Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
/ ARTÍCULOS DESTACADOS

PUEBLOS ORIGINARIOS

ORDEN
ver artículo Chama y el pueblo caribe
Fue un cacique de la etnia caribe que estuvo a cargo de unas 40 familias indígenas a orillas del río Orinoco, en el estado Bolívar de Venezuela, en el siglo XVIII. Más allá de sus encuentros con sacerdotes europeos y su posterior conversión al cristianismo, Chama destacó por haber liderado una de las comunidades originarias suramericanas más importantes de la época precolombina.
ver artículo Paĩ Tavyterã
También conocidos como kaiowás, los paĩ tavyterãs son un pueblo indígena guaraní que habita en el noreste de Paraguay y en Brasil. Se destacan, entre otras cosas, por ser una de las comunidades originarias más profundamente conectadas con la Tierra y el cosmos. A pesar de la pérdida de sus territorios, han sabido resistir la adversidad y mantenerse firmes en sus tradiciones.
ver artículo Cahuide
Cahuide fue un noble y guerrero inca del siglo XVI, reconocido principalmente por su valentía durante la defensa de la fortaleza de Sacsayhuamán en 1536, en el contexto de la resistencia inca contra la conquista española. Su legado perdura en la memoria histórica de Perú como ejemplo de valentía y resistencia.
ver artículo Lempira
Lempira fue un líder perteneciente al pueblo lenca, comunidad originaria que aún en la actualidad habita las regiones del suroeste de Honduras y El Salvador. Se presenta como un icono y una de las figuras más importantes de la resistencia indígena en Honduras, lo que le ha permitido ser reconocido con diversos homenajes en el país.
ver artículo Anacaona
Anacaona, cuyo nombre significa “flor de oro”, fue una mujer de la nobleza taína nacida a mediados del siglo XV en la isla de La Española. Heredó el control de gran parte de la isla tras la muerte de su su esposo y posteriormente de su hermano, tras lo cual se convirtió en símbolo de la resistencia pacífica y diplomática frente a los colonizadores.
ver artículo Zenúes
Los zenúes son una civilización indígena que desde los tiempos precolombinos habitó principalmente la región del Caribe colombiano, en los actuales departamentos de Córdoba, Sucre y parte de Antioquia y Bolívar. Su historia se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles y su legado vive actualmente en la cultura de sus descendientes.
ver artículo Machiguengas
Los machiguengas son un pueblo indígena originario de la selva amazónica del sureste del Perú, principalmente en las regiones de Cusco, Madre de Dios y parte de Ucayali. Su historia, costumbres y relación con la naturaleza los convierte en una de las comunidades amazónicas más destacadas del país.
ver artículo Emberá Chamí
También conocidos solo como chamí, son una comunidad indígena que habita varios departamentos de las regiones andinas de Colombia. Caracterizados por, entre otros aspectos, su artesanía y su religión, poseen una rica herencia cultural que han hecho propia desde su separación del pueblo emberá original.
ver artículo Idacansás: el cacique mítico
Es un cacique mítico cuya leyenda se enraíza en las profundidades de las tradiciones indígenas americanas, es un símbolo de liderazgo y resistencia. Su figura amalgama historia y mito, representando a un líder audaz que enfrentó con determinación los desafíos de su comunidad.
ver artículo Vilelas: la historia de un pueblo resiliente
Ubicado históricamente en el Gran Chaco argentino, representa un legado cultural invaluable dentro de la diversidad indígena sudamericana. Su lengua, costumbres y cosmovisión reflejan una conexión profunda con su entorno natural. A pesar de los desafíos enfrentados después de la colonización, el pueblo ha mostrado resistencia y adaptabilidad.
ver artículo Huáscar: el último defensor del Tahuantisuyo
Fue el último emperador inca coronado sin intervención española. Un líder cuya figura histórica evoca tanto la grandeza de los Andes como las tensiones internas del imperio. Su ascenso al trono tras la muerte de su padre, Huayna Cápac, coincidió con un período de fracturas políticas que terminaron en una guerra civil con su hermano Atahualpa.
ver artículo Hatuey: el primer rebelde de América
Fue un valiente cacique taíno que se enfrentó a la conquista española en el Caribe durante el siglo XVI. Lideró a su pueblo con determinación contra la opresión colonial y advirtió a los pueblos de la isla de Cuba sobre los horrores de la colonización, destacó la importancia de la libertad y la resistencia.
ver artículo Guamá: el cacique que desafió a los conquistadores
Fue un valiente cacique taíno que lideró la resistencia indígena contra la colonización española en Cuba durante el siglo XVI. Después de conocer las atrocidades cometidas por los conquistadores, huyó a las montañas y organizó una lucha feroz contra los invasores, uniendo a diversas comunidades indígenas en su causa.
ver artículo Guarionex: símbolo de resistencia y dignidad taína
Fue un valiente cacique taíno de la isla de La Española. Se destacó por su liderazgo en tiempos de conquista y resistencia contra los invasores españoles. Conocido por su valentía, habilidad negociadora y compromiso con la defensa de su pueblo, Guarionex dejó un legado de lucha por la libertad y la dignidad indígena.
ver artículo Cunhambebe: líder de la resistencia en Brasil
Fue un líder indígena que destacó por su valentía en la defensa de su pueblo ante la invasión de los colonizadores portugueses. Su habilidad como estratega militar y su capacidad para unir a diversas tribus en la lucha contra la opresión colonial lo convirtieron en un símbolo de resistencia y unidad entre los pueblos originarios de Brasil.
ver artículo Comanches
Los comanches fueron una de las tribus indígenas más influyentes de América del Norte, caracterizados por su destreza como jinetes, su espíritu guerrero y su dominio de las vastas llanuras del sur de los Estados Unidos. Aunque su forma de vida tradicional desapareció con el paso del tiempo, su legado sigue vivo en la historia y la cultura de sus descendientes.
ver artículo Caupolicán: estratega y símbolo de resistencia Mapuche
Fue un líder ejemplar cuya astucia estratégica y valentía trascendieron los campos de batalla. Elegido toqui por su capacidad, defendió con tenacidad la libertad de su pueblo frente a los colonizadores para convertirse de esa manera en un símbolo eterno de lucha y dignidad ancestral.
ver artículo Amahuaca: guardianes de la selva y de la tradición
ver artículo Itonama: tradición y resiliencia amazónica
Este pueblo indígena se ubica en las llanuras de la región amazónica de Bolivia. Representan una riqueza cultural única que desafía el paso del tiempo, su lengua, sus costumbres y su cosmovisión entrelazan tradiciones ancestrales con adaptaciones modernas, lo que muestra la resistencia y el espíritu de una comunidad arraigada en la armonía con la naturaleza.
ver artículo Cuiba: guardianes ancestrales de los Llanos colombo-venezolanos
Son originarios de los Llanos colombovenezolanos y representan una de las culturas ancestrales más resilientes de la región. Con una cosmovisión profundamente ligada a la naturaleza, los cuiba han preservado sus tradiciones, lengua y prácticas de subsistencia, a pesar de las presiones modernas.
ver artículo Chanés: historia y sabiduría de un pueblo resiliente
Son un pueblo indígena de origen arawak. Habitan el Gran Chaco y regiones aledañas, destacándose por su rica cultura agrícola y alfarera. Su organización social y sus prácticas rituales reflejan una profunda conexión con la naturaleza y una cosmovisión integradora. Los chané continúan luchando por preservar su identidad cultural y sus tradiciones ancestrales en un contexto contemporáneo.
ver artículo Barí: guardianes del Catatumbo
ver artículo Baniva: herederos de la Amazonía
Son un pueblo nativo que habita en la región amazónica de Brasil, Venezuela y Colombia. Con una historia rica en adaptaciones culturales y una profunda conexión con la naturaleza, los baniwa han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de los desafíos contemporáneos, manteniendo su identidad única en la cuenca del Amazonas.
ver artículo Ayoreos: guardianes del Gran Chaco
Son un pueblo indígena del Gran Chaco. Destacan por su profunda conexión con el entorno natural y su resistencia cultural frente a la expansión agrícola y la deforestación. Su organización social igualitaria, basada en clanes familiares, y su economía de subsistencia que combina caza, recolección y agricultura, reflejan un conocimiento ancestral del ecosistema.
ver artículo Gregoria Apaza y la revolución indígena
Gregoria Apaza fue una de las más importantes figuras indígenas femeninas dentro de los levantamientos indígenas que precedieron a la época de la guerra de la independencia. Esta líder se destaca en especial por su participación durante el histórico sitio de La Paz y la conquista de Sorata.
ver artículo El papel de Tomás Katari en los levantamientos indígenas
En la segunda mitad del siglo XVIII iniciaron lo que serían las primeras insurrecciones suramericanas en tierras bolivianas contra la administración de la Corona española, a manos de los pueblos originarios del lugar. Estos levantamientos fueron iniciados por Tomás Katari, uno de sus más importantes líderes.
ver artículo Tobas-quom
Son un grupo étnico originario del noreste de Argentina, específicamente de la región del Gran Chaco. Se cree que su presencia en la región data de hace al menos 1500 años, en donde se asentaron como cazadores, pescadores y recolectores.
ver artículo Llacuash
Son conocidos como los guardianes de la tierra y del agua, representan la esencia de la sabiduría ancestral de las comunidades andinas. Su presencia simboliza la relación armoniosa entre el ser humano. Son conocedores de los ciclos naturales y poseedores de un saber milenario, además se consideran el eslabón que conecta a las generaciones pasadas con las futuras.
ver artículo Aztecas, mayas e incas
Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que incluso en la actualidad sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales. 
ver artículo Yanomamis
Grupo indígena de origen poligénico que habita en la zona limítrofe entre Venezuela y Brasil. Apodados gente de a pie, se manejan con naturalidad en la selva, lo que les ha permitido adaptarse fácilmente a la vida en los bosques. En la actualidad padecen el constante embate de su hábitat por parte de los buscadores de oro, que constituyen una amenaza directa a su supervivencia.
ver artículo Apaches
Con el nombre de apaches se conoce a un grupo de naciones indígenas que se asentaron al este del actual estado de Arizona y regiones de Texas y Nuevo México (Estados Unidos), y al norte de los actuales estados mexicanos de Sonora y Chihuahua.
ver artículo Mapuches
Los antecesores de los mapuches (gente de la tierra) se establecieron en la región de los lagos precordilleranos del valle central de Chile alrededor del año 500 d.C. Sus poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín, y por el oeste probablemente hayan llegado hasta el centro y norte de la actual provincia de Neuquén, Argentina.
ver artículo Caribes
También conocidos como caríbales o galibi, los caribes, provenientes de la región amazónica brasileña, ingresaron a la cuenca del Orinoco, el oriente, la costa central de Venezuela y el sur del Lago de Maracaibo, hacia el siglo II d. C.
ver artículo Onas
Tehuelches originarios de la Patagonia meridional, llegaron al actual territorio fueguino hace aproximadamente 10.000 años. Pasados 4.000 años los cambios climáticos determinaron la separación del istmo, definido luego de la última glaciación, y ellos quedaron asentados en Karukinka, como llamaban en su lengua a la Isla Grande de Tierra del Fuego.
ver artículo Chibchas
Conocidos también como muiscas, habitaron el altiplano cundiboyacense y el sur del actual departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C. Su descendencia en la actualidad se encuentra asentada en las localidades del distrito de Bogotá, Suba y Bosa, y en los municipios vecinos, Cota, Chía y Sesquilé. Su lengua original fue el muyskkubun, perteneciente a la familia lingüística chibcha y hoy lengua muerta.
ver artículo Tehuelches
Se trata de un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y de la región Pampeana de América del Sur, que tenían en común rasgos culturales, aunque con lenguas diferentes emparentadas entre si. Se los conoció como tehuelches, patagones o aonikenk, palabra del mapundungun que significa gente bravía.
ver artículo Olmecas
La etnia Olmeca desarrolló su cultura durante el preclásico medio en amplias zonas que tuvieron su área nuclear en la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Fue considerada durante mucho tiempo como la cultura madre de la civilización mesoamericana.
ver artículo Guaraníes
Esta etnia sudamericana tiene su origen en la región amazónica, lugar del que partió para ir ocupando distintas regiones del continente, como los actuales territorios del Paraguay, el noreste argentino, el sur y suroeste de Brasil y el sureste de Bolivia.
ver artículo Incas
La palabra Inca viene del quechua, Inka, cuyo significado es rey o príncipe, y es el nombre genérico que se les daba a los gobernantes cusqueños, soberanos que establecieron un vasto imperio en los andes hacia el siglo XV, poco tiempo antes de la llegada de los españoles. Arqueológicamente es el nombre de una cultura desarrollada durante el periodo prehispánico.
ver artículo Wayuu
También conocidos como guajiros, los wayuu conforman una tribu de pastores originaria de la península de Guajira, sobre el mar Caribe, en la frontera entre el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela.
ver artículo Sanavirones
Conocidos también como salavinones, estos aborígenes del centro de Argentina formaban parte del grupo pámpido, aunque se reconoce en ellos la influencia genética y cultural de amazónidos y ándidos.
ver artículo Wichí
Etnia indígena originaria del Gran Chaco, en la zona central de América del Sur, a este grupo se lo conoce también como mataco, palabra quechua que refiere a una especie de armadillo y con la que los pueblos de la región andina los denominaban con ánimo despectivo.
ver artículo Cultura Paracas
Cultura precolombina que se desarrolló en la península homónima, situada en la provincia de Pisco, departamento de Ica, actual territorio de Perú, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Su descubrimiento se produjo en 1925 como resultado de las excavaciones arqueológicas emprendidas por el arqueólogo peruano Julio C. Tello.
ver artículo Inuit, eco de viejas leyendas
Sus antecesores llegaron hace miles de años desde Siberia a través del estrecho de Bering, se instalaron en Norteamérica y comenzaron a construir una cultura que sigue viva en sus antiguas leyendas.
ver artículo Cultura andina
Junto a los Andes centrales, en los actuales territorios de Perú, Bolivia y Ecuador, se desarrollaron diversas civilizaciones originarias que, a partir de los estudios arqueológicos llevados a cabo durante el siglo XX, se hicieron conocidas como civilizaciones andinas.
ver artículo Piapocos
Existe un pueblo que habita entre el río Meta y el río Guaviare en Colombia, y en las riberas del río Orinoco en Venezuela: se trata de los piapocos. Aunque su población es de aproximadamente 3.000 personas, su cultura y tradiciones forman parte del invaluable legado de los pueblos originarios de América.
ver artículo El pueblo indígena y la explotación de recursos naturales
Los recursos naturales de nuestro planeta constituyen la base del sustento, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas; muchos de ellos viven en áreas ricas en recursos vivos y no vivos, que incluyen bosques con abundante biodiversidad, agua y minerales.
ver artículo  Los quipus
Los Incas desarrollaron un original sistema de registro de datos, utilizado para temas sociales, económicos y políticos. Este sistema estaba basado en la utilización de quipus.
ver artículo Pehuenches
Este pueblo que habita en la zona de la cordillera de los Andes, en territorios tanto argentinoS como chilenoS, se vinculó con los colonizadores en una lucha constante en la cual estos últimos deseaban someterlos, mientras los pehuenches luchaban con coraje.
ver artículo El desplazamiento de los pueblos
En todo el mundo hay 370 millones de personas pertenecientes a pueblos originarios. Gran parte de ellos son explotados, desplazados, perseguidos y asesinados. Estos grupos humanos son vulnerables ante el avance de las industrias; es responsabilidad de todos protegerlos y hacer cumplir sus derechos.
ver artículo El indigenismo
El indigenismo es una ideología que reivindica las tradiciones de los pueblos originarios mediante su integración y reconocimiento. Surge en el siglo XX y se evidencia en varios campos: literatura, cultura, política, etc.
ver artículo Primeros pobladores de latinoamérica
Desde que el ser humano evolucionó y empezó a poblar la Tierra con un estilo de vida nómada, recorrió grandes distancias en búsqueda de comida. Esta conducta lo llevó a abarcar grandes extensiones hasta llegar a lugares inimaginables.
ver artículo Chocoes
Al noroeste de la República de Colombia, ubicado en la región del Pacífico, se encuentra el departamento de Chocó. Este no solo se caracteriza por su ambiente selvático, sino también por la presencia de dos etnias con una larga historia y una peculiar cosmovisión: los Emberá y los Waunana.
ver artículo El poblamiento americano
Conocer el origen de las cosas es inherente al ser humano, encontrar respuesta a cuestiones como ¿de dónde venimos?, ¿cuáles son nuestros ancestros? son recurrentes en todos los pueblos y culturas.
ver artículo Chulupíes
Como muchos de los pueblos originarios, los chulupíes ocupan tierras marginales, organizándose junto a otras etnias para recuperar sus tierras y que se respeten sus derechos.
ver artículo Yupik
El pueblo yupik se desarrolló en la región suroeste de Alaska y Siberia, en la actualidad tiene aproximadamente 21.000 habitantes.
ver artículo Káingang
Pueblo indígena del centro sur de Brasil que en el pasado ocupó también parte de la Mesopotamia argentina, Paraguay y el norte de Uruguay, territorios de los que fueron desplazados por la expansión guaraní.
ver artículo Chiriguano-Chané
Estos dos grupos aborígenes americanos, de origen distinto, conviven desde hace siglos en la zona occidental del Gran Chaco.
ver artículo Mbya Guaraní
Pueblo guaraní que habita en Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay (en un pequeño grupo).
ver artículo Huarpes
Habitantes de lo que hoy se conoce como Valle de Tulúm, los huarpes extendieron desde allí sus dominios sobre las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia, ocupando también las proximidades del río Bermejo.
ver artículo Capayanes
Pueblo aborigen americano ya desaparecido, habitó en la intersección de tres grandes regiones geográficas de Argentina: el noroeste, el extremo norte de Cuyo y el extremo noroeste de las Sierras Pampeanas.
ver artículo Taínos
Llegaron en tiempos precolombinos a los actuales territorios de Bahamas, Antillas Mayores y Antillas Menores, procedentes de la desembocadura del río Orinoco.
ver artículo Apatamas
Etnia aborigen de Sudamérica que habitó el desierto homónimo situado en la zona norte de los actuales territorios de Chile y Argentina y sur de Bolivia, junto al curso del río Loa hasta Copiapó.
ver artículo Alakalufes
Conocidos también como kawésqar, kawéskar, kawashkar y alacalufes, este pueblo de canoeros nómades ocupó durante siglos la zona de la Patagonia chilena que se extiende desde el golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes.
ver artículo Chorotes
Pueblo aborigen asentado en las márgenes del río Pilcomayo, sobre territorio argentino, boliviano y paraguayo.
ver artículo Comechingones
Pueblo que habitaba en la región central del actual territorio argentino.
ver artículo Arahuacos
Como arahuacos, araguacos o arawak se conoce a varios pueblos aborígenes de América que a la llegada de los españoles en el siglo XV estaban asentados en las Antillas y la región que circunda al Caribe.
ver artículo Ranqueles
Habitaron desde tiempos inmemoriales el país de los montes, en su lengua, el mapudungun, mamül mapu.
ver artículo Mohicanos
Tribu perteneciente a la familia lingüística algonquina, asentada originariamente en la cuenca del río Hudson, en el Estado de Nueva York.
ver artículo Charrúas
Pueblo indígena que habitó el territorio delimitado por el Río de la Plata y el río Uruguay hasta el río Ibicuy.
ver artículo Collas
Si bien no hay precisiones acerca del origen de este pueblo, se cree que se encontraría en la unidad de distintos grupos localizados en el noroeste argentino y que comparten una identidad étnico-cultural andina.
ver artículo Querandíes
Antiguos habitantes del territorio que hoy ocupa la ciudad autónoma de buenos aires, sus dominios se extendían desde el río de la plata hasta el pie de la sierra grande de este a oeste, y desde el río carcarañá hasta el salado bonaerense de norte a sur.
ver artículo Quechuas
Durante la vigencia del poderoso imperio incaico, los quechuas, pueblos originarios de Suramérica, ocuparon toda la región de los Andes y la costa occidental del subcontinente, desde Colombia hasta el norte de Argentina, identificados por su pertenencia a la familia lingüística derivada justamente del quechua.
ver artículo Yámanas
Asentados desde hace unos seis mil años en la región de los canales fueguinos que se extienden hacia el sur y hacia el oeste de Tierra del Fuego, los yámanas desarrollaron allí su cultura nómade canoera dedicada a la recolección de productos marinos.
ver artículo Aymaras
Por pueblo aymara se conoce a los grupos de aborígenes americanos que tienen como lengua materna el aymara, y junto a ellos a los individuos que se reivindican como tales.
ver artículo Quilmes
Los quilmes pertenecían a la etnia pazioca, comúnmente llamada diaguita. Hablaban el cacán, lengua que nombra “entre cerros” con la palabra kilme. Lamentablemente el cacán se cuenta entre las tantas lenguas aborígenes extinguidas.
ver artículo Aztecas
Los aztecas son un pueblo de filiación nahua que en un momento de la historia llegaron a constituir el núcleo del imperio más extenso de Mesoamérica, allí donde fundaron México-Tenochtitlán.
ver artículo Diaguitas
En el centro del Noroeste argentino, en la zona de valles y quebradas, se asentó el pueblo diaguita para construir allí su civilización.
ver artículo Mayas
El pueblo maya construyó en una rica región americana, una de las grandes civilizaciones de la antigüedad. No constituyen un grupo único, sino que se trata de un conjunto de etnias con rasgos comunes que le dan una unidad cultural, aún teniendo distintas lenguas, usos y costumbres. Esta unidad forma parte de un grupo mayor que es el que reúne la cultura mesoamericana.