Los hongos son microorganismos eucariotas pluricelulares filamentosos, no presentan pigmentos fotosintéticos, son esencialmente aeróbicos, y a diferencia de las plantas, presentan un bajo grado de diferenciación en los tejidos y una pared celular formada por quitina. Los hongos se dividen en mohos, levaduras y setas.
Mohos
Levaduras
Setas
Reino
Fungi.
Fungi.
Fungi.
Filo
Zygomycota.
Ascomycota.
Basidiomycota.
Función ecológica
Descomponedores.
Descomponedores.
Descomponedores.
¿Presentan hifas?
Sí.
No poseen verdaderas hifas.
Sí.
¿Son microscópicos?
Sí.
Sí.
No.
¿Unicelulares o multicelulares?
Multicelulares.
Unicelulares.
Multicelulares.
¿Tienen un micelio verdadero?
Sí.
Algunos.
Sí.
Tipo de talo
Sifonal.
Septado.
Septado.
¿Cómo se reproducen?
Esporas.
Gemación.
Esporas.
Usos
Biodegradación y producción de alimentos.
Elaboración de bebidas alcohólicas, producción industrial de etanol, probióticos y aditivos.
Comestibles.
Riesgos para la salud
Pueden causar reacciones alérgicas y problemas respiratorios.
Pueden causar infecciones en individuos con sistemas inmunes comprometidos.
La ingestión accidental de setas venenosas puede causar indigestión, alucinaciones, daño hepático e incluso la muerte.
Ejemplos
Moho del pan (Rhizopus stolonifer).
Levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae).
Dentro de las relaciones interespecíficas que se establecen entre los organismos se encuentra el parasitismo, donde una especie se beneficia y la otra se ve perjudicada. En este tipo de relación perjudicial se encuentran los parásitos y los parasitoides, los cuales toman parte o todos los nutrientes de su huésped para su beneficio.
Parásito
Parasitoide
Tamaño
Más pequeño que su huésped.
Puede ser de igual tamaño que su huésped.
¿Causan la muerte del huésped?
No.
Sí.
¿Está relacionado con la depredación?
No.
Sí.
¿Dónde depositan los huevos?
Sobre o dentro de su huésped.
Cerca o sobre su huésped.
¿Se pueden emplear para el control biológico?
No.
Sí.
Estilo de vida
Puede ser diurno o nocturno.
Nocturno.
Ejemplos
Piojos, garrapatas, pulgas, nemátodos y lombrices intestinales, entre otros.
Avispas de las familias Braconidae,
Scelionidae y Orussidae. Moscas de la familiaTachinidae. Escarabajos de las familiasRipiphoridae y Rhipiceridae.
Las cadenas alimentarias y las redes tróficas son la parte del ecosistema que puede describirse como la comunidad de microorganismos, plantas y animales que se alimentan, viven, se reproducen, interactúan y mueren en el mismo entorno. Todos los ecosistemas tienen una jerarquía de alimentación que incluye al Sol como fuente de energía, a los productores, a los consumidores y a los descomponedores.
Cadenas alimentarias
Redes tróficas
Dirección
Unidireccional.
Multidireccional.
Número de cadenas
1
2 o más interconectadas.
Estabilidad
Inestable.
Estable.
Perturbaciones
Si un organismo desaparece la cadena se ve perturbada.
No se ven perturbadas por la eliminación de un grupo de organismo.
Alimentación
El organismo del nivel superior se alimenta de un único organismo del nivel inferior.
El organismo del nivel superior se alimenta de varios organismos del nivel inferior.
Los carbohidratos, los lípidos y las proteínas constituyen los tres macronutrientes. Sus requerimientos dietéticos son altos en relación con los micronutrientes. Las macromoléculas biológicas son orgánicas, lo que significa que contienen carbono y además, pueden contener hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y elementos menores adicionales.
Proteínas
Carbohidratos
Lípidos
Monómero
Aminoácidos
Monosacárido
Glicerol y ácido graso.
Formado por
20 aminoácidos.
Átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Cadenas de carbono e hidrógeno principalmente.
Tipos
Simples y conjugadas.
Simples y complejos.
Grasas, fosfolípidos y colesterol.
Digestión
Rápida.
Lenta.
Muy lenta.
¿Dónde se digieren?
Intestino.
Intestino.
Intestino.
Solubles en agua
Algunas.
Todas.
Ninguna.
Almacenamiento de energía
A largo plazo.
A corto plazo.
A largo plazo.
Funciones
Componentes básicos de la vida, almacenamiento de energía, movimiento muscular, soporte estructural, defensa y medio de transporte celular.
Almacenamiento de energía, soporte estructural y ayudan a la comunicación entre células.
Almacenamiento de energía, protección y como mensajeros químicos.
Alimentos que lo contienen
Mariscos, carnes magras, aves de corral, huevos, frijoles y guisantes, productos de soya, nueces y semillas sin sal.
Frutas, granos, lácteos, harinas refinadas y bebidas gaseosas, entre otros.
Lácteos, carnes, aves, mariscos, huevos, semillas, nueces, aguacates y cocos.
Con las investigaciones que los científicos han realizado para descubrir los agentes causantes de nuevas enfermedades, se han descubierto formas no vivas diferentes a los virus que están formadas sólo por ARN o sólo por proteínas, y que también pueden propagarse a expensas de un huésped.
Virus
Viroides
Priones
¿Qué son?
Partículas acelulares.
Partículas acelulares.
Partículas acelulares.
Reproducción
A través de un huésped.
A través de un huésped.
Obligan a las proteínas celulares normales a comenzar a plegarse en formas anormales.
Visualización
A través de un microscopio electrónico.
A través de un microscopio electrónico.
A través de un microscopio electrónico.
Tipo de agente
Infeccioso.
Infeccioso.
Infeccioso.
Material genético
ADN o ARN.
ARN.
No tienen, están formados por proteínas.
Infecta
Todas las formas de vida.
Plantas.
Principalmente animales. Rara vez humanos.
Cubierta
Si presenta, se llama cápside.
No presenta.
No presenta.
Medio de propagación
Fluidos corporales, aire o picaduras de insectos.
Semillas o polen.
Aire.
Ejemplos
Varicela, VIH, gripe y herpes, entre otros.
Cadang-cadang, exocortis y piel de manzana, entre otros.
Honduras es la segunda nación más grande de América Central. Se extiende a través del istmo, desde el Caribe hasta el Pacífico.La naturaleza diversa del paisaje y el clima han dotado al país de una variedad de ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, que a su vez han creado las condiciones ideales para que prospere la biodiversidad.
Fauna
Capuchino de cara blanca (Cebus capucinus)
Es una especie de primate perteneciente a la familia Cebidae, nativo de América Central en la región neotropical. Esta especie tiene uno de los rangos de distribución más amplios de todos los monos del Nuevo Mundo.
Hábitat: vive en una variedad de bosques húmedos, secos, primarios y secundarios, pero prefiere árboles de hoja perenne y bosques caducifolios secos. Tiene preferencia por los bosques de dosel cercanos a los 2.100 m, pero ocupa principalmente los estratos medios alrededor de 1.100 m. Ocasionalmente se ha encontrado en laderas volcánicas y llanuras costeras.
Descripción: tiene marcas distintivas que lo distinguen de otros monos capuchinos. Su dorso es de color negro sólido, y la parte superior del pecho, los antebrazos y el pelaje alrededor de la cara son blancos. Tiene piel facial de color tostado y una porción negra en la cabeza. Su cola es prensil, la usa para agarrar y transportar alimentos y para un mayor soporte postural. Alcanza su tamaño adulto completo a los 8 años. El macho pesa entre 3 y 4 kg, y la hembra pesa entre 2 y 3 kg.
Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta principal es una variedad de frutas y nueces, pero también se alimenta de insectos, otros invertebrados y pequeños vertebrados.
Estado de conservación: preocupación menor.
Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Es considerado el animal nacional de Honduras y la especie de venado más grande del país.
Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive mayormente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más roja en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación que está disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Mono aullador de manto (Alouatta palliata)
Es una especie de primate de Nuevo Mundo perteneciente a la familia Atelidae. En general, tiene un estilo de vida energéticamente conservador, tal vez relacionado con la dieta y el modo de alimentación, ya que pasa la mayor parte del tiempo alimentándose.
Hábitat: vive en bosques lluviosos de tierras bajas y montañosas, incluidos los hábitats primarios y regenerados.
Descripción: su pelaje es negro, pero la mayoría de los individuos tiene franjas laterales, amarillas o marrones. Tiene la cara desnuda, negra y con barba, y la cola prensil tiene una almohadilla desnuda en la parte inferior cerca de su base. El macho pesa entre 6 y 7 kg, y generalmente tiene una barba más larga que la hembra. La hembra suele pesar entre 4 y 5 kg. El tamaño de la cola del adulto mide entre 52 y 67 cm, y la longitud del cuerpo varía de 38 a 58 cm.
Hábitos alimenticios: se alimenta de hojas, frutos y flores, que varían según la temporada de acuerdo con la disponibilidad del recurso.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Un mono aullador de manto macho puede permanecer solitario durante 4 años hasta que logra desafiar con éxito al macho alfa.
Periquito de mentón naranja (Brotogeris jugularis)
Este pequeño loro de color verde pertenece a la familia Psittacidae. También se lo conoce con el nombre de periquito de Tovi. No es muy sociable, aunque muestra un comportamiento más dócil durante la búsqueda de pareja.
Hábitat: vive principalmente en bosques secos subtropicales o tropicales, bosques de tierras bajas húmedas y bosques antiguos muy degradados, habitualmente por debajo de los 1.500 msnm.
Descripción: mide entre 18 y 19 cm, y pesa entre 53 y 65 g. Su cabeza es de color verde brillante, con un tinte azulado en la corona y una porción del mismo color en la parte baja del dorso. Tiene un pequeño parche naranja en el mentón, el resto del cuerpo es de color verde brillante, con algunas partes del plumaje de un tono castaño oliváceo o bronce, amarillo y verde azulado. Sus ojos son oscuros y el pico es de un tono amarillento opaco.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutas y semillas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Jamo negro (Ctenosaura melanosterna)
Este reptil pertenece a la familia Iguanidae. Es endémico del valle del río Aguán y de Cayos Cochinos en Honduras. Se distribuye en dos poblaciones con menos de 5.000 individuos y se encuentra amenazada debido a la destrucción de su hábitat, la introducción de especies invasoras, la explotación excesiva para el consumo local y su comercialización como mascota.
Hábitat: se encuentra alrededor de ruinas, muros de piedra, laderas rocosas abiertas y ramas de grandes árboles a lo largo de las fronteras abiertas de los bosques. Generalmente vive en terrenos secos, áridos y abiertos.
Descripción: el macho pesa entre 600 g y 1,3 kg. El color que predomina en su cuerpo es el negro, pero la superficie dorsal puede mostrar bandas negras sobre un fondo grisáceo. El color también puede aclararse después de tomar el sol, con marcas amarillentas y anaranjadas que se hacen evidentes a los lados. Presenta dimorfismo sexual, el macho tiene una cresta dorsal bien desarrollada y una pequeña papada.
Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutas leguminosas, pero también tiene una dieta carnívora diversa que consiste en pequeños animales como roedores, murciélagos, ranas, pájaros pequeños y una variedad de insectos.
Estado de conservación: en peligro.
Flora
Pino macho (Pinus caribaea)
Es una especie de planta conífera de la familia Pinaceae. El género Pinus es grande, comprende más de 110 especies. Muchas especies se cultivan fuera de su área de distribución natural.
Hábitat: regiones tropicales, subtropicales y templadas de hasta 1.500 m de altitud, con una temperatura media anual de entre 20 y 27 °C. Crece en suelos bien drenados, profundos y fértiles.
Descripción: árbol resinoso de hasta 30 m de altura, a menudo libre de ramas a una altura considerable. Tiene la corteza de gris a marrón rojizo, fisurada. La hoja es de color verde claro o amarillento, con margen serrulado. La semilla está generalmente moteada de gris o marrón claro y mide aproximadamente 6 mm de largo.
Estado de conservación: preocupación menor.
Importancia comercial
El pino macho es aprovechado principalmente para el comercio local y no tanto para la exportación. La pulpa a menudo se mezcla con la de otras especies.
Ceiba (Ceiba pentandra)
Es un árbol caducifolio con una corona delgada en forma de pagoda. Puede llegar a alcanzar los 70 m de altura. Es ampliamente cultivado en todo el trópico para medicinas y fibra, se ha naturalizado en muchas áreas.
Hábitat: emerge en varios tipos de bosques húmedos perennifolios y caducifolios, incluidos aquellos sujetos a inundaciones estacionales, así como en bosques secos y bosques de galería. Como especie pionera, ocurre principalmente en bosques secundarios.
Descripción: tiene entre 10 y 30 m de altura, pero puede llegar a medir más. El tronco es cilíndrico y puede tener de 100 a 300 cm de diámetro, generalmente es espinoso y algunas veces tiene contrafuertes prominentes.
Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
Las semillas y el aceite de esta planta contienen ácidos grasos ciclopropenoides, como el ácido malválico y el ácido estercúlico, que causan reacciones fisiológicas anormales en los animales.
Salvia (Salvia dorisiana)
Es una planta perenne arbustiva, muy ramificada, que pertenece a la familia Lamiaceae. La planta a veces se recolecta de la naturaleza para su uso local como té y saborizante. Se cultiva ampliamente como un elemento ornamental valorado especialmente por su follaje aromático.
Hábitat: se encuentra en los trópicos, generalmente en elevaciones de entre 1.000 y 2.500 msnm.
Descripción: planta muy ramificada de tipo arbustiva que crece hasta 1 m de altura. Los tallos se vuelven algo leñosos en la base. La flor es de color fucsia y mide hasta 5 cm de longitud. Prácticamente toda la planta está cubierta de pelos que tienen glándulas que liberan un agradable aroma a piña y pomelo cuando se acaricia.
Guatemala tiene la tasa más alta de endemismo de especies en América Central, sin embargo, la biodiversidad en general se degrada cada día a través de la ocupación de la tierra y los usos no sostenibles de la misma. A pesar de que el nombre del país proviene de la palabra Quauhtlemallan que en náhuatl significa “la tierra de muchos árboles”, lamentablemente desde la década de 1980 se ha acelerado la pérdida de la cubierta vegetal.
fauna
Tapir centroamericano (Tapirus bairdii)
Es el mamífero terrestre nativo más grande del Neotrópico y la mayor de las cuatro especies de tapires vivos. Es un animal de comportamiento nocturno, pero también puede estar activo durante el día. Debido a su gran tamaño corporal, tiene dificultad para disipar el calor, por lo que este comportamiento nocturno es una adaptación para evitar los momentos más calurosos del día.
Hábitat: se encuentra en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 3.600 msnm con todo tipo de vegetación. Habita áreas de pantanos, manglares, selvas tropicales húmedas, bosques ribereños, bosques caducifolios monzónicos, bosques nubosos montanos y páramos.
Descripción: suele pesar entre 150 y 300 kg. Es de color marrón oscuro a marrón rojizo en el dorso y más pálido en la región ventral, con franjas blancas alrededor de sus orejas, labios blancos y ocasionalmente un parche blanco en la garganta y el pecho. Tiene patas cortas y delgadas, por lo que se adapta bien al movimiento rápido a través de la maleza. El hocico y los labios superiores se proyectan hacia adelante para formar una probóscide corta y carnosa que se utiliza para encontrar comida y detectar estímulos táctiles. Sus ojos son pequeños, mientras que sus orejas son grandes, erectas, ovaladas y poco móviles. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 180 a 250 cm, la longitud de la cola de 5 a 13 cm y la altura del hombro de 73 a 120 cm.
Hábitos alimenticios: herbívoro estricto, se alimenta desde el suelo del bosque hasta 1,5 m sobre el suelo. Las hojas de una variedad de especies de plantas proporcionan la mayor parte de su dieta, pero también come frutas, ramas, flores y pastos.
Estado de conservación: en peligro.
Gran murciélago de nariz larga (Leptonycteris nivalis)
Es una especie migratoria, con un rango que incluye el oeste de Texas, Nuevo México y el sudeste de Arizona, y se extiende al sur de México, Honduras y Guatemala. El promedio de vida del murciélago mexicano de nariz larga es de aproximadamente 10 años.
Hábitat: vive en hábitats de matorral desértico, bosques abiertos de coníferas y bosque de pinos. Durante el día se posa en lugares protegidos como cuevas, árboles huecos y minas.
Descripción: pesa entre 18 y 30 g. Su pelaje en la espalda es de color marrón pálido a gris. Tiene tres vértebras en la cola que no son visibles externamente.Presenta un hocico alargado con una hoja nasal triangular en el extremo y una lengua larga con papilas alargadas.
Hábitos alimenticios: nectatívoro, se alimenta principalmente del néctar de Agave spp. También se alimenta del polen de las flores de cactus y de algunas bayas y frutas.
Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El promedio de vida del gran murciélago de nariz larga es de aproximadamente 10 años.
Quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno)
Es una especie de ave de la familia Trogonidae, también conocida como quetzal resplandeciente por sus vistosos y brillantes colores. Desde 1871 se lo considera el ave nacional de Guatemala y su imagen aparece en la bandera y el escudo del país.
Hábitat: se ubica entre zonas de vegetación exuberante, en selvas tropicales muy húmedas. Vive en los árboles que forman el dosel de la selva tropical.
Descripción: es relativamente inactivo. Mide 35 cm desde el pico hasta la base de la cola. La cola del macho puede llegar a medir hasta 90 cm de largo. La característica más particular del macho es su cola iridiscente, la cabeza, el cuello, la espalda y las alas son de color verde metálico, mientras que el pecho y el vientre son de color carmesí brillante. Tiene un mechón distintivo de plumas de color verde dorado erizado en la parte superior de su cabeza que forma una cresta. La hembra es muy similar en color, pero mucho menos visible que el macho. El pico es bastante corto aunque muy poderoso, el del macho es amarillo y el de la hembra es negro.
Hábitos alimenticios: principalmente frugívoro. Las frutas y bayas preferidas son producidas por la familia del laurel, cuyas frutas se parecen a los aguacates en miniatura. Esta ave mantiene una relación mutualista con la familia del laurel, ya que las plantas dependen de él para dispersar las semillas. Cuando no hay frutas disponibles, recurre a una variedad de alimentos como insectos, ranas pequeñas y lagartijas.
Estado de conservación: casi amenazada.
Tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus)
Es una especie de ave de la familia Ramphastidae que se encuentra en América Central y del Sur, principalmente a lo largo de la costa oriental. Es muy activa y cubre grandes extensiones de territorio a diario.
Hábitat: vive en los bosques nublados de gran elevación, entre los 915 y los 3.050 msnm. Migra verticalmente desde una elevación más baja a una más alta.
Descripción: el macho y la hembra son de color similar, pero de diferente tamaño. Mide entre 30 y 33 cm. El macho pesa aproximadamente 160 g y la hembra 149 g. Los adultos tienen picos coloridos. Las plumas son verdes con reflejos blancos, grises y marrones rojizos.
Hábitos alimenticios: omnívoro, come lagartijas y huevos o polluelos de otras aves cuando es posible, aunque los insectos y las frutas son la mayor parte de su dieta.
Estado de conservación: preocupación menor.
Lagarto enchaquirado (Heloderma horridum)
Es una especie de lagarto de la familia Helodermatidae, también conocido como lagarto escorpión, y pertenece al grupo de los reptiles con glándulas venenosas.
Hábitat: se encuentra en regiones rocosas semiáridas, con vegetación escasa. A menudo se lo visualiza en las repisas de las rocas.
Descripción: en general crece hasta unos 76 cm de longitud y pesa de 1,4 a 2 kg. El macho es ligeramente más grande, alcanza los 90 cm y pesa hasta 4 kg. La cola es la porción más larga del cuerpo, casi el 50 % de la longitud total. Tiene un cuerpo cilíndrico con una cola larga y gruesa. La cabeza es ancha y plana, y las patas son cortas y fuertes. Grandes escamas duras cubren la parte superior del cuerpo, mientras que el lado ventral está cubierto de escamas suaves. A lo largo de la cola y el cuello tiene manchas amarillas dispersas.
Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta consiste en pequeños mamíferos, aves, lagartijas, ranas, insectos y huevos de aves y reptiles. Cuando la comida escasea, se mantiene de las reservas de grasa en la cola.
Estado de conservación: preocupación menor.
Comportamiento
Esta especie se esconde en madrigueras durante el día. Cuando abandona su madriguera, su desplazamiento es lento, pero a medida que avanza la noche se vuelve más activo. Su veneno lo usa no solo para matar a su presa, sino también para someter a posibles depredadores como humanos, coyotes y aves rapaces.
Flora
Abeto guatemalteco (Abies guatemalensis)
Es un árbol de hoja perenne nativo de Guatemala, cuya madera se usó como leña en la época de los mayas. Actualmente es ideal para la fabricación de carbón.
Hábitat: bosques de coníferas tropicales, montanos, húmedos o semihúmedos en elevaciones de 1.800 a 4.000 msnm.
Descripción: hoja perenne con ramas horizontales y una corona cónica que crece de 20 a 45 m de altura. El tronco puede tener un diámetro de 60 a 90 cm. Las hojas miden aproximadamente 3 cm de largo, en forma de espiral. Su fruto es de color café, llega a medir hasta 12 cm de largo y 5 cm de ancho.
Estado de conservación: vulnerable.
Zapotilla (Manilkara zapota)
Es un árbol de hoja perenne con una copa densa y extendida, de crecimiento lento. Tiene una amplia gama de usos locales como alimento y medicina, también es cultivado comercialmente y en jardines por su fruto comestible, por el látex contenido en la savia y por su madera.
Hábitat: bosques de tierras bajas y costeras.
Descripción: árbol piramidal perenne y delgado que puede crecer de 9 a 20 m de altura en cultivo, pero puede tener de 30 a 38 m de altura en el bosque. El tronco cilíndrico recto puede variar en diámetro desde 50 cm en cultivo hasta 150 cm en el bosque. Las flores son pequeñas en forma de campana, de color blanco a rosa pálido y florecen en primavera. El fruto es de color marrón tostado con una pulpa dulce comestible.
Estado de conservación: no evaluado.
Huito (Juniperus standleyi)
Es una especie de conífera de la familia Cupressaceae, comúnmente conocida como huito y ciprés, que habita en Guatemala y México. En Guatemala se encuentra en las regiones de San Marcos y Huehuetenango.
Hábitat: bosques abiertos de pinos y en crestas de piedra caliza y bordes rocosos. Prospera cerca de pastos y arbustos. Su rango de altitud está entre 3.000 y 4.250 msnm.
Descripción: puede tener un largo de entre 5 y 15 m. Presenta hojas en forma de aguja y escamas.
Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La deforestación y la degradación de sus hábitats amenazan seriamente la sostenibilidad del huito.
Este género de más de 1.000 especies está compuesto de microorganismos flagelados unicelulares que presentan características tanto de plantas como de animales. Estos organismos han sido considerados en algunas ocasiones algas y en otras protozoos.
clasificación
Reino: Protista
Filo: Euglenophycota
Clase: Euglenophyceae
Orden: Euglenales
Familia: Euglenaceae
Género: Euglena (Ehrenberg, 1838)
características
Presenta una célula alargada de 15–500 micrómetros y un núcleo celular. Dentro de ella también se encuentrannumerosos cloroplastos que contienen clorofila, una vacuola contráctil, una mancha ocular y uno o dos flagelos.
A diferencia de las células vegetales, la euglena carece de una pared de celulosa rígida y tiene una envoltura protéica flexible que le permite cambiar de forma y le da protección.
Aunque la mayoría de las especies realizan la fotosíntesis, también se alimentan de otros organismos a través de un proceso llamado fagocitosis.
La euglena se reproduce asexualmente a través de un proceso conocido como fisión binaria.
Bajo el microscopio
Por ser un organismo unicelular, no puede verse a simple vista. Por esta razón se debe utilizar un microscopio compuesto para observarla y estudiarla.
La euglena se puede encontrar en estanques y superficies de aguas poco profundas que contienen material orgánico. Por lo tanto, se pueden recoger y preparar fácilmente para su visualización.
Forma y flagelos
Bajo el microscopio la euglena aparece como un organismo unicelular alargado que se mueve rápidamente a través de la superficie del campo. El cuerpo de este organismo generalmente tiene un extremo redondeado y uno puntiagudo.
El extremo redondeado es a menudo la parte principal de la cual surge la llamada cola en forma de látigo que se conoce como flagelo.
El flagelo más largo y visible que se encuentra ubicado en el extremo anterior se mueve rápidamente, lo que hace posible que estos organismos se desplacen a través de la superficie del agua.
Membrana
A diferencia de la mayoría de las células vegetales, este organismo no tiene una pared celular. Los orgánulos y el citoplasma están unidos por una membrana plasmática que facilita el movimiento.
La observación de la euglena bajo un microscopio electrónico ha revelado la presencia de una película compuesta por una capa protéica debajo de la membrana plasmática.
La presencia de esta delgada capa protege la membrana celular y también ayuda a mantener su forma. Además, debido a su naturaleza flexible, facilita el movimiento.
Mancha ocular
Una observación más cercana del organismo revela a través del microscopio una mancha rojiza en la parte anterior. Este es un orgánulo compuesto de gránulos de carotenoides que le permiten sentir y moverse hacia la luz solar.
La mancha ocular también ayuda a filtrar la longitud de onda de la luz que llega al cuerpo paraflagelar, que es la estructura de detección de luz que se encuentra en la base del flagelo.
Clorofila
Además de la mancha ocular, también se logra notar bajo el microscopio unas manchas oscuras y verdosas en todo el cuerpo del organismo.
Algunos de estos puntos son cloroplastos que contienen clorofila, lo que produce el tono verde y es responsable de la fotosíntesis. Esto generalmente se conoce como clorofila A.
¿Sabías qué...?
Algunas euglenas tienen clorofila A y B. La clorofila B produce un color verde azulado y mejora la absorción de luz requerida para la fotosíntesis.
El cloroplasto en el organismo atrapa la luz solar que se utiliza para fabricar su alimento a través de la fotosíntesis. Este proceso se puede resumir de la siguiente manera:
Dióxido de carbono + agua, glucosa y oxígeno (en presencia de luz solar)
Aunque son capaces de fabricar su propio alimento, también se alimentan de otros organismos al envolverlos en sus membranas celulares a través de un proceso conocido como fagocitosis.
Fagocitosis
En este proceso, el organismo envuelve la partícula de alimento en una vacuola para ser digerida a través de la liberación de ciertas enzimas. Las euglenas también tiene una vacuola contráctil que ayuda a recolectar y eliminar el exceso de líquidos de la célula. Esto evita que la célula ingiera demasiada agua, para evitar que la misma colapse y se rompa.
Reproducción
Este organismo se reproduce de forma asexual a través de un proceso conocido como fisión binaria. Este proceso comienza cuando la euglena replica su ADN y se expande en tamaño. Luego se divide por la mitad y crea dos organismos completos, cada uno con ADN idéntico.
La parte más importante de la fisión binaria es la división del núcleo donde se encuentra el material genético, que se produce a través de la mitosis que consta de cuatro etapas.
La espirulina es una microalga verde azulada a la cual se le atribuye, en parte, la producción del oxígeno en la atmósfera que permitió el desarrollo de las formas de vida originarias de nuestro planeta. Aproximadamente 3.600 millones de años atrás, la espirulina formó un puente evolutivo entre las bacterias y la vida vegetal. Se la conoce como el primer superalimento del mundo y uno de los alimentos más ricos en nutrientes.
características
La espirulina es una alga microscópica de color verde azulado en forma de espiral y biológicamente una de lasformas de vida más antiguas de la Tierra.
Bajo el microscopio, la espirulina se ve como hilos espirales largos, delgados, de color azul verdoso. El olor y sabor de la espirulina es similar al de las algas.
Hábitat
La espirulina se desarrolla en ambientes de agua dulce, como estanques, lagos y ríos. Las condiciones ideales para su supervivencia son aquellas libres de pesticidas con mucha luz solar y niveles moderados de temperatura. Sin embargo, como es muy adaptable, sobrevive también en condiciones extremas.
Composición y valor nutricional
La espirulina es considerada en la actualidad como el suplemento nutricional más completo de todos, pues posee una gran cantidad de nutrientes importantes, como las proteínas, los carbohidratos complejos, el hierro, las vitaminas A, K y las del grupo B. También cuenta con un alto porcentaje de betacaroteno y otros antioxidantes, como las xantofilas amarillas, además de ser rica en clorofila, ácidos grasos y lípidos.
Una cucharada o 7 g de espirulina seca contiene:
20 calorías
4,02 g de proteína
1,67 g de carbohidratos
0,54 g de grasa
8 mg de calcio
2 mg de hierro
14 mg de magnesio
8 mg de fósforo
95 mg de potasio
73 mg de sodio
0,7 mg de vitamina C
Beneficios
Se ha realizado una amplia investigación científica sobre los beneficios nutricionales de la espirulina. Actualmente hay miles de estudios y artículos publicadosque confirman sus importantes beneficios para la salud.
Suplemento proteico
Los aminoácidos constituyen el 62 % de la espirulina. Debido a que es una rica fuente de proteínas y otros nutrientes, la espirulina se ha utilizado como un suplemento nutricional. Sin embargo, aunque la espirulina contiene un cierto nivel de proteína, se necesitarían consumir grandes cantidades para que se vean los efectos.
Protección contra el cáncer
La espirulina es el alimento más rico en betacaroteno, con un espectro completo de diez carotenoides mixtos. Alrededor de la mitad son carotenos naranjas y la otra mitad son xantofilas amarillas. Trabajan sinérgicamente en diferentes sitios de nuestro cuerpo para mejorar la protección antioxidante.
Los carotenoides naturales en algas y vegetales tienen el mayor poder antioxidante y anticancerígeno.
Antienvejecimiento
La espirulina es un alimento ideal contra el envejecimiento. Tiene un valor nutritivo concentrado, de fácil digestión y cargado de antioxidantes. El betacaroteno es bueno para la salud de los ojos.
¿Sabías qué...?
El betacaroteno de la espirulina es diez veces más concentrado que el de las zanahorias.
Soporte para la inmunidad
En varios estudios realizados en animales se observó que la espirulina aumenta la producción de anticuerpos, proteínas para combatir infecciones y otras células que mejoran la inmunidad y ayudan a prevenir infecciones y enfermedades crónicas, como el cáncer. Sin embargo, aún no se ha confirmado su efecto en humanos.
Rica en GLA
La espirulina es rica en ácido gamma-linolénico o GLA, un compuesto que se encuentra en la leche materna. Además, con su alta digestibilidad, se ha demostrado que la espirulina combate la desnutrición en comunidades empobrecidas al ayudar al cuerpo a absorber nutrientes cuando ha perdido su capacidad de absorber formas normales de alimentos.
Aumenta la resistencia
La espirulina también aumenta los niveles de resistencia e inmunidad en los atletas y su alto contenido de proteínas ayuda a desarrollar masa muscular. Al mismo tiempo, puede frenar el hambre que puede desarrollarse durante las rutinas de entrenamiento más exigentes. Por lo tanto, actúa indirectamente como una forma efectiva de mantener el peso corporal ideal de un atleta.
La luchadora de enfermedades
La espirulina contiene otros nutrientes como hierro, manganeso, zinc, cobre, selenio y cromo. Estos nutrientes ayudan a combatir los radicales libres que son moléculas que dañan las células y se absorben de la contaminación, una dieta deficiente, lesiones o estrés. Al eliminar los radicales libres, los nutrientes ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer y la degeneración celular.
Beneficios cardiovasculares
La espirulina tiene la capacidad de reducir el colesterol malo LDL y ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, como el endurecimiento de las arterias y los accidentes cerebrovasculares. También ayuda a bajar la presión arterial.
Si bien no está clínicamente probado, se presume que la espirulina también puede proteger ante las reacciones alérgicas y la infección hepática.
Apoyo al sistema digestivo
La espirulina promueve la digestión y la función intestinal. Suprime las bacterias malas y estimula la flora beneficiosa como los lactobacilos. La flora saludable es la base de una buena salud, aumenta la absorción de los nutrientes de los alimentos que comemos y ayuda a proteger contra las infecciones.
Presentación y uso comercial
La espirulina está disponible comercialmente en tabletas o en polvo. Algunos tónicos para la salud contienen espirulina como parte de sus ingredientes.
Las fuentes de estas formas de espirulina normalmente se cultivan en laboratorio. La recolección de espirulina en entornos naturales ha planteado un desafío debido a la posible contaminación por sustancias tóxicas que no se pueden eliminar del producto. Con suerte, se pueden desarrollar y perfeccionar formas más ecológicas y seguras de cultivar las algas.
Efectos secundarios
La espirulina es bien tolerada por la mayoría de las personas, por lo que no causa efectos secundarios significativos. Sin embargo, no está de más verificar cualquier interacción farmacológica con un médico antes de tomar un nuevo suplemento dietético, incluida la espirulina.
Alguna vez te has preguntado ¿Cómo es posible que existan tantos organismos?, pues esto se explica recordando que el ser vivo tiene la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. La reproducción es el proceso natural donde un ser vivo puede tener descendientes.
La reproducción es muy variada, es decir, que tiene diferentes maneras de darse en los distintos seres vivos. En el siguiente mapa conceptual desglosaremos la reproducción para comprender los términos fundamentales que debemos conocer:
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Es la reproducción que realiza un solo organismo, que tiene la característica de originar descendientes o ‘hijos’ por sí mismo, sin la presencia de otro organismo de su misma especie.
Algunos de estos organismos no se diferencian sexualmente, es decir que no se les denomina macho o hembra, como es el caso de algunos organismos unicelulares. Éstos, sin usar gametos sexuales pueden dividirse o multiplicarse y dar descendientes o ‘hijos’.
Hay organismos que se reproducen asexualmente (sin gametos) y sexualmente por medio de gametos sexuales, tanto masculinos como femeninos; como en el caso de la planaria, que se reproduce asexualmente por bipartición y sexualmente por autofecundación. A la condición que presenta un organismo de poseer ambos sexos se le denomina hermafroditismo.
Los organismos hermafroditas poseen dos sexos, tanto masculino como femenino. Esta condición varía, ya que hay organismos que en la etapa inicial de su vida se comportan como hembras, y luego lo hacen como machos; otros comienzan a relacionarse como machos y posteriormente como hembras; mientras que la mayoría pueden ser machos y hembras a la vez durante toda su vida.
Tipos de reproducción asexual
Fisión binaria o bipartición: Es típica en los protozoarios, que consiste en la división de un organismo en dos, dando origen a un nuevo individuo exactamente igual. Algunos platelmintos como la planaria utilizan este tipo de reproducción.
Gemación: Es una clase de reproducción asexual que consiste en la separación o división de un organismo, dando como origen un nuevo organismo hijo igual a su progenitor. Algunos poríferos como los pólipos se reproducen de esta manera.
Esporulación: Consiste en la formación de endoesporas que se forman dentro del progenitor y se van multiplicando cada vez más hasta ser liberadas como células hijas iguales a la madre.
¿Sabías qué...?
Los virus, aunque estén dentro de una célula y se reproduzcan rápidamente, no son seres vivos debido a que no poseen todas las organelas celulares.
Fragmentación o escisión: Es un tipo de reproducción asexual basada en la formación de un nuevo organismo a partir del cuerpo del organismo progenitor, hasta que éste crezca unido, luego se separa. Se da en algunos animales como las estrellas de mar y en plantas. La fragmentación en plantas puede darse por bulbos, donde éstos forman raíces que originan un nuevo ser; también ocurre por estolones, cuando el tallo aéreo tiene contacto con el suelo y puede formar un nuevo organismo; otra forma es por rizomas que forman nuevas plantas como el caso de los helechos, y otro tipo de reproducción es gracias a los tubérculos que forman nuevos tallos subterráneos.
Regeneración: Consiste en la pérdida de alguna parte del cuerpo del progenitor, que es reconstituida. Del fragmento se forma un individuo igual al progenitor.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Requiere la presencia de los gametos sexuales del macho y la hembra (intervienen dos seres) que al unirse forman un nuevo organismo con la mitad de la carga genética de cada uno de sus progenitores.
Estos organismos normalmente son unisexuales, es decir, que solamente poseen un órgano sexual.
¿Cómo diferenciamos a los machos de las hembras?
Pues en algunos animales, hay características fisiológicas y morfológicas que nos permiten diferenciarlos, como por ejemplo el tamaño, el color, y sus órganos genitales. A esta condición que permite distinguirlos se le llama dimorfismo sexual.
Tipos de reproducción sexual
Dependiendo del tipo de morfología del gameto:
Reproducción sexual isogámica: En ella los gametos tienen la misma forma y función y se les denomina gameto positivo (+) y gameto negativo (-). Es típica de las algas.
Reproducción sexual anisogámica: Es el tipo de reproducción más común de la mayoría de los organismos, ya que los gametos sexuales del macho y de la hembra son diferentes, siendo el espermatozoide el masculino y el óvulo el femenino.
Dependiendo del sitio o lugar donde se unen los gametos:
Reproducción externa: Ocurre cuando los gametos sexuales son liberados al medio exterior y es allí donde se unen. Es típica en peces y anfibios como los sapos.
Reproducción interna: Es el tipo de reproducción común en los mamíferos, y los gametos sexuales se unen dentro del cuerpo de la madre, siendo allí su crecimiento.
Dependiendo del desarrollo del nuevo individuo, puede realizarse la siguiente clasificación:
Reproducción ovípara:El nuevo ser se desarrolla en una estructura llamada huevo, que se forma dentro de la madre y luego es liberado al exterior para su formación. Es típica en aves y reptiles.
Reproducción ovovivípara: El nuevo organismo se desarrolla dentro de un huevo que no es liberado al medio exterior, sino que permanece dentro del cuerpo de la madre o padre, como el caso de los hipocampos.
Reproducción vivípara: En este tipo de reproducción los organismos se forman dentro de un saco vitelino dentro de la madre y su desarrollo embrionario es más duradero, ya que se da en organismos más desarrollados como los mamíferos.
En la reproducción sexual es necesaria la unión de dos gametos sexuales:
Óvulo
Espermatozoide
Es el gameto o célula sexual femenina aportado por las hembras, tiene forma esférica de mayor tamaño que el espermatozoide y recibe usualmente una sola célula masculina.
Es el gameto o célula sexual masculina aportado por los machos, de forma alargada, formado por una cabeza y una cola (flagelo) que le sirve para el desplazamiento.
Fecundación
Cuando las células sexuales se unen, inicia el proceso de fecundación, que consiste en la formación de un huevo o cigoto que empezará una etapa de división embrionaria, y esta unión del óvulo ya fecundado con el tiempo de desarrollo formará un nuevo organismo.
¿Sabías qué...?
La fecundación asistida in vitro es un método de fecundación artificial usada en humanos con problemas de fertilidad.
El flagelo del espermatozoide ayuda a que este sea móvil y pueda unirse con el ovocito, atravesando la membrana del mismo y permitiendo el intercambio de material genético en la primera división celular. El cigoto se forma con las dos células, del “padre” y la “madre”. En la segunda etapa, la segmentación, el cigoto se divide por mitosis y las células que se van formando son de menor tamaño, hasta que llega el momento de la etapa de compactación.
Posteriormente sigue la blastulación, donde se forma una estructura llamada blastocito, formada por células internas y externas. Las células internas formarán en sí el embrión que sería el nuevo ser en desarrollo, las células externas formarán los órganos anexos como por ejemplo la placenta. El blastocito se implanta en la pared uterina para que éste pueda acoplarse allí y seguir desarrollándose.
Luego, sigue una nueva etapa llamada gastrulación, donde el embrión posee 3 capas distintas denominadas:
Endodermo, que es la primera capa que formará el aparato digestivo y respiratorio.
Mesodermo o capa media que dará origen al sistema óseo y muscular.
Ectodermo, la última capa que dará origen al sistema nervioso y al sistema tegumentario o piel.
Esta formación de órganos es denominada organogénesis. Luego de un mes y medio a dos meses, el embrión tendrá sus órganos desarrollados y comenzará la etapa fetal en la que se aprecian las extremidades o miembros; el ser desarrolla los ojos, huesos, el encéfalo, por lo que su cabeza empieza a tomar la forma final. En esta etapa del desarrollo humano el embrión pasa a llamarse feto, hasta que transcurren los 9 meses de gestación. En el caso de algunos animales este periodo varía dependiendo de la especie.