Fractura del pie

El pie humano consta de veintiséis huesos distribuidos en el tarso, el metatarso y las falanges. Tras una caída o un accidente, cualquiera de estos huesos puede romperse o fracturarse, lo que se traduce en una lesión traumática que, con el diagnóstico y tratamiento adecuado, pueden curarse.

primero, ¿cuáles son los huesos del pie?

El pie es la extremidad inferior distal a la articulación del tobillo. Su compleja estructura, compuesta de huesos, articulaciones, ligamentos, músculos y tendones, soporta el peso del cuerpo y permite los movimientos coordinados durante la marcha, así como la capacidad de mantenernos de pie.

Los huesos del pie se dividen en tres grupos:

  • Las falanges, agrupación de huesos en cada dedo. Cada dedo tiene tres falanges: proximal, intermedia y distal (excepto el dedo gordo que tiene dos falanges). Son catorce huesos en total.
  • El metatarso, grupo de cinco huesos alargados, uno por cada dedo.
  • El tarso, conjunto de siete huesos cortos de forma irregular ubicados en la parte proximal del pie.
Huesos del pie.

¿Sabías qué?
El hueso calcáneo es el de mayor tamaño en el tarso. Está debajo del astrágalo y juntos constituyen el talón. Cuenta con dos articulaciones: la subastragalina (entre el calcáneo y el astrágalo) y la calcaneocuboidea (entre el calcáneo y el cuboides).

causas y síntomas

Las fracturas de pie son lesiones que ocurren con frecuencia, pues los pequeños huesos del pie pueden dañarse fácilmente, especialmente si se realiza alguna actividad de gran impacto. La causa más común es un golpe directo sobre la zona, pero también puede ocurrir luego de tropezar, caer o tener un accidente en un vehículo.

Algunos de los síntomas más habituales son los siguientes:

  • Hematomas.
  • Hinchazón.
  • Sensibilidad.
  • Dificultad para caminar o soportar el peso del cuerpo.
  • Problemas para mover el pie.
  • Falta de equilibrio.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Por lo general, el diagnóstico de este tipo de fracturas requiere radiografías. El especialista médico será el responsable de determinar la ubicación de la rotura, ya sea por palpación o por otras pruebas por imágenes, como la gammagrafía ósea, la tomografía computarizada o la resonancia magnética.

Los tratamientos varían en función del hueso que se haya fracturado y la gravedad de este, incluyen medicamentos, terapias, cirugías y otros procedimientos.

Se debe buscar atención médica si se tiene un hueso del pie fracturado, pero, mientras se espera la consulta médica, lo indicado es mantener el pie inmóvil, con aplicaciones de hielo cada 20 minutos, envuelto en un vendaje suave y compresivo, y siempre ligeramente elevado por encima del corazón.

Estructura y función del sacro

La cara posterior de la pelvis está formada por un hueso de forma triangular en el que se fusionan múltiples vértebras. Gracias a este hueso llamado sacro los humanos pueden pararse y caminar, ya que su gruesa estructura ayuda a soportar y transmitir el peso del cuerpo.

ESTRUCTURA

  • Base. Es la parte superior del sacro, donde se conecta con la vértebra lumbar más grande y más baja, la L5.
  • Promontorio sacro. Es la cresta que atraviesa la parte frontal o anterior de la vértebra S1.
  • Agujeros sacro anteriores (foramen). Están ubicados a ambos lados del sacro y son el resultado de vértebras individuales fusionadas. Aunque por lo general hay cuatro agujeros, puede haber de tres a cinco. Estos orificios sirven como canal para los nervios y vasos sanguíneos sacros.
  • Líneas transversales. Son cada una de las pequeñas crestas que se forman entre cada una de las vértebras fusionadas.
  • Ápice. Es la parte inferior del sacro, lugar en el que se conecta con el coxis.
  • Apófisis auriculares. Están ubicadas en los laterales del sacro y se articulan con los huesos de la cadera.
Anatomía del sacro.

FUNCIONES

  • Es un punto de anclaje entre la columna vertebral y la pelvis; de este modo, proporciona estabilidad al núcleo del cuerpo.
  • Es la superficie de descanso de la columna vertebral cuando nos sentamos.
  • Favorece el parto y da flexibilidad a la cintura pélvica.

¿Sabías qué?
El humano necesita tener un sacro de mayor tamaño que otros mamíferos porque camina erguido y, por lo tanto, requiere mayor estabilidad para mantener el equilibrio y la movilidad al estar de pie o sentado.

Dimorfismo sexual

El sacro de las mujeres no es igual al de los hombres. En las mujeres, el promontorio sacro es menos prominente que en los hombres; así, las mujeres tienen una entrada pélvica de forma ovalada y los hombres la tienen en forma de corazón. Un promontorio más pequeño permite una medición anteroposterior más amplia, lo que significa un espacio más grande que posibilita el parto.

Inserciones musculares

El sacro sirve como punto de origen o unión de varios músculos de las extremidades inferiores y de la espalda, por ejemplo, el piriforme, el ilíaco, el multífido y el erector de la columna.

Tronco encefálico

Nuestro cerebro consta de millones de neuronas que permiten, entre otras cosas, razonar, sentir y comprender el mundo. Uno de sus componentes principales es el tronco encefálico, también llamado tallo encefálico o cerebral, que sirve como núcleo de nervios craneales y cumple funciones vitales.

ANATOMÍA

El tronco encefálico es una parte del cerebro con forma alargada, se extiende desde la parte posterior del cerebro hasta la médula espinal. Consta de varios segmentos que modulan funciones vitales, como la respiración y la función cardíaca. Se compone de las siguientes estructuras:

Mesencéfalo

Es la porción más ancha y corta del tronco encefálico, conecta el puente de Varolio con el diencéfalo. Allí se encuentran los núcleos de relevo relacionados con la forma en la que se procesa la información auditiva y visual; también contiene los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y trigémino, los cuales regulan los movimientos del ojo y la sensibilidad de la cara.

Puente de Varolio

También llamado protuberancia, es el enlace entre los dos hemisferios del cerebelo. Se compone de dos porciones: la ventral y la dorsal. En esta sección se ubican los núcleos de los pares craneales V al VIII, así que tiene funciones sensitivas y motoras de la cabeza y la cara; asimismo, controla los movimientos del globo ocular y las expresiones faciales.

Bulbo raquídeo

También conocido como médula oblongada, es la parte más pequeña del tronco encefálico. Tiene forma de embudo y se divide en dos partes: una superior y una inferior. En esta zona se inervan los órganos de la cabeza, el tórax y el abdomen. Regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como la respiración.

Estructura del tronco encefálico y sus funciones.

CONDICIONES Y TRASTORNOS

Existe una amplia gama de afecciones que pueden dañar el tronco del encéfalo, como los coágulos de sangre, los tumores cerebrales, la encefalitis, los infartos de miocardio, la muerte súbita cardíaca y las lesiones cerebrales traumáticas.

Los síntomas más comunes de estas afecciones incluyen los problemas de equilibrio o mareos, insomnios, vómitos y náuseas y dificultad para tragar, beber o comer.

Tabique nasal desviado

Cuando la delgada pared que separa las fosas nasales se desplaza hacia un lado y hace que un conducto nasal sea más pequeño que otro, se dice que el tabique nasal está desviado o descentrado. Si la situación es grave, se obstruye parte de la nariz y se reduce el flujo de aire, lo que impide la capacidad respiratoria.

¿QUÉ ES?

Una delgada pared de cartílago llamada tabique nasal separa la nariz en dos cámaras separadas. Cuando esta pared se desvía, se aleja de la línea media y causas diversos problemas respiratorios.

Comparación entre una tabique nasal normal y uno desviado.

¿QUÉ LO CAUSA?

Puede ocurrir por una lesión o daños en un tratamiento anterior. También es posible nacer con el tabique desviado.

¿Sabías qué?
Al envejecer se ven afectadas las estructuras nasales, por lo tanto, si el tabique está desviado, esta condición empeorará con el tiempo.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

  • Dificultad para respirar por la nariz o por un lado de la nariz.
  • Congestión nasal.
  • Infecciones recurrentes de los senos nasales.
  • Sangrados nasales.
  • Dolor en la cara.
  • Ronquidos.
  • Preferencia por dormir de un lado.
Complicaciones

Un tabique gravemente desviado causa obstrucción nasal, lo que deriva en resequedad en la boca por la respiración bucal crónica, una sensación de presión o congestión en los conductos nasales y alteración del sueño por no poder respirar cómodamente por la nariz.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Un doctor general y un otorrinolaringólogo serán los encargados de revisar el historial médico del paciente y realizar el examen físico, el cual puede incluir un espéculo nasal, un otoscopio o una endoscopia nasal. De ser necesario, se realizará una tomografía computarizada de la nariz.

¿CÓMO SE TRATA?

El tratamiento inicial está dirigido a controlar los síntomas, lo que incluye el uso de descongestionantes, antihistamínicos y atomizadores nasales con esteroides.

Si los síntomas persisten con el tratamiento anterior, se puede considerar la cirugía para corregir la desviación, procedimiento llamado septoplastia.

Durante la septoplastia, el tabique se endereza y se ubica en el centro de la nariz, lo que implica que el cirujano corte y saque partes del tabique. En algunos casos, esta cirugía se realiza junto con una rinoplastia: intervención quirúrgica en la que se modifica el hueso y el cartílago para cambiar su forma o tamaño.

Nariz de una mujer antes de la rinoplastia y corrección de tabique nasal (izquierda) y la misma mujer después de la cirugía (derecha).

Fractura de la rótula

La rótula es un pequeño hueso que recubre la articulación de la rodilla a modo de escudo. Cuando esta zona del cuerpo sufre una lesión traumática, como una caída, un impacto o un golpe fuerte, puede ocurrir una fractura simple o compleja, y, dependiendo de la intensidad, puede requerir cirugía.

¿QUÉ ES?

Es una lesión grave en la rótula que impide la movilidad (doblar o estirar) de la rodilla, pues el tendón del cuádriceps y el tendón rotuliano se unen a la rótula y son los responsables de la flexión y la extensión de la rodilla.

Anatomía de la articulación de la rodilla.

¿Sabías qué?
La rótula está cubierta de cartílago, así, cuando ocurre una fractura, este cartílago puede lesionarse y provocar artritis postraumática.

TIPOS

  • Fractura estable: también llamada fractura no desplazada. Los fragmentos rotos del hueso se mantienen en el lugar correcto y suele sanar sin cirugía.
  • Fractura desplazada: los pedazos de hueso roto se han movido o desplazado de su posición correcta y no se alinean. Usualmente se repara con cirugía.
  • Fractura conminuta: la rótula se fractura  en tres o más pedazos, puede ser estable o inestable.
  • Fractura abierta: el hueso se rompe de tal forma que atraviesa la piel y sobresale a través de ella. Requiere el uso de antibióticos y cirugía.
Ejemplo de fractura de rótula estable.

Diagnóstico

El especialista médico será el encargado de preguntar los síntomas y cómo ocurrió la lesión, así como de examinar la rodilla. Dependiendo de la gravedad de la fractura, el médico decidirá si es necesaria una intervención quirúrgica.

¿Sabías qué?
Las fracturas de rótula representan solo el 1 % de todas las fracturas.

¿Se puede caminar con una fractura de rótula?

A menudo, si la rótula está fractura, no se podrá caminar. El especialista médico será el encargado de analizar los síntomas, examinar la rodilla y diagnosticar la rotura del hueso.

Cuando ya se haya diagnosticado y tratado la fractura, el médico permitirá soportar el peso con un inmovilizador de rodilla, una rodillera o un yeso. Luego, el especialista le indicará en qué momento se podrá doblar la rodilla y soportar el peso del cuerpo.

Codo de niñera

En los adultos, la cabeza del radio del brazo es más ancha que su cuello, por lo que no se ajusta a los ligamentos que lo rodean; no obstante, en los niños pequeños, la cabeza del radio es más angosta que su cuello y se resbala entre los ligamentos, de este modo, si se tira hacia adelante el antebrazo del niño, se puede producir una dislocación parcial del codo, conocida como codo de niñera.

¿QUÉ ES?

El codo de niñera, también llamado codo tirado o subluxación de la cabeza radial, es una dolencia común en niños pequeños. Ocurre cuando se tira el brazo o la mano y el ligamento que mantiene el radio en su lugar en la articulación del codo se desliza, lo que provoca que el radio salga de su posición habitual y se disloque.

El codo de niñera sucede de varias formas, principalmente cuando el niño no quiere caminar y, sin intención de lastimar, se le tira del brazo para ayudarlo. Asimismo, puede ser causado cuando se le coge de los brazos al niño para elevarlo por el aire y jugar.

Como los huesos y músculos de los niños están en desarrollo, por lo general, se requiere poca fuerza para dislocar el codo. Por esta razón, el codo de niñera es una lesión común, especialmente en niños de 1 a 4 años, aunque puede ocurrir desde el momento del nacimiento hasta los 6-7 años.

Aspecto anterior de la articulación del codo (distendida), formada por tres huesos: el húmero, el cúbito y el radio. El codo de niñera implica que la cabeza del radio está deslizada fuera del ligamento anular del radio.

SÍNTOMAS

La principal señal del tirón de codo es el dolor al mover el brazo, a pesar de no tener hinchazón ni hematomas. Los padres pueden observar en los niños que se quejan o lloran al mover el brazo.

Los padres deben acudir al especialista si observa esta dolencia. Se recomienda no estirar el brazo ni mover el codo a su lugar.

Diagnóstico

El médico hará un examen físico al niño y evaluará su rango de movimiento. Las radiografías ayudarán a descarta una fractura. Luego, aplicará los métodos físicos necesarios para volver a colocar el codo en la posición correcta.

Para ayudar a prevenir el codo de niñera, se recomienda que los adultos no tiren ni balanceen a los niños por los brazos o las manos. En cambio, se aconseja levantarlos por debajo de las axilas.

Estenosis pilórica

El estómago se conecta con el intestino delgado gracias a una válvula muscular llamada píloro que se encarga de mantener los alimentos en el estómago hasta la próxima etapa del proceso digestivo. Cuando la abertura del píloro se ensancha, se obstruye la salida gástrica y ocurre la estenosis pilórica: enfermedad que afecta a los bebés y se cura con cirugía.

¿Qué es?

Es una afección poco común en bebés, usualmente entre el nacimiento y los 6 meses de edad, y la segunda enfermedad más tratada con cirugía en recién nacidos. Ocurre cuando la parte inferior del estómago que se conecta con el duodeno, es decir el píloro, se estrecha gracias al agrandamiento de los músculos de esa zona. Esto impide que los líquidos y los alimentos pasen al intestino delgado.

Píloro

Es una abertura ubicada entre el estómago y el duodeno (primera parte del intestino delgado). Su función principal es abrirse y cerrase durante la digestión, lo que permite que los alimentos digeridos y otras sustancias se conduzcan desde el estómago hasta intestino delgado.

Anatomía del estómago.

Síntomas

  • Vómitos. El bebé puede tener vómitos leves o explosivos tras tomar leche materna o fórmulas.
  • Hambre constante. Los bebés suelen querer comer poco después de vomitar.
  • Contracciones de estómago. Por lo general, ocurren después de comer, pero antes de vomitar.
  • Deshidratación.
  • Cambios en las deposiciones. Puede ocurrir que los bebés estén estreñidos.
  • Problemas de peso. Los bebés, en ocasiones, pierden peso.

¿Sabías qué?
Por lo general, la estenosis pilórica no está presente al nacer y lo más probable es que se desarrolle después del nacimiento. En la actualidad se desconocen las causas, pero es posible que los factores genéticos y ambientales influyan.

Tratamiento

El especialista médico determina la condición en el bebé según la edad gestacional, la salud general, la magnitud del problema y la tolerancia del bebé a ciertos medicamento, entre otros. La estenosis pilórica se cura con una operación, aunque los médicos pueden empezar a tratar inicialmente la deshidratación. La cirugía consiste en una pequeña incisión sobre el ombligo.

Anatomía de la pelvis

La pelvis es una región en la parte central del esqueleto humano. Se trata de una cavidad compuesta por un complejo grupo de huesos y órganos que, en conjunto, juegan un papel importante en el soporte del peso y la estabilidad del cuerpo, lo que permite acciones como ponerse de pie, sentarse o caminar.

Estructura

  • La pelvis está compuesta por dos grandes zonas: el hueso coxal y la columna vertebral.
    • El hueso coxal, ubicado a cada lado de la pelvis, está compuesto por el ilion, el isquion y los huesos del pubis.
    • La columna vertebral a nivel de la pelvis es un segmento ubicado debajo de la columna lumbar, en esta parte se ubican el sacro y el coxis, huesos que se conectan anteriormente por la sínfisis púbica.
Huesos de la pelvis.

Funciones

Cuando estamos de pie, el centro de gravedad se encuentra en el centro del cuerpo. Los huesos pélvicos soportan el peso y dan estabilidad al cuerpo; igualmente, ayudan a transferir la carga de la parte superior al fémur y las extremidades inferiores durante la caminata o al estar de pie o sentado.

Además, la pelvis es el lugar en el que se originan los músculos y órganos reproductores, y provee el ambiente necesario para el feto en el embarazo.

¿Sabías qué?
Las características anatómicas de la pelvis son cruciales al momento de llevar a cabo un parto.

Variaciones

La pelvis de las mujeres es distinta a la de los hombres. Esto se debe a que las mujeres tienen una estructura adecuada para la cabeza del feto durante el parto, por lo tanto, suele ser más ancha y menos profunda, con huesos púbicos con un ángulo de amplitud más grande que en el de los hombres. Asimismo, el coxis es más móvil y el sacro más corto.

Vista frontal de la pelvis ósea masculina.

 

Vista frontal de la pelvis ósea femenina.
Clasificación

La pelvis puede clasificarse como ginecoide, androide, antropoide y platipeloide. Siendo las primeras dos las más comunes.

  • La pelvis ginecoide es la forma más común en las mujeres y la más favorable para el parto natural. El sacro es ancho con una concavidad profunda, mientas que el angulo subpubiano es amplio y redondeado.
  • La pelvis androide es la más frecuente en hombres. El estrecho superior tiene forma de corazón, el sacro es ligeramente curvo, con una estructura ideal para ocupar músculos voluminosos.
Diferencias entre una pelvis ginecoide y una pelvis androide.

Mandíbula

La mandíbula es el hueso más grande del cráneo humano. Es un elemento oseo importante porque, además de ser el responsable de darle forma al contorno inferior de la cara, contiene a los dientes inferiores y en él se insertan varios músculos, entre los que se involucran los relacionados con la expresión facial.

ESTRUCTURA DE LA MANDÍBULA

Cuerpo

  • Es curvo, con forma de herradura.
  • Consta de dos partes: el proceso alveolar y la base.
    • El proceso alveolar sujeta los dientes inferiores.
    • La base es el lugar en el que se inserta el músculo digástrico.
  • Está marcado en la mitad por la sínfisis mandibular.
  • Contiene al agujero mentoniano, que funciona como vía de paso para las estructuras neurovasculares.

Ramas

  • Es la porción lateral a ambos lados de la mandíbula.
  • Se separan con la muesca mandibular.
  • El cóndilo mandibular contribuye a la articulación temporomandibular.
  • La superficie interna está perforada por el agujero mandibular.
  • En la cara superior está la apófisis coronoides, que se divide en dos partes: el cuello y el cóndilo.
Anatomía de la mandíbula.

Función

La mandíbula es el hueso móvil del cráneo y es la responsable de los movimientos de traslación y rotación que permiten acciones como hablar y masticar.

Inserciones musculares

La mandíbula es un punto de unión para varios músculos, incluidos los siguientes:

  • Mentoniano.
  • Buccinador.
  • Platisma.
  • Depresor del labio inferior.
  • Depresor del ángulo de la boca.
  • Geniogloso.
  • Genihioideo.
  • Milohioideo.
  • Digástrico.
  • Masetero.
  • Temporal.
  • Pterigoideo medial y lateral.
¿Sabías qué?
La mandíbula se articula con el hueso temporal para formar la articulación temporomandibular.

Algunas condiciones

  • Reabsorción del hueso alveolar, que ocurre cuando se pierden los dientes.
  • Fracturas mandibulares que incluyen el cuerpo, el ángulo, la sínfisis, la rama, el alvéolo y la apófisis coronoides.
  • Aplasia dental, que puede provocar espacios en los dientes.
  • Osteorradionecrosis, que desintegra el hueso producto del tratamiento del cáncer.
  • Osteomielitis, infección que provoca la desintegración ósea dentro de la mandíbula.
  • Formación de quistes.
Desarrollo mandibular

Al nacer, la mandíbula solo contiene las cavidades de los dos incisivos, el canino y los dos molares. Después del primer año, los segmentos del hueso se unen en la sínfisis y se alargan. En los adultos, el agujero mentoniano atraviesa los bordes superior e inferior del hueso. Ya en la vejez, el volumen del hueso se reduce y hay pérdida de dientes.

Desarrollo de la mandíbula a través de los años.

Análisis del líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es una especie de cojín que amortigua el cerebro y la médula espinal ante una lesión repentina. Examinar esta sustancia es de gran importancia para el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central, razón por la que se realiza el análisis LCR.

¿Qué es?

Consiste en un grupo de pruebas de laboratorio que evalúan las sustancias químicas del líquido cefalorraquídeo, como proteínas, glucosa, etc. Este análisis sirve para diagnosticar enfermedades del cerebro y la médula espinal, así como otras afecciones neurológicas.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

  • Es un líquido transparente que fluye dentro y alrededor del cerebro y la médula espinal, que forman el sistema nervioso central.
  • Controla las acciones del cuerpo, por ejemplo, la capacidad de pensar, respirar, moverse, etc.
  • Reduce la flotabilidad del cerebro, proporciona nutrientes y ayuda a la eliminación de sustancias y subproductos metabólicos.
1. Duramadre 2. LCR 3. Aracnoides 4. Piamadre 5. Cerebro 6. Ventrículo lateral 7. Plexo coroideo 8. Tercer ventrículo 9. Acueducto cerebral 10. Cuarto ventrículo

¿cómo se realiza?

  • Primeramente se obtiene una muestra de líquido cefalorraquídeo a través de un procedimiento llamado punción lumbar.
  • Tomada la muestra, se envía al laboratorio para su análisis.

Punción lumbar

Para realizar la punción lumbar, el paciente se acuesta de lado o se sienta en una mesa. El especialista limpia la espalda e inyecta un anestésico; posteriormente, inserta una aguja delgada entre dos vértebras de la zona inferior de la columna para extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo.

La punción lumbar es una las técnicas más comunes para conseguir una muestra de LCR, aunque hay otras. Por lo general, en la punción lumbar se inserta una aguja espinal en el espacio lumbar L2-3 o L3-4.

¿Qué puede diagnosticar?

  • Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal, como la meningitis y encefalitis.
  • Trastornos autoinmunes, como el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple (EM).
  • Tumores cerebrales.
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Sangrado cerebral.