Batalla de Cone

También conocida como la batalla de Yaguachi, fue un combate armado que se libró en la actual provincia ecuatoriana de Guayas, cerca de la zona de Yaguachi, entre las tropas de la División Protectora de Quito y las fuerzas realistas. Este conflicto resultó con la victoria patriota y la independencia definitiva de Guayaquil.

Ilustración de la batalla de Yaguachi. Atribución: CaburcaBatalla-de-YaguachiCC BY-SA 4.0

datos de interés

Fecha: 19 de agosto de 1821

Lugar: Yaguachi, provincia del Guayas, Ecuador

Resultado: victoria independentista

Cambios: se logró la independencia de Guayaquil

Beligerantes: Gran Colombia, Guayaquil y División Protectora de Quito contra el Imperio español y su Ejército realista

Comandantes: Antonio José de Sucre contra Francisco González

DESARROLLO

El presidente Aymerich diseñó un plan ofensivo con una tropa comandada por el coronel Francisco González, que había viajado desde Quito para terminar definitivamente con la revolución del 9 de octubre de 1820, fecha en la que Guayaquil proclamó su independencia. La idea consistía en enfrentar a ambos bandos el 20 de agosto de 1821.

Melchor de Aymerich y Villajuana (5 de enero de 1754-11 de octubre de 1836) fue un militar español y el último presidente y gobernador español de Quito.

Antonio José de Sucre lideraba las fuerzas independentistas y, al conocer las intenciones del ejército español, envió al general Mires a atacar de forma anticipada a los realista en Yaguachi, el 19 de agosto de 1821. La estrategia militar de Mires obligó al bando enemigo a replegarse, reorganizarse y a retroceder lentamente. La batalla terminó con la derrota de los realistas.

¿Sabías qué?
El coronel González se fugó del lugar del enfrentamiento con unos pocos hombres. En el campo de batalla las bajas realistas superaron por mucho a las patriotas, mientras que las fuerzas españolas perdieron cerca de 400 soldados, los independentistas tuvieron unas 20 víctimas.

El éxito patriota restauró el ánimo libertario, razón por la que se expidió el Decreto de Gratitud y Agradecimiento a la República de Colombia al general Sucre y sus oficiales.

Algunas de las más destacadas actuaciones durante esta contienda fueron llevadas a cabo por personajes como el coronel Cayetano Cestaris, el mayor Morán, Abdón Calderon, Baltazar García y de la Rocha y José Ariza, entre otros.

División Protectora de Quito

También llamada Junta Protectora de Quito o Ejército de Guayaquil, fue una tropa militar creada después de la independencia de Guayaquil para lograr la liberación de otros pueblos de la Real Audiencia de Quito. Estuvo comandada por el coronel Luis Urdaneta, con León de Febres Cordero como jefe de Estado Mayor

FORMACIÓN

La independencia de Guayaquil se logró el 9 de octubre del 1820, con este suceso se rompieron los lazos entre la Provincia de Guayaquil y el Imperio español. Después de redactar el acta de independencia, la recién organizada Junta de Gobierno provisional pretendía expandir las intenciones emancipadoras hacia otros poblados cercanos, como Quito y Cuenca. De este modo, en noviembre de 1820, se creó la División Protectora de Quito.

La División Protectora de Quito estaba conformada por los batallones Libertadores, Vengadores, Voluntarios de la Patria y Daule, entre otros, bajo el mando directo del coronel Luis Urdaneta y con el coronel León de Febres Cordero como jefe de Estado Mayor.

Luis Urdaneta Farías  (24 de octubre de 1768-27 de agosto de 1831)
León de Febres Cordero y Oberto (28 de junio de 1797-7 de julio de 1872)

TRAYECTORIA

Batalla de Camino Real

Fecha: 9 de noviembre de 1820

Lugar: sector de Camino Real, cerca de Bilován, Ecuador

Resultado: victoria guayaquileña

Primera batalla de Huachi

Fecha: 28 de noviembre de 1820

Lugar: sector de Huachi Grande, a las afueras de Ambato, Ecuador

Resultado: victoria realista

Batalla de Yaguachi

Fecha: 19 de agosto de 1821

Lugar: Cantón de Yaguachi, Provincia del Guayas, Ecuador

Resultado: victoria independentista

Segunda batalla de Huachi

Fecha: 12 de septiembre de 1821

Lugar: Huachi Grande, cerca de Ambato, Ecuador

Resultado: victoria realista

Batalla de Tanizagua

Fecha: 3 de enero de 1821

Lugar: Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador

Resultado: victoria realista

Batalla de Pichincha

Fecha: 24 de mayo de 1822

Lugar: faldas del volcán Pichincha, Quito, Ecuador

Resultado: victoria independentista, toma de Quito

¿Sabías qué?
El 6 de abril de 1821, Antonio José de Sucre llegó a Guayaquil y lideró la División Protectora de Quito para partir a Yaguachi.
El triunfo de la batalla de Camino Real representó no solo el primer gran éxito de Luis Urdaneta y Febres Cordero, sino la esperanza de todas las fuerzas guayaquileñas que deseaban consolidar la emancipación en la región.

FIN DE LA DIVISIÓN

Tras la batalla de Pichincha, Sucre entró a la ciudad de Quito y, meses después, en julio, Guayaquil se incorporó a la Gran Colombia. Bajo este contexto, se ordenó la desintegración de la División Protectora de Quito.

Influencia de Manuela Espejo

Manuela Espejo fue una de las quiteñas más representativas de su época. No solo fue gestora de los ideales independentista y la lucha por la libertad, sino también una precursora de la enfermería, el periodismo femenino y la defensa de las mujeres en el Ecuador. Esta ilustre revolucionaria marcó la historia de su país y su influencia en la sociedad de antaño se mantiene hasta la actualidad.

Retrato de Manuela de la Santa Cruz y Espejo (1753-1829). Atribución imagen: SebasdreyesManuela EspejoCC BY-SA 4.0

LA ENFERMERA

Aunque para el siglo XVIII las oportunidades de estudio para las mujeres eran escasas, Manuela obtuvo una muy buena educación en su hogar centrada en las ciencias naturales y la medicina. Desde muy joven participó en actividades humanitarias y asistió a los enfermos y desvalidos; inicialmente con su padre, el médico y cirujano Luis Espejo; luego acompañó a su hermano Eugenio, insigne doctor y personaje de renombre en Quito.

En 1785, cuando la fiebre amarilla azotó a la población quiteña, Manuela y su hermano tuvieron una notable labor, pues ofrecieron asistencia médica a todos lo que la necesitaran, especialmente a los más pobres. Además de su amplio conocimiento sobre el área, su entrega, pasión y bondad, le confirieron el título de pionera de la enfermería en el país.

LA PERIODISTA Y FEMINISTA

Manuela fue la primera mujer de su país que se aventuró a expresar sus ideas en la prensa. Escondió su identidad bajo el seudónimo Erophilia en el diario Primicias de la cultura de Quito.

Aprovechó ese espacio para plasmar su opinión sobre la discriminación de las mujeres, las limitaciones a las que estaban sometidas y exigir un trato igualitario; asimismo, en este medio defendió la postura política de sus hermanos, que eran perseguidos por el gobierno de la Real Audiencia. Manuela nunca se silenció y dio los primeros pasos de los movimientos feministas en el país.

LA INDEPENDENTISTA

Manuela contribuyó activamente al círculo independentista. Luchó con valentía, seguridad e inteligencia por estos ideales. Siempre respaldó a sus hermanos, quienes fueron perseguidos políticos y posteriormente encarcelados. Llegó a a acusar al presidente Luis Muñoz de Guzmán por provocar la muerte de su hermano y fue a juicio, pero no tuvo éxito.

Afortunadamente, logró ver el fruto de sus esfuerzos: a su país libre. Su trabajo por la causa patriota fue aclamado en toda la región y se convirtió en una figura de valor para la historia ecuatoriana.

¿Sabías qué?
En su honor, el municipio de Quito creó el premio Manuela Espejo, entregado a aquellas mujeres que hayan cumplido un trabajo destacado en el desarrollo local y nacional a través de actividades culturales, educativas y ambientales, entre otras.

Viaje a Europa de José de Antepara

Antepara fue precursor de la independencia de Guayaquil, Ecuador. Si bien es homenajeado en su país natal por su relevante participación en la emancipación hispanoamericana, cumplió un rol fundamental como periodista en Londres, donde editó un periódico en el que publicaba sus entusiastas ideas revolucionarias.

Amistad con Miranda

A principios del siglo XIX, los patriotas sudamericanos ubicados en la capital inglesa se concentraron alrededor del prócer venezolano Francisco de Miranda para crear la logia Lautaro: organización que trabajaba en secreto con el fin de lograr la independencia americana del poder español. A este grupo pertenecieron, entre otros, San Martín, Bernardo O’Higgins y José Antepara.

Antepara fue el secretario privado y el confidente de Miranda. Ambos, agitados con la sensación de libertad que pregonada el movimiento, concibieron la idea de independencia de Guayaquil (lugar de nacimiento de Antepara) y Venezuela (patria de Miranda) desde su estadía en el continente europeo.

¿Sabías qué?
Antepara participó en los acontecimientos del 9 de octubre de 1820 (Día de la Independencia de Guayaquil) y en las campañas militares posteriores.

Labores periodísticas

Hacia 1810, en Londres no solo existía un gran entusiasmo por las ideas independentistas, sino también por el desarrollo del correo, el noticiero manuscrito y la imprenta: un perfecto escenario para la difusión de ideas a través de periódicos.

Antepara fue un apasionado redactor y plasmó sus opiniones a favor de la independencia de los pueblos de América en El Colombiano: primer periódico libre fundado en Londres que divulgaba ideas de revolución en el Nuevo Mundo.

El Colombiano nació de la colaboración de varios personajes:

  • Miranda, fundador y coeditor.
  • Antepara, redactor principal y coeditor.
  • Los Fagoaga, financistas para la edición y distribución.
  • Cortés Campomanes, colaborador en materia militar.
  • Dr. Constancio, Gould Francis Leckie y Jamen Mill, entendidos en asuntos diplomáticos.
Características de El Colombiano

  • Fue un periódico de material político-literario. Difundía especialmente ideas independentistas.
  • Redactado en español.
  • Tenía un formato regular, 2 pliegos de 8 páginas, a 2 columnas.
  • Se publicó en la imprenta del tipógrafo R. Juigné, en 17 Margaret Street, Cavendish Square, Londres.
  • Contaba con un lema en latín en la primera página.
  • Su primer número circuló el 15 de marzo de 1810.
  • Su quinto y último número circuló el 15 de mayo de 1810.
  • Se distribuyó quincenalmente.
  • El Gobierno español lo llamó “papel incendiario”.

Antepara, a pesar de ser redactor de un periódico londinense, no tuvo la oportunidad de dedicarse al periodismo en su ciudad natal, pues, destinó sus últimos días a las actividades políticas y militares en Guayaquil después de la memorable Revolución del 9 de octubre de 1820.

José María de la Concepción de Antepara y Arenaza (1770-1821), precursor del movimiento emancipador, es una de las figuras políticas más importantes del Ecuador. Se puede observar una estatua en su honor en la Columna a los próceres del 9 de octubre de 1820: imponente monumento localizado en el Parque Centenario de Guayaquil, ciudad de Guayaquil. Atribución de imagen: SageoSageoEG – Parque Centenario et José de AnteparaCC BY-SA 4.0

Estructura y función del tríceps braquial

Los músculos de nuestros brazos son los que nos permiten flexionar y extender el antebrazo, movimientos de gran importancia en actividades cotidianas, como abrazar, vestirnos o levantar pesas. El tríceps braquial es uno de estos músculos, es de gran tamaño y permite la extensión de la articulación del codo.

Estructura

El tríceps braquial es un músculo ubicado en la parte dorsal y superior del brazo. Está formado por tres segmentos o cabezas: una larga, una lateral y una medial. Todas ellas se unen para formar un solo tendón que se inserta en la prominencia ósea del codo.

¿Sabías qué?
El término “tríceps” proviene del latín triceps, que significa “tres cabezas”.
Huesos y músculos del brazo (parte superior).
  • La cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoideo de la escápula. Se inserta en el olécranon del cúbito.
  • La cabeza medial se origina en el húmero dorsal, inferior al surco radial y se conecta con el tabique intermuscular. Se inserta en el olécranon del cúbito.
  • La cabeza lateral se origina en el húmero dorsal, superior al surco radial, y se conecta con el tabique intermuscular lateral. Se inserta en el olécranon del cúbito.

¿Sabías qué?
La inervación del tríceps la proporciona el nervio radial, que se origina en el cordón posterior del plexo braquial en la axila anterior.

FUNCIONES

Tanto el tríceps como el bíceps braquial son responsables de controlar los movimientos de la articulación del codo. El tríceps braquial, específicamente, participa en la extensión activa del antebrazo a nivel de dicha articulación y permite acciones de empuje y soporte de carga corporal sobre las manos.

Estiramiento del tríceps

Los estiramientos son fundamentales, pues ayudan a prevenir lesiones. Algunas técnicas para estirar nuestros tríceps braquiales son los siguientes:

  • Cruza el brazo por delante del pecho, debajo del cuello, y presiona con el otro brazo para empujarlo hacia el cuerpo.
  • Estira el brazo sobre la cabeza y flexiona hasta tocar el hombro contrario. Puedes usar el otro brazo para estirar el tríceps mientras se empuja hacia abajo.
  • Extiende el brazo como si fuera a tocar el techo y dobla hasta tocar el hombro del mismo brazo.

Músculos superficiales de la espalda

La espalda es la región del cuerpo ubicada entre el cuello y los glúteos. Gracias a ella, la cabeza y el cuerpo tienen un buen soporte. Los músculos que allí se encuentran son fuertes, pareados, y proporcionan estabilidad y coordinación a los movimientos de las extremidades del cuerpo.

ANATOMÍA de la espalda

Los músculos de la espalda pueden ser superficiales o profundos.

  • Los superficiales (extrínsecos) están los ubicados en el dorso y son los encargados de permitir la movilidad del hombro.
  • Los profundos (intrínsecos) están los ubicados por debajo de los músculos extrínsecos y ayudan a la movilidad de la columna vertebral.

¿Cuáles son los músculos superficiales?

Músculos superficiales de la espalda.

Trapecio

  • Es un músculo grande, de forma triangular.
  • Inicia en el cuello, delimita la zona de la nuca, y termina en la parte baja de la espalda.
  • Tiene tres partes: descendente, transversal y ascendente.
  • Está inervado por el nervio accesorio (XI par craneal).
  • Estabiliza, eleva y rota la escápula.
  • Ayuda a la rotación, flexión lateral y extensión de la cabeza y el cuello.

Dorsal ancho

  • Es un músculo grande y ancho.
  • Se extiende por casi toda la superficie del dorso.
  • Tiene cuatro partes: vertebral, costal, ilíaca y escapular.
  • Está inervado por el nervio toracodorsal.
  • Extiende, flexiona y rota internamente el brazo.

Romboides

  • Son dos músculos pequeños cuadrangulares: romboide mayor y romboide menor.
  • Están ubicados entre los bordes mediales de las escápulas, conectan la escapula con la columna.
  • Estabiliza y retrae la escápula en la articulación escapulotorácica.
  • Están inervados por el nervio dorsal escapular.
  • Mueve la escápula superomedialmente y soporta la posición de la escápula.

Elevador de la escápula

  • Es un músculo de forma alargada.
  • Nace en las vértebras cervicales superiores y termina en la escápula.
  • Está inervado por el nervio dorsal escapular.
  • Eleva la escápula.
  • Colabora con la flexión lateral del cuello cuando se contrae unilateralmente.

¿Sabías qué?
Entre los músculos superficiales y profundos está el serrato posterior, que consiste en un par de músculos que asisten la respiración al elevar las costillas.

Timo, una glándula inmune

El timo es una glándula inmune ubicada entre los pulmones, detrás del esternón, que cumple una función crucial en la preparación del cuerpo para luchar contra las infecciones y las células cancerosas. Además, es de gran importancia para el sistema endocrino. Sin embargo, solo está activa hasta la pubertad.

ANATOMÍA

Esta glándula se encuentra en la parte superior del pecho, en una zona llamada mediastino, justo delante y encima del corazón. Es de color gris rosado y está compuesta de dos lóbulos irregulares.

En los niños suele tener un tamaño grande, con un peso que va de los 10 a los 15 gramos. Durante la pubertad llega a pesar unos 30 gramos, y luego de esta etapa, en la adultez, empieza a reducirse hasta llegar a pesar unos 6 gramos aproximadamente.

Anatomía del timo.
  • La cápsula está formada de tejido conectivo de donde se generan tabiques o septos que lo fraccionan en lóbulos incompletos.
  • La corteza es la parte más superficial del timo y en ella se encuentran múltiples células que preceden a los linfocitos T. También comprende células reticulares epiteliales y macrófagos.
  • La médula es la parte central del timo. Allí, la red de células reticulares endoteliales se concentra, mientras que la cantidad de células linfoides se reduce.

Funciones

  • Producir células T (linfocitos T), las cuales ayudan a combatir las bacterias, los virus y las toxinas. Asimismo, identifica y ataca células cancerosas.
  • Producir hormonas, como la timopoyetina y la timulina, que ayudan al proceso de transformación de las células T en distintos tipos de combatientes contra enfermedades; la timosina, que incentiva la respuesta del sistema inmunológico; y el factor humoral tímico, que promueve el aumento de la respuesta del sistema inmunológico a los virus.

¿Sabías qué?
Las células T pueden ser citotóxicas (responsables de matar células infectadas), auxiliares (responsables de hacer que las células B produzcan anticuerpos) y reguladoras (responsables de suprimir a las células B y a otras células T si llegan a dañar el cuerpo).

Trastornos asociados

El timo se puede ver afectado por trastornos genéticos presentes al nacer o enfermedades comunes en adultos, algunos ejemplos de estos son el síndrome de DiGeorge, la enfermedad de injerto contra huésped, las masas mediastínicas, el timoma y el carcinoma tímico (cáncer de timo).

También pueden ocurrir algunas relacionadas con el cáncer de timo, por ejemplo, la miastenia gravis, la aplasia pura de glóbulos rojos y la hipogammaglobulinemia.

Enfermedad de Blount

La tibia es el segundo hueso más largo del cuerpo humano, gracias a él podemos mantener el equilibrio, movernos y pararnos. La enfermedad de Blount afecta el crecimiento de este hueso en niños y adolescentes, lo que hace que las rodillas se doblen hacia afuera y genera una apariencia de piernas arqueadas.

Huesos de la pierna.

¿QUÉ ES?

La enfermedad de Blount es una anomalía de las placas de crecimiento de la tibia: mientras que la placa de crecimiento cerca de la parte exterior de la rodilla crece con normalidad, la placa de crecimiento cerca del interior de la rodilla se frena, por lo que deja de hacer hueso nuevo; esto resulta en un aspecto arqueado, parecido a la curva de la letra C. Esto puede ocurrir en una o ambas piernas.

¿Sabías qué?
La enfermedad de Blount, también conocida como tibia vara, es una enfermedad rara (afecta a menos del 1 % de la población).
Enfermedad de Blount infantil Enfermedad de Blount del adolescente
  • Suele aparecer en niños menores de 3 años.
  • Generalmente ocurre en las dos piernas.
  • Solo afecta la tibia.
  • Suele aparecer en niños con más de 10 años.
  • Generalmente ocurre en una sola pierna.
  • Además de la tibia, también afecta el fémur (hueso del muslo).

SÍNTOMAS

Los más frecuentes incluyen la flexión de la pierna por debajo de la rodilla (pierna arqueada) y los pies apuntando hacia adentro. Los síntomas más graves suelen presenciarse en los adolescentes y comprenden el dolor de rodilla, la artritis, la dificultad para caminar y los daños a las articulaciones y los nervios.

CAUSAS

Aunque se desconoce la causa exacta, estudios demuestran que esta condición podría ser hereditaria, ya que se ha relacionado con un gen que los padres ceden a sus hijos durante la concepción. No obstante, los niños que empiezan a caminar prematuramente y los adolescentes que aumentan de peso de forma rápida son más propensos a tener esta enfermedad.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Un especialista médico será el encargado de diagnosticar la enfermedad después de realizar exámenes físicos y solicitar radiografías. Esta valoración será posible después de los dos años de edad. El tratamiento varía según la edad y la gravedad del arco; por lo general, incluye el soporte y la cirugía.

Radiografía de la enfermedad de Blount.