El sistema de tres dominios fue propuesto por Carl Woese en 1970, divide a los organismos en Bacteria, Archaea y Eukarya; de acuerdo con sus secuencias de ARN ribosomal. Los procariontes son separados en Bacteria y Archaea, y los eucariontes son incluidos en Eukarya.
Bacteria
Archaea
Eukarya
Dominio
Bacteria.
Archaea.
Eukarya.
Tipo de organismos
Procariontes.
Procariontes.
Eucariontes.
Presencia de pared celular
Sí.
Sí.
Sólo en algunos reinos.
Composición de la pared celular
Peptidoglicano.
Pseudopeptidoglicano.
Celulosa o quitina, de acuerdo con el grupo.
Presencia de membrana plasmática
Sí.
Sí.
Sí.
Composición de la membrana plasmática
Bicapa lipídica, ácidos grasos y glicerol unidos por enlaces éster.
Formada por cadenas laterales hidrofóbicas unidas al glicerol por enlaces de tipo éter.
Varía de acuerdo con cada grupo.
Ribosoma
70S
70S
80S y 70S (o 55S) en mitocondrias y cloroplastos.
Patógenos
Algunos grupos.
No.
Algunos grupos.
Tamaño
De 1 a 10 micras.
0,5 a 5 micras.
Variable.
Metabolismo
Pueden ser autótrofos o heterótrofos.
Utilizan el hidrógeno, dióxido de carbono y azufre para obtener energía.
¿Qué harías si ves que una piedra va a caer sobre ti? Automáticamente te moverías de lugar ¿cierto?. Esto sucede porque nuestro cuerpo cumple con la función de relación, una de las tres funciones vitales de todo ser vivo que permite que percibamos todo lo que ocurre en el medio, lo procesemos y reaccionemos de una forma adecuada.
Los estímulos producidos por la música generan una respuesta motora en el cuerpo, ya sea bailar o cantar.
función de relación: ¿En qué consiste?
Es la capacidad que tiene el ser vivo de captar estímulos del medio, procesarlos y reaccionar frente a ellos. La función de relación permite percibir todos los cambios que ocurren tanto en el exterior como en el interior del cuerpo humano, seguidamente consigue interpretarlos para elaborar la respuesta necesaria y responder a cada estímulo o variación de la mejor manera.
Estas variaciones pueden ser muy rápidas o lentas, por lo que esta función necesita de la intervención y coordinación de diversas estructuras para dar una réplica, lo que significa que diversos sistemas están involucrados.
¿Qué es un estímulo?
Es todo cambio físico o químico producido en el exterior o en el interior del organismo que desencadena en él una respuesta. Si ocurre un cambio en el medio y éste no afecta a un ser vivo, no se considera estímulo. Pueden ser lumínicos, térmicos, sonoros, químicos o motores.
Funciones básicas de la relación
Percepción de los estímulos
En esta fase de la función de relación actúan los receptores, células especializadas que reciben los estímulos y hacen llegar esa información a los centros de coordinación. Los receptores pueden ser internos cuando captan información procedente del interior del organismo, o externos cuando captan información del exterior. Los receptores externos están agrupados en los órganos de los sentidos.
Los órganos de los sentidos captan información del exterior. Son cinco: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.
Órganos de los sentidos
La nariz y el sentido del olfato
La nariz es el órgano del sentido del olfato. Dentro de la nariz se encuentra la pituitaria amarilla, zona en la que se ubican los receptores olfativos y por lo tanto se perciben los olores. Estos receptores envían al cerebro la información recibida por medio del nervio olfativo.
Partes de la nariz.
¿Sabías qué...?
El 80 % del sabor se da a través del sentido del olfato.
El olfato humano reconoce 10 olores básicos
Fragante o floral, leñoso o resinoso, Frutal (no cítrico), químico, mentolado o refrescante, dulce, quemado o ahumado, cítrico, podrido y acre o rancio.
La piel y el sentido del tacto
El sentido del tacto permite percibir la textura, la forma y la temperatura de todo lo que se toca. La piel es el órgano que tiene los receptores del sentido del tacto, los cuales están unidos nervios que permiten la transmisión de la información hasta el cerebro.
Partes de la piel.
¿Sabías qué...?
La piel del hombre y la de la mujer no son iguales. La piel masculina es 20 % más gruesa que la de las mujeres, razón por la que el envejecimiento cutáneo tarda más en aparecer en los hombres.
La lengua y el sentido del gusto
Con el sentido del gusto es posible saborear los alimentos. Su órgano principal es la lengua y el sabor se percibe cuando los alimentos son introducidos en la boca y entran en contacto con ella. En la superficie de la lengua existen unas pequeñas protuberancias que permiten diferenciar los sabores, las papilas gustativas: receptores del sabor.
Partes de la lengua.
¿Cuántos sabores percibe la lengua?
El gusto es muy sencillo, puede distinguir sólo cinco tipos diferentes de estímulos o sabores: agrio, dulce, amargo, umami y salado.
¿Sabías qué...?
La lengua es el órgano más fuerte y flexible del cuerpo humano. Está conformado por 17 músculos.
Los ojos y el sentido de la vista
La visión es el sentido por el medio del cual se puede ver, percibir la luz, los colores y las formas. Sus órganos principales son los ojos. Los estímulos luminosos llegan a los receptores de la retina y viajan hasta el cerebro gracias al nervio óptico. El cerebro es el responsable de recibir la información e interpretarla.
Partes del ojo.
¿Sabías qué...?
Un bebe recién nacido no produce lágrimas. Produce sonidos de llanto, pero es hasta alcanzar las 4 o 10 semanas que las lágrimas fluyen.
Los oídos y el sentido de la audición
La audición es el sentido que permite la percepción de los sonidos que se producen en el medio ambiente. Los órganos de la audición son los oídos, situados uno a cada lado de la cabeza. Los receptores que captan los sonidos están ubicados en el caracol, y éste a su vez está unido al nervio auditivo que lleva la información al cerebro.
Anatomía del oído.
Diminuto hueso
En el oído se ubica un hueso llamado estribo, el hueso más pequeño de todo el cuerpo humano con una longitud aproximada de 3 mm.
Procesamiento de la información
En esta fase de la función de relación actúan los centros de coordinación: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Ambos reciben la información enviada por los receptores, la descifra y crea las órdenes a cumplir por los órganos efectores.
Coordinación nerviosa
Es realizada el sistema nervioso central, cuyo tejido está constituido por neuronas: células capaces de transmitir información por medio de impulsos nerviosos. Este sistema coordina las respuestas rápidas y breves.
Todo el sistema nervioso recoge la información que proveen los receptores, la procesa, la coordina y elabora las órdenes a ejecutar por los efectores. Está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso.
¿Sabías qué...?
El sistema nervioso está formado por un conjunto de células complejas denominadas neuronas, éstas no son células aisladas, se comunican unas con otras mediante un proceso denominado sinapsis, a través del cual los impulsos nerviosos son transmitidos.
Neurona
Es la unidad estructural, fundamental y básica del sistema nervioso. Las neuronas son células sensibles a estímulos que se encuentran interconectadas unas con otras. Forman redes complejas e interminables por todo el cuerpo del individuo para conducir señales eléctricas que darán respuestas a estímulos externos y ambientales.
Coordinación endocrina
La lleva a cabo el sistema endocrino, un mecanismo regulador de las acciones de diversos órganos del cuerpo. Está formado por un conjunto de glándulas endocrinas que fabrican y vierten hormonas a la sangre. El sistema endocrino coordina respuestas más lentas y duraderas.
En la coordinación endocrina se envían señales nerviosas del hipotálamo a la hipófisis para que esta ultima segregue hormonas. Las hormonas producidas viajan por la sangre y regulan la segregación de otras hormonas en otras glándulas del sistema, así como la actividad de los órganos. Finalmente, la hipófisis detiene la producción de hormonas en la sangre al aumentar el nivel de éstas.
Sistema endocrino.
¿Sabías qué...?
Sin las glándulas endocrinas las células no sabrían en qué momento hacer cosas importantes. Por ejemplo, los huesos no recibirían el mensaje de que ya es hora de crecer; y el cuerpo no sabría si es hora de comenzar la etapa de la pubertad.
Ejecución de respuesta
Esta es la fase final de la función de relación y es efectuada por el aparato locomotor que permite la interacción entre el individuo y su medio; y además es el responsable de ejecutar las órdenes dada por los sistemas de coordinación. El aparato locomotor está integrado por el sistema esquelético y el muscular.
El sistema esquelético
El sistema esquelético está conformado por los huesos y las articulaciones, sirve de armazón para el cuerpo, como protección a los órganos y tejidos internos, fabricación de células sanguíneas y como reserva de calcio y fósforo.
El cuerpo humano cuenta con 206 huesos entre largos, cortos y planos. Los huesos están formado por tejido óseo compacto en la zona exterior y por tejido óseo esponjoso en la zona interior. Los huesos, a su vez, están unidos entre ellos por las articulaciones, éstas pueden ser fijas, semimóviles y móviles.
Sistema esquelético.
Articulaciones del cuerpoArticulación del hombro humano.
El cuerpo humano cuenta con más de 300 articulaciones. Éstas le dan movilidad al cuerpo humano, como las articulación del hombro; sin embargo, algunas otras funcionan de protección, como las del cráneo.
Sistema muscular
El sistema muscular comprende los músculos esqueléticos, éstos permiten los movimientos rápidos y voluntarios, y están unidos a los huesos por medio de tendones que tiran de ellos para finalmente producir un movimiento. Los músculos pueden ser fusiformes, planos y circulares.
¿Sabías qué...?
La contracción muscular consiste en el acortamiento y engrosamiento del músculo controlado por el sistema nervioso.
Sistema muscular.
¿Sabías qué...?
Es más sencillo sonreír que fruncir el ceño. Para sonreír intervienen 20 de 60 músculos de las cara, mientras que para fruncir el ceño participan más de 40 músculos.
Dentro de las comunidades ecológicas, los animales tienen dietas específicas que los conectan a una cadena alimentaria, ejemplo de esto son los carnívoros y los herbívoros. El equilibrio de un ecosistema depende de la presencia de cada tipo de animal. Si uno se vuelve demasiado numeroso o escaso, cambiará todo el equilibrio del ecosistema.
Herbívoros
Carnívoros
Alimentación
Material vegetal.
Carne.
Clasificación
Frugívoros, nectívoros, granívoros y folívoros.
Obligados y facultativos.
Tipos de dientes
Grandes y planos.
Afilados.
Demanda de alimentos
Mayor.
Menor.
Tipo de consumidor
Primario.
Secundario.
Sistema digestivo
Complejo, con múltiples cámaras estomacales.
Simple, con una sola cámara estomacal.
Ejemplos vertebrados
Vacas, ciervos, koalas, ovejas, caballos y loros, entre otros.
Leones, tigres, serpientes y tiburones, entre otros.
La espirulina es una microalga verde azulada a la cual se le atribuye, en parte, la producción del oxígeno en la atmósfera que permitió el desarrollo de las formas de vida originarias de nuestro planeta. Aproximadamente 3.600 millones de años atrás, la espirulina formó un puente evolutivo entre las bacterias y la vida vegetal. Se la conoce como el primer superalimento del mundo y uno de los alimentos más ricos en nutrientes.
características
La espirulina es una alga microscópica de color verde azulado en forma de espiral y biológicamente una de lasformas de vida más antiguas de la Tierra.
Bajo el microscopio, la espirulina se ve como hilos espirales largos, delgados, de color azul verdoso. El olor y sabor de la espirulina es similar al de las algas.
Hábitat
La espirulina se desarrolla en ambientes de agua dulce, como estanques, lagos y ríos. Las condiciones ideales para su supervivencia son aquellas libres de pesticidas con mucha luz solar y niveles moderados de temperatura. Sin embargo, como es muy adaptable, sobrevive también en condiciones extremas.
Composición y valor nutricional
La espirulina es considerada en la actualidad como el suplemento nutricional más completo de todos, pues posee una gran cantidad de nutrientes importantes, como las proteínas, los carbohidratos complejos, el hierro, las vitaminas A, K y las del grupo B. También cuenta con un alto porcentaje de betacaroteno y otros antioxidantes, como las xantofilas amarillas, además de ser rica en clorofila, ácidos grasos y lípidos.
Una cucharada o 7 g de espirulina seca contiene:
20 calorías
4,02 g de proteína
1,67 g de carbohidratos
0,54 g de grasa
8 mg de calcio
2 mg de hierro
14 mg de magnesio
8 mg de fósforo
95 mg de potasio
73 mg de sodio
0,7 mg de vitamina C
Beneficios
Se ha realizado una amplia investigación científica sobre los beneficios nutricionales de la espirulina. Actualmente hay miles de estudios y artículos publicadosque confirman sus importantes beneficios para la salud.
Suplemento proteico
Los aminoácidos constituyen el 62 % de la espirulina. Debido a que es una rica fuente de proteínas y otros nutrientes, la espirulina se ha utilizado como un suplemento nutricional. Sin embargo, aunque la espirulina contiene un cierto nivel de proteína, se necesitarían consumir grandes cantidades para que se vean los efectos.
Otras fuentes de proteínas como nueces, legumbres, granos enteros y carne proporcionan proteínas en porciones más pequeñas.
Protección contra el cáncer
La espirulina es el alimento más rico en betacaroteno, con un espectro completo de diez carotenoides mixtos. Alrededor de la mitad son carotenos naranjas y la otra mitad son xantofilas amarillas. Trabajan sinérgicamente en diferentes sitios de nuestro cuerpo para mejorar la protección antioxidante.
Los carotenoides naturales en algas y vegetales tienen el mayor poder antioxidante y anticancerígeno.
Antienvejecimiento
La espirulina es un alimento ideal contra el envejecimiento. Tiene un valor nutritivo concentrado, de fácil digestión y cargado de antioxidantes. El betacaroteno es bueno para la salud de los ojos.
¿Sabías qué...?
El betacaroteno de la espirulina es diez veces más concentrado que el de las zanahorias.
Soporte para la inmunidad
En varios estudios realizados en animales se observó que la espirulina aumenta la producción de anticuerpos, proteínas para combatir infecciones y otras células que mejoran la inmunidad y ayudan a prevenir infecciones y enfermedades crónicas, como el cáncer. Sin embargo, aún no se ha confirmado su efecto en humanos.
Rica en GLA
La espirulina es rica en ácido gamma-linolénico o GLA, un compuesto que se encuentra en la leche materna. Además, con su alta digestibilidad, se ha demostrado que la espirulina combate la desnutrición en comunidades empobrecidas al ayudar al cuerpo a absorber nutrientes cuando ha perdido su capacidad de absorber formas normales de alimentos.
Cada 10 g de espirulina puede suministrar hasta el 70 % de los requisitos mínimos diarios de hierro y aproximadamente 3 o 4 veces los de vitaminas A, complejo B, D y K.
Aumenta la resistencia
La espirulina también aumenta los niveles de resistencia e inmunidad en los atletas y su alto contenido de proteínas ayuda a desarrollar masa muscular. Al mismo tiempo, puede frenar el hambre que puede desarrollarse durante las rutinas de entrenamiento más exigentes. Por lo tanto, actúa indirectamente como una forma efectiva de mantener el peso corporal ideal de un atleta.
La luchadora de enfermedades
La espirulina contiene otros nutrientes como hierro, manganeso, zinc, cobre, selenio y cromo. Estos nutrientes ayudan a combatir los radicales libres que son moléculas que dañan las células y se absorben de la contaminación, una dieta deficiente, lesiones o estrés. Al eliminar los radicales libres, los nutrientes ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer y la degeneración celular.
Beneficios cardiovasculares
La espirulina tiene la capacidad de reducir el colesterol malo LDL y ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, como el endurecimiento de las arterias y los accidentes cerebrovasculares. También ayuda a bajar la presión arterial.
Si bien no está clínicamente probado, se presume que la espirulina también puede proteger ante las reacciones alérgicas y la infección hepática.
Apoyo al sistema digestivo
La espirulina promueve la digestión y la función intestinal. Suprime las bacterias malas y estimula la flora beneficiosa como los lactobacilos. La flora saludable es la base de una buena salud, aumenta la absorción de los nutrientes de los alimentos que comemos y ayuda a proteger contra las infecciones.
Presentación y uso comercial
La espirulina está disponible comercialmente en tabletas o en polvo. Algunos tónicos para la salud contienen espirulina como parte de sus ingredientes.
Para un régimen diario simple se ha recomendado tomar una tableta de espirulina de 500 mg entre cuatro y seis veces al día.
Las fuentes de estas formas de espirulina normalmente se cultivan en laboratorio. La recolección de espirulina en entornos naturales ha planteado un desafío debido a la posible contaminación por sustancias tóxicas que no se pueden eliminar del producto. Con suerte, se pueden desarrollar y perfeccionar formas más ecológicas y seguras de cultivar las algas.
Efectos secundarios
La espirulina es bien tolerada por la mayoría de las personas, por lo que no causa efectos secundarios significativos. Sin embargo, no está de más verificar cualquier interacción farmacológica con un médico antes de tomar un nuevo suplemento dietético, incluida la espirulina.
Las enfermedades digestivas son todas aquellas que afectan cualquier parte del sistema digestivo, pueden ir desde afecciones simples, a enfermedades crónicas y graves como la colitis ulcerosa.
Gastritis
Se conoce como gastritis a la inflamación, irritación o erosión de las paredes del estómago. Estas lesiones provocan un daño en la barrera de moco que protege la pared del estómago y por lo tanto los jugos gástricos dañan e inflaman ese revestimiento.
La gastritis puede ser de dos tipos, aguda si ocurre repentinamente y en un periodo corto de tiempo, o crónica si ocurre de manera gradual.
Causas de la gastritis
La gastritis puede tener diversas causas: consumo excesivo de alcohol, estrés, vómitos crónicos, uso excesivo de medicamentos y específicamente de fármacos antiinflamatorios. Sin embargo, las causas principales se pueden englobar en dos:
Infección por Helicobacter pylori, bacteria que infecta el revestimiento de la mucosa del estómago. Si no se trata puede producir úlceras e incluso cáncer de estómago.
Helicobacter pylori
Aunque la infección por Helicobacter pylori está entre las infecciones humanas más comunes en todo el mundo, solo algunas de esas infecciones desarrollan gastritis u otros trastornos gastrointestinales. Los médicos creen que la vulnerabilidad a la bacteria podría ser heredada o podría ser consecuencia del estilo de vida del paciente.
Reflujo biliar, es decir el reflujo de la bilis en el estómago desde el tracto biliar.
Síntomas
Los síntomas de la gastritis pueden ser diferentes entre cada individuo y en muchas personas, incluso no presentar síntomas. Dentro de las más comunes se destacan:
Malestar estomacal recurrente.
Dolor abdominal.
Distención abdominal.
Indigestión.
Sensación de ardor en el estómago.
Vómitos, en algunos casos, con sangre.
Pérdida de apetito.
Heces oscuras.
Síntomas de la gastritis
Recomendaciones y tratamiento
Uso de antiácidos.
Evitar los alimentos picantes y calientes.
Evitar el consumo de alimentos en gran cantidad porque eso requiere una mayor producción de jugos gástricos.
Si la causa es la bacteria Helicobacter pylori, el médico prescribirá una serie de antibióticos.
Enfermedad celÍaca
Es un trastorno autoinmune que se desencadena por el consumo de gluten, es decir, la enfermedad está relacionada con una especie de alergia al gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en muchos alimentos, como el trigo, el centeno y los granos.
A base del gluten se hacen alimentos como la pasta o el pan.
Cuando una persona que padece de la enfermedad celiaca consume algún alimento con gluten, su cuerpo reacciona de manera excesiva a la proteína y daña las vellosidades (proyecciones muy pequeñas que se encuentran en la pared del intestino delgado).
Cuando las vellosidades se lesionan, la actividad del intestino delgado reduce su eficiencia y la absorción de nutrientes disminuye. Si esta enfermedad no se trata de manera adecuada, puede provocar desnutrición, abortos espontáneos, infertilidad, enfermedades neurológicas e incluso algunos tipos de cáncer.
Causas
La causa de la enfermedad celíaca hasta la fecha es desconocida, algunos estudios indican que los genes, la alimentación infantil, las infecciones gastrointestinales o la infección por bacterias pueden contribuir con su aparición, sin embargo, la razón precisa aún no se conoce.
La enfermedad celíaca también puede activarse luego de alguna cirugía, de un parto, de una infección viral e incluso el estrés.
La enfermedad celíaca también puede activarse luego de alguna cirugía, de un parto, de una infección viral e incluso el estrés.
Síntomas
Los síntomas de las personas que sufren de la enfermedad celíaca pueden variar de paciente en paciente. Las señales más comunes son: diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón, dolor abdominal, gases, náuseas, estreñimiento y vómito.
Otros síntomas pueden no estar relacionados con el sistema digestivo, por ejemplo: anemia, pérdida de densidad ósea, erupción cutánea, daño en el esmalte dental, úlceras en la boca, dolores de cabeza, dolor en articulaciones y acidez.
Recomendaciones y tratamiento
No existen medicamentos para tratar la enfermedad celíaca, por lo que se debe seguir una dieta estricta libre de gluten. El paciente que sufre de enfermedad celíaca no puede consumir pan, pasteles, cerveza, pasta, cereales y medicamentos que contengan gluten.
Cáncer colorrectal
Es un tipo de cáncer que afecta el colón y el recto, se conoce también como cáncer de intestino o cáncer de colon. Un cáncer colorrectal puede ser benigno o maligno. Si es benigno el tumor no se propagará, mientras que si es maligno, las células dañadas pueden propagarse por muchas partes del cuerpo y dañar los tejidos.
La Organización Mundial de la Salud indica que es el segundo cáncer más común en todo el mundo, después del cáncer de pulmón.
Causas
Los expertos no están seguros de cuál es la causa exacta por la que algunas personas padecen de cáncer colorrectal mientras que otras no. Sin embargo, algunos de los factores de riesgo son:
La edad, las personas mayores son más propensas.
Alto consumo de proteína animal, grasas saturadas y alcohol.
Poco consumo de fibra.
Haber padecido de cáncer de ovario, en el caso de las mujeres.
Antecedentes familiares.
Padecer de colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o la enfermedad del colon irritable.
Síntomas
Ir al baño constantemente.
Diarrea o estreñimiento.
Sensación de que el intestino no se vacía correctamente luego de una evacuación.
Evacuación con sangre.
Dolor abdominal.
Distención abdominal.
Pérdida de peso.
Vómito.
Deficiencia de hierro.
Los síntomas son similares a los de otras enfermedades digestivas por lo que siempre es necesario visitar a un médico.
Recomendaciones y tratamiento
El tratamiento del paciente dependerá de varios factores por ejemplo, el tamaño del tumor, la localización y la etapa en la que se encuentre el cáncer. Los métodos más comunes para eliminar el cáncer son: las cirugías, la radioterapia y la quimioterapia.
Cálculos biliares
Los cálculos biliares son sustancias endurecidas que se forman a partir del colesterol, se almacenan dentro de la vesícula biliar y pueden tener desde el tamaño de un grano de arena hasta de una pelota de golf. En general no causan muchos problemas pero si pueden producir dolor.
Las principales transformaciones políticas de Venezuela en el siglo XIX se llevaron a cabo a través de tres congresos, uno que declaró la independencia, otro que ratificó el sistema federal y el más significativo que se realizó en 1830 con la finalidad de legitimar la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El Congreso Constituyente se realizó en Valencia el 6 de mayo de 1830 y fue convocado por el General José Antonio Páez.
Contó con la asistencia de varios diputados provenientes de algunas dependencias del país:
Ramón Ayala, Pedro Machado, Alejo Fortique, José Luis Cabrera, Manuel Quintero, Pedro Pablo Díaz, José María Vargas, Ángel Quintero, Francisco Javier Yanes y Andrés Narvarte por Caracas
Antonio José Soublette y Juan Álvarez por la provincia de Guayana.
José Tadeo Monagas, Eduardo Antonio Hurtado y Matías Lovera por Barcelona.
Juan José Pulido, Antonio Febres Cordero, Ramón Delgado, Bartolomé Balda y Francisco Unda por Barinas.
Ramón Troconis, Ricardo Labastida y Juan Evangelista González por Maracaibo.
José Grau por Cumaná.
Miguel Peña, Vicente Michelena, José Hilario Cistiaga, Andrés Albizu, José Manuel de los Ríos, José Manuel Landa, Diego Bautista Urbaneja y Francisco Toribio Pérez por Carabobo.
Juan de Dios Picón, Juan de Dios Ruiz y Agustín Chipia por Mérida.
José María Tellería y Manuel Urbina por Coro.
Rafael de Guevara por Margarita.
Domingo Navas Spínola por Apure.
Directiva
Estuvo formada por Francisco Yanes como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente; los secretarios fueron Manuel Muñoz y Rafael Acevedo.
Propósitos del Congreso
Tuvo como finalidad separar a Venezuela de la Gran Colombia y proclamar una nueva Constitución, basada en un sistema de gobierno central federal y así contribuir con la eliminación de los fueros eclesiásticos y militares, el otorgamiento de los derechos a los ciudadanos, el establecimiento de la división de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y la prohibición de la reelección inmediata de los presidentes, entre otros. Esta Constitución estuvo vigente por 27 años.
Valencia como sede del Congreso
Esta provincia fue escogida como sede del evento, debido a que era el lugar donde residía José Antonio Páez quien era el Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela; además en este lugar tuvo origen el movimiento separatista conocido como La Cosiata, que ocurrió entre los años 1826 y 1829.
Las sesiones de este Congreso iniciaron el 6 de mayo de 1830 y culminaron el 14 de octubre de ese mismo año.
Constitución de 1830
Finalmente, el Congreso proclamó la nueva Constitución de Venezuela, por lo que los objetivos de Páez se cumplieron y luego de la disolución de la Gran Colombia se catalogó como el primer Presidente Constitucional de Venezuela.
¿Sabías qué...?
Con esta Constitución se mantuvo la pena de muerte, ya que los legisladores la consideraron como necesaria.
Este acontecimiento dio paso al establecimiento de Venezuela como república independiente.
Esta Constitución estaba formada por un preámbulo y 228 artículos distribuidos en 28 títulos; en ella,se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquello que hasta 1810 se señaló como Capitanía General de Venezuela. Ante esto, la república quedaba independizada de cualquier dominio extranjero y no podía ser establecida como patrimonio personal de ninguna familia o persona.
Títulos de la Constitución Venezolana
TITULO 1. De la nación Venezolana y de su territorio.
TITULO 2. Del Gobierno de Venezuela.
TITULO 3. De los Venezolanos.
TITULO 4. De los deberes de los Venezolanos.
TITULO 5. De los derechos políticos los Venezolanos.
TITULO 6. De las elecciones en general.
TITULO 7.De las asambleas parroquiales.
TITULO 8. De las Asambleas, o Colegios Electorales.
TITULO 9. Disposiciones comunes a las asambleas parroquiales y colegios electorales.
TITULO 10. Del Poder Legislativo.
TITULO 11. De La Cámara de Representantes.
TITULO 12. De la Cámara del Senado.
TITULO 13. De las funciones económicas y disposiciones comunes a ambas Cámaras.
TITULO 14. De las atribuciones del Congreso.
TITULO 15. De la formación de las leyes y de su promulgación.
TITULO 16. Del Poder Ejecutivo.
TITULO 17. Del Consejo de Gobierno.
TITULO 18. De los Secretarios del despacho.
TITULO 19. Del poder judicial.
TITULO 20. De la Suprema Corte de Justicia.
TITULO 21. De las Cortes Superiores de Justicia.
TITULO 22. Disposiciones generales en el orden judicial.
TITULO 23. De la administración interior de las provincias.
TITULO 24. De los gobernadores de provincia y jefes de cantón.
TITULO 25. De la fuerza armada.
TITULO 26. Disposiciones generales.
TITULO 27. Del juramento de los empleados.
TITULO 28. De la observancia, interpretación, y reforma de la Constitución.
La Constitución de 1830 declaraba como venezolanos a los hombres que habían nacido en el territorio nacional o que eran de padre o madre venezolanos nacidos en territorio de la Gran Colombia, y para que lograran disfrutar de los derechos ciudadanos requerían además:
Estar casado o ser mayor de 21 años.
Tener una propiedad raíz con un rendimiento anual de cincuenta pesos, o bien, ejercer alguna profesión u oficio cuyo ingreso al año llegara a los cien pesos.
Poderes del Estado
La división de los poderes del Estado quedaron de la siguiente manera: Poder Ejecutivo ejercido por el Presidente de la República, el vicepresidente y algunos ministros; el Poder Legislativo constituido por el Congreso Nacional y el Poder Judicial representado por la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los Tribunales menores.
La capacidad de un organismo para detectar cambios y tener respuestas apropiadas se llama sensibilidad, y todo aquello a lo que responde y reacciona se llama estímulo. El comportamiento es la forma en que todos los seres vivos responden a estos estímulos en su entorno.
En los animales las respuestas son más rápidas y más obvias. Los animales unicelulares responden a los estímulos moviéndose hacia o lejos de ellos.
En animales multicelulares, el proceso de respuesta a los estímulos es diferente. Las respuestas se producen en cuestión de segundos a través de una compleja red de comunicación que involucra varios procesos vitales como el movimiento, la locomoción, el transporte y la respiración, entre otros.
La respuesta y la coordinación en animales implican los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y los mensajeros químicos llamados hormonas.
Las plantas también reaccionan a condiciones ambientales específicas. Sin embargo, no tienen sistema nervioso y sus respuestas se basan en un lento crecimiento modificado o movimientos llamados movimientos de turgencia causados por la distensión de las células.
En los seres vivos los estímulos pueden ser químicos, por calor, por luz, por tacto y por gravedad.
Comportamiento de las plantas
El comportamiento instintivo de una planta depende principalmente de crecimiento o movimiento en una dirección dada debido a cambios en su entorno.
Nastias
Las nastias son ciertos movimientos que realizan algunos órganos de la planta y que pueden estar influenciados por algún agente externo. Se diferencian de los tropismos en el hecho de que no influyen en la dirección del estímulo y la deformación que ocurre en el proceso no es permanente, sino transitoria.
Tropismos
En las plantas, la respuesta a un estímulo se conoce como tropismo. Este movimiento de la planta hacia o lejos de un estímulo puede venir en muchas formas. Cuando el movimiento es hacia el estímulo, se llama tropismo positivo; del mismo modo, si el movimiento se aleja del estímulo, se llama tropismo negativo. Si bien hay varias formas de tropismo, los más conocidos y estudiados son:
Fototropismo
Conocemos que las plantas crecen hacia el sol, por lo que pueden producir alimentos a través de la fotosíntesis. Este movimiento en respuesta a la luz solar se llama fototropismo. El fototropismo positivo de los tallos resulta del rápido crecimiento de las células en el lado sombreado de un tallo que las del lado iluminado;como resultado, el tallo se curva hacia la luz.
El fototropismo es una respuesta de crecimiento de las plantas a la luz procedente de una dirección.
Mientras que la mayoría de las plantas apenas crecen hacia el sol, algunas de ellas lo siguen durante todo el día. Por ejemplo, los girasoles por la mañana apuntan al este hacia el sol naciente y poco a poco lo siguen durante todo el día, hasta que apuntan al oeste hacia el sol poniente.
El fototropismo es importante por dos razones principales, una es que aumenta la probabilidad de que los tallos y las hojas intercepten la luz para la fotosíntesis y la otra de que las raíces obtengan el agua y los minerales que necesitan.
Geotropismo
El crecimiento descendente de las raíces y el crecimiento ascendente de los brotes son ejemplos de geotropismo.
El geotropismo aumenta la probabilidad de dos resultados importantes, uno que las raíces tendrán más probabilidades de encontrar agua y minerales, y otro que los tallos y las hojas serán más capaces de interceptar la luz para la fotosíntesis.
Tigmotropismo
Es producto de la adaptación y se da como una respuesta de crecimiento de las plantas al tener contacto con un objeto sólido. El ejemplo más común de tigmotropismo es el enrollamiento exhibido por los órganos especializados, que en botánica son llamados “zarcillos”.
Existen zarcillos de tipo foliar, que provienen de las hojas y de tipo caulinar, procedentes de tallos delgados; éstos pueden no tener la capacidad de generar flores y hojas, pero pueden permitir a la planta trepar o arrastrarse.
Este tipo de crecimiento se llama circumnutación y aumenta las posibilidades del tallo de tocar un objeto al cual puede aferrarse.
El contacto con un objeto es percibido por células epidérmicas especializadas en el zarcillo.
Gracias al tigmotropismo, una planta puede adaptarse y crecer sobre un tronco, pared o cualquier objeto que se interponga en su camino. Para ello, desarrollan un órgano especial que les permite adherirse al soporte.
Comportamiento animal
La manera en que un animal responde a su ambiente externo puede diferir de acuerdo con su ambiente interno actual.
¿Sabías qué...?
Los actos de agresión de los animales entre sí pueden ser causados por razones que van desde la protección de sus jóvenes a disputas territoriales.
Hay dos tipos de comportamiento animal:
Comportamiento innato o instintivo
Es el comportamiento que no se aprende, sino que está determinado por la genética del individuo. Por ejemplo, las tortugas recién nacidas saben nadar directamente hacia el océano.
El comportamiento innato es muy similar en todos los individuos de una misma especie.
Comportamiento aprendido o adquirido
Este tipo de comportamiento no está genéticamente programado en el animal. Por ejemplo, los cachorros de león no saben automáticamente cómo cazar su presa, deben aprender esta habilidad, a menudo a través del juego. El comportamiento adquirido es capaz de cambiar y desarrollarse significativamente con el tiempo y mejora con la experiencia.
El comportamiento aprendido se clasifica como “flexible”.
Durante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.
¿Qué es el microscopio?
Un microscopio es un instrumento utilizado para ampliar un objeto y verlo en detalle. Existen muchos tipos de microscopios que cuentan con diferentes niveles de ampliación y que producen diferentes tipos de imágenes. Algunos de los microscopios más avanzados permiten incluso ver átomos.
Un microscopio se utiliza comúnmente en un laboratorio microbiológico y se emplea para el estudio de organismos.
Invención del microscopio
Como muchas invenciones en las que existen disputas sobre quienes fueron los inventores originales, el microscopio no es una excepción.
Data del primer siglo, los romanos investigaron el uso del vidrio y cómo la visión de objetos a través de él hacía que los objetos parecieran más grandes.
¿Sabías qué...?
A Robert Koch, un médico alemán y microbiólogo, se le atribuye el descubrimiento de los bacilos del cólera y la tuberculosis.
Las primeras formas simples de la ampliación eran lupas, por lo general alrededor de 6x a 10x y se utilizaron para inspeccionar diminutos insectos, como las pulgas.
Los primeros microscopios se utilizaron para estudiar los insectos y fueron apodados “vidrios de pulgas”.
Zacharias Jansen y el primer microscopio compuesto
En la década de 1590, dos fabricantes holandeses Zacharias Jansen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Colocaron varias de ellas en un tubo y descubrieron que el objeto cerca del extremo del tubo se veía mucho más grande que en cualquier lupa simple.
Sus primeros microscopios eran más una novedad que una herramienta científica, ya que la máxima ampliación era solo alrededor de 9x y las imágenes eran algo borrosas.
Los primeros microscopios tenían solamente una lente y fueron referidos como microscopios simples.
Se cree que el padre de Zacharias Jansen le ayudó a construir el primer microscopio en 1595. Zacharias le escribió a William Boreel sobre la invención, y en la década de 1650, Boreel relató el diseño del microscopio.
Anton van Leeuwenhoek
Fue uno de los pioneros de la microscopía. A finales del siglo 17 se convirtió en el primer hombre en fabricar y utilizar un microscopio real.
Van Leeuwenhoek logró un mayor éxito que sus contemporáneos puesto que desarrolló maneras de hacer lentes superiores. Creó un nuevo tubo de lente que tenía un poder de ampliación de 270x.
Van Leeuwenhoek fue el primero en ver y describir las bacterias, la levadura y la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares.
El trabajo de Van Leewenhoek fue verificado y desarrollado por el científico inglés Robert Hooke, que publicó el primer trabajo de estudios microscópicos llamado Micrographia en 1665. Los estudios detallados de Hooke fomentaron el estudio en el campo de la microbiología y la ciencia biológica avanzada.
Tipos de microscopios
El tipo más común de microscopio es un microscopio óptico que utiliza lentes para formar imágenes de la luz visible.
Otros microscopios
Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz para crear la imagen ampliada. El primer microscopio electrónico fue el microscopio electrónico de transmisión, inventado en 1931 por Ernst Ruska y el microscopio electrónico de barrido en 1935 por Max Knoll.
Un microscopio óptico con una sola lente se conoce como microscopio simple y uno con dos lentes se conoce como microscopio compuesto.
Partes del microscopio
Sistema mecánico: funcionan como soporte de las lentes y otros elementos.
Brazo: soporta el tubo y lo conecta a la base.
El brazo es la parte por donde se debe sujetar el microscopio para transportarlo.
Base o pie: parte inferior del microscopio, se utiliza para el apoyo y le proporciona estabilidad.
Platina: plataforma plana donde se coloca el portaobjetos con la muestra a observar.
Pinzas de sujeción: sirve para sujetar la preparación.
Tornillo macrométrico: se emplea para el movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y además con él se puede localizar la imagen a observar.
Tornillo micrométrico: permite colocar en la posición adecuada, cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
Tubo: conecta el ocular a las lentes objetivas.
Sistema de iluminación: elementos que transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de luz que va a incidir sobre la muestra.
Fuente de iluminación: luz fija utilizada en lugar de un espejo. Si el microscopio tiene un espejo, se utiliza para reflejar la luz de una fuente externa a través de la parte inferior de la platina.
La fuente de luz es de 110 voltios.
Condensador: el propósito de la lente del condensador es enfocar la luz sobre la muestra; las lentes condensadoras son más útiles en las potencias más altas, 400x y más.
Diafragma: se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva.
Sistema óptico: conjunto de lentes responsables del aumento y resolución.
Objetivo: tiene como función colectar la luz proveniente de la muestra y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
Ocular: sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo por medio de dos funciones, una es la de aumentar la imagen y transformarla en una imagen virtual derecha con respecto a la imagen del objetivo que posteriormente el ojo endereza, y otra es aclarar el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.
Hoy en día los microscopios compuestos son tan avanzados que pueden ampliar hasta 1.000 veces el tamaño de la muestra.