tendrás la guerra“.
  • Nunca tantos debieron tanto a tan pocos“.
  • “No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor“.
Curiosidades
  • A pesar de su extrema crueldad e insensibilidad como dirigente, Hitler era ecologista, no fumaba ni bebía, y era bueno con los animales y los niños.
  • Durante la Primera Guerra Mundial, todo el que conocía a Hitler afirmaba que sus capacidades de mandato eran inexistentes.
  • Churchill afirmaba que la única persona a la que odiaba en el mundo era a Hitler.
  • Churchill fue el único primer ministro en toda la historia del Reino Unido en ganar el Premio Nobel de Literatura.

Monarquía y anarquía

Los humanos, como seres sociables, nos hemos visto en la necesidad de organizarnos generalmente bajo las leyes establecidas por uno o más líderes; sin embargo, también somos seres libres que piensan y obran por voluntad propia. Es por esto que, entre otros, han surgido dos sistemas opuestos de organización política que reflejan esta naturaleza humana: la monarquía y la anarquía.

Monarquía Anarquía
Etimología de la palabra Unión del prefijo mono– (sólo uno, único) y la raíz griega –arquía (gobierno, mandato, poder). Unión del prefijo a– (sin, ausencia de) y la raíz griega –arquía (gobierno, mandato, poder).
Descripción Sistema de organización política en donde un solo individuo, el monarca, ejerce todo el poder o gran parte de él. Sistema de organización política en donde cada individuo que conforma la sociedad ejerce su propia soberanía.
Figura de autoridad Presente. Ausente.
Leyes Presentes. Establecidas y/o aprobadas por el monarca. Ausentes. Cada individuo actúa según sus propias convicciones.
Jerarquía Presente. El monarca es el individuo más importante y está en el más alto nivel. Ausente. Todos los individuos son políticamente iguales.
Tipos
  • Absoluta
  • Constitucional
  • Parlamentaria
  • Híbrida
  • Individualista
  • Capitalista
  • Comunista
  • Feminista
  • Sindicalista
  • Colectivista
  • Mutualista
Ejemplos de países 
  • Australia
  • Bélgica
  • Dinamarca
  • España
  • Japón
  • Mónaco
  • Nueva Zelanda
  • Reino Unido
  • Tailandia
  • Somalía
  • Algunas comunidades menores y ciudades como Gurgaon (India) y la Ciudad Libre de Christiania (Dinamarca)

 

Beethoven y Mozart

La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.

Beethoven Mozart
Nombre completo Ludwig van Beethoven Wolfgang Amadeus Mozart
Fecha de nacimiento 16 de diciembre de 1770 27 de enero de 1756
Fecha de fallecimiento 26 de marzo de 1827 (56 años) 5 de diciembre de 1791 (35 años)
Nacionalidad Alemán Austríaco
Profesión Músico, compositor y director de orquesta Músico, compositor y director de orquesta
Género musical Música clásica Música clásica
Periodo musical Clasicismo y Romanticismo Clasicismo
Instrumentos principales Piano Piano, violín y clavecín
Personalidad Introvertido e irascible Sociable y energético
Característica a resaltar Sordera progresiva cerca de sus 30 años Superdotado, compuso su primera pieza musical a los 5 años de edad
Naturaleza de sus composiciones Música fuerte y compleja, caracterizada por sus altibajos. Música tranquila, equilibrada y agradable de escuchar.
Obras destacadas
  • Sonata nº 8 en do menor, op. 13 (Pathétique) (1799)
  • Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, op. 27 (Claro de luna) (1802)
  • Sonata para violín y piano nº 9 en la mayor, op. 47 (Sonata a Kreutzer) (1802)
  • Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 (Heroica) (1805)
  • Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 (1808)
  • Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 (Sinfonía Pastoral) (1808)
  • Fidelio, op. 72 (1814)
  • Missa Solemnis, op. 123 (1823)
  • Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 (Coral) (1824)
  • Para Elisa (1867)
  • Fantasía nº 3 en re menor, K. 397/385g (1782)
  • Cuarteto de cuerdas nº 19 en do mayor, K. 465 (Cuarteto de las disonancias) (1785)
  • Concierto para piano nº 21 en do mayor, K. 467 (1785)
  • Las bodas de Fígaro, K. 492 (1786)
  • Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor, K. 525 (Pequeña serenata nocturna) (1787)
  • Sinfonía nº 40 en sol menor, K. 550 (1788)
  • Quinteto para clarinete en la mayor, KV. 581 (1789)
  • Ave Verum Corpus, K. 618 (1792)
  • La flauta mágica, K. 620 (1791)
  • Misa de Réquiem en re menor, K. 626 (1791)

 

Estructura política de República Dominicana

La República Dominicana presenta una democracia representativa en la que el presidente es el jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobierno; el Legislativo las Cámaras del Congreso Nacional, y el Judicial es independiente de los dos anteriores.

República Dominicana

Es un país ubicado en el archipiélago de las Antillas Mayores, específicamente en isla de La Española, la cual comparte con la nación de Haití, lo que hace de esta isla una de las pocas del Caribe que es compartida por dos Estados soberanos.

Fue el primer territorio descubierto por Cristóbal Colón, se le otorgó el nombre de Santo Domingo y se convirtió así en el primer asentamiento europeo en América y la primera capital de España en el Nuevo Mundo.

Después de siglos de dominación española, el país alcanzó su primera independencia en 1821, pero luego fue dominada por Haití en 1822. Después de la ganar su independencia nuevamente en 1844, República Dominicana atravesó muchas luchas internas y dictaduras, sin embargo, desde 1996 ha prosperado y se ha movido hacia una democracia representativa, que además le ha permitido tener la novena economía más grande de América Latina y la mayor del Caribe y Centroamérica.

Estructura política

República Dominicana tiene una democracia representativa liderada por un presidente que es elegido por voto popular y secreto. Consta de 3 poderes principales, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el que se encarga de administrar el Estado, siempre sujeto a la supervisión de los poderes Judicial y Legislativo. El presidente es el líder del Poder Ejecutivo, es el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y el comandante de las Fuerzas Armadas dominicanas. El Poder Ejecutivo cuenta con un gabinete de ministros encargados de ayudar al presidente en sus labores, cada uno de los ministros es designado por el presidente.

El presidente y el vicepresidente son elegidos al mismo tiempo por voto popular. Su periodo de actividad tiene una totalidad de 4 años sin reelección inmediata, sólo pueden postularse nuevamente luego de un período presidencial en el que no hayan estado a cargo. Las elecciones se celebran siempre en años divisibles por cuatro.

La Constitución de República Dominicana explica en veintisiete párrafos cuales son los deberes y derechos de un presidente, entre los cuales destacan los siguientes:

  • El presidente tiene autoridad sobre prácticamente todos los nombramientos y destituciones de cualquier funcionario público, incluso aquellos que hayan sido elegidos popularmente.
  • Tiene el poder para promulgar las leyes aprobadas por el Congreso.
  • Debe establecer relaciones diplomáticas con otros países.
  • Tiene poder sobre las Fuerzas Armadas.
  • Tiene el poder para suspender los derechos básicos en tiempos de emergencia.

Poder Legislativo

Es ejercido por un Congreso Nacional bicameral o Congreso de la República. Está conformado por dos Cámaras, la Cámara Alta es el Senado, la cual la integran 32 miembros; y la Cámara Baja, es la Cámara de Diputados, integrada por 178 miembros. Cada uno de ellos es elegido por un periodo de 4 años.

Entre las atribuciones del Poder Legislativo se encuentran:

  • Estudiar y aprobar leyes.
  • Nombrar al presidente, a los integrantes de la Junta Central Electoral y a sus suplentes.
  • Aprobar o rechazar las designaciones de personal diplomático hechas por el Poder Ejecutivo.
  • Tomar acciones sobre las reclamaciones de la Cámara de Diputados contra funcionarios que hayan actuado de manera incorrecta.
  • El Senado tiene la potestad de destituir del cargo a cualquier funcionario que haya incurrido a una falta. Para su destitución se requiere el voto de al menos ¾ de todos los miembros del Senado.

Poder Judicial

Es el encargado de hacer respetar las leyes establecidas dentro de la Constitución. Su órgano superior es la Corte Suprema de Justicia, la cual está integrada por 16 jueces que son nombrados por el Consejo Nacional de Magistrados.

El Consejo Nacional de Magistrados está presidido por el presidente y cuenta con los siguientes miembros:

  • El presidente del Senado junto con un senador que es elegido por el Senado de un partido político diferente al del presidente del Senado.
  • El presidente de la Cámara de Diputados junto con un diputado que es elegido por la Cámara de Diputados de un partido político diferente al del presidente de la Cámara de Diputados.
  • El presidente de la Corte Suprema de Justicia.
  • Un juez de la Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia tiene las siguientes funciones administrativas y judiciales:

  • Tomar decisiones sobre los casos penales contra el presidente y el vicepresidente de la República, o cualquier otro miembro del personal político y judicial del país.
  • Tomar decisiones acerca de la constitucionalidad de las leyes.
  • Imponer sanciones hacia cualquier miembro del Poder Judicial.
  • Crear los puestos administrativos necesarios para cumplir con la Constitución y las leyes.
  • Realizar el nombramiento de todos los funcionarios y empleados del Poder Judicial, así como determinar sus salarios y fechas de pago.
¿Sabías qué...?

En 2009, el presidente Leonel Fernández propuso realizar una modificación de la constitución vía Asamblea Revisora, para incluir la reelección sucesiva, sin embargo, fue rechazada.

Elecciones

Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años. Para que un candidato gane debe obtener el 50 % más uno de los votos. Si ningún candidato obtiene ese porcentaje, se celebran otras elecciones 45 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.

Estructura política de Panamá

Panamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.

Panamá

Es un país ubicado al sureste de Centroamérica. Es conocido por su canal y por tener una de las economías más estables de América.

Panamá (el istmo de Panamá) fue conquistado por el Imperio español en el año 1501, tras varios siglos de vivir bajo su dominio, en 1821 rompieron los lazos coloniales que existían entre su territorio y los españoles, y declararon su independencia.

Panamá se unió a Colombia en la Gran Colombia, que incluía a Venezuela y Ecuador, para luego separarse de ésta en 1903 con el apoyo inmediato de Estados Unidos.

En 1914, Estados Unidos completó el canal de Panamá. En 1999, el canal pasó a manos del gobierno panameño.

Panamá tenía una buena relación con Estados Unidos hasta que en 1983 Manuel Noriega se convirtió en presidente. Noriega introdujo un régimen represivo e incluso fue acusado de cargos de drogas en los Estados Unidos. En 1989 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en Panamá y fueron ganadas por Guillermo Endara, sin embargo, Noriega las anuló. Para diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá y capturó a Noriega en enero de 1990.

En la actualidad, Panamá es un país en rápido desarrollo y tiene un futuro prometedor.

Estructura política de Panamá

Panamá tiene un sistema de gobierno popularmente elegido y representativo con un sistema de poderes que incluyen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

El sufragio universal se instituyó en 1907, y los panameños de 18 años de edad y mayores son elegibles para votar.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo. El presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, es elegido popularmente por un período de cinco años no renovable, contaba también con la asistencia de dos vicepresidentes, popularmente elegidos por períodos no renovables de cinco años, sin embargo, en 2009 se eliminó la segunda posición de vicepresidencia.

Dentro de las atribuciones más importantes del presidente se encuentran:

1.- Ser el jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la administración general del país.

2.- Nombrar libremente los ministros del Estado.

3.- Velar por el correcto cumplimiento del orden público.

4.- Nombrar los ministros del Estado.

5.- Invalidar cualquier orden del Ministro de Estado, de considerarla incorrecta.

6.- Objetar cualquier proyecto de ley.

7.- Velar porque la Asamblea Legislativa se reúna cada día que dicta la Constitución.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Panameña es un órgano unicameral del Poder Legislativo que sesiona durante ocho meses, dividido en dos legislaturas que duran cuatro meses cada una. La primera legislatura se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, y la segunda desde el 2 de enero hasta el 30 de abril.

La Asamblea Legislativa está compuesta por 71 miembros que son elegidos por voto popular de los distritos electorales al igual que el voto presidencial. Estos legisladores sirven por cinco años y pueden ser reelegidos por un período consecutivo.

Dentro de las funciones principales del órgano legislativo están: hacer, reformar o derogar las leyes y regulaciones de la nación, y aprobar o rechazar los tratados internacionales negociados por el brazo ejecutivo, aprobar el presupuesto y establecer o cambiar las divisiones políticas. Es decir, el fin último de la Asamblea es expedir las leyes necesarias para que se cumplan las funciones del Estado.

La Asamblea también tiene la responsabilidad de ayudar al Poder Ejecutivo a mantener un estado de paz.

Poder Judicial

La Corte Suprema de Justicia de Panamá es el órgano principal del Poder Judicial y se encarga de proteger los derechos judiciales del país y velar porque la constitución sea cumplida. Además de la Corte Suprema, el Poder Judicial está conformado por los tribunales subordinados y los tribunales de distrito y municipales.

La Corte Suprema está compuesta por 9 jueces que cumplen un mandato de diez años. Entre las funciones de la Corte Suprema se encuentran: la aplicación de la Constitución, el tratamiento de los procesos penales contra funcionarios del Estado y la búsqueda de soluciones administrativas en los conflictos laborales en entidades gubernamentales.

¿Sabías qué...?

Panamá dio un gran salto a su economía en el momento en que las principales potencias mundiales se enteraron del istmo de Panamá. El canal de Panamá atraviesa el istmo, lo que permite el tránsito de barcos entre los dos océanos.

Mireya Moscoso

Mireya Moscoso, nacida el 1 de julio de 1946 en Pedasí, Panamá, es una política que se convirtió en la primera mujer presidenta de Panamá durante el periodo 1999-2004.