Qué es la Geografía y su relación con HistoriaA menudo solemos escuchar que la Geografía y la Historia son disciplinas estrechamente relacionadas entre sí. Son corrientes de estudio que trabajan en conjunto de forma armónica para obtener un conocimiento completo y preciso de una determinada región y/o período.
Bolívar y San MartínEl proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.
Proletariado y burguesíaEl nacimiento del capitalismo a finales del siglo XV y su fortalecimiento al concluir la Revolución francesa dejaron como resultado dos grupos: quienes producen, y los dueños de lo que es producido. Ambos conjuntos fueron popularizados por el marxismo como proletariado y burguesía, respectivamente.
Oriente y OccidenteOriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.
Virreinato del Perú y Virreinato del Río de la PlataA finales del siglo XV, el Imperio español creó los virreinatos, instituciones locales y administrativas para el gobierno. Después del descubrimiento de América, los virreyes fueron los representantes personales del rey de España y manejaron grandes territorios, entre esos los del virreinato del Perú y los del virreinato del Río de la Plata.
Primera y segunda invasiones inglesasEntre 1806 y 1807 se llevaron a cabo dos intentos de invasiones inglesas por la conquista del virreinato del Río de La Plata, que para ese entonces pertenecía a la Corona española. Ambas acciones militares estuvieron enmarcadas en la guerra anglo-española y acabaron con la derrota de las tropas inglesas.
Parlamentarismo y presidencialismoLa democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo, así como lo derechos de las personas para escoger a sus gobernantes. Este sistema político se caracteriza por ser parlamentarista o presidencialista, sistemas democráticos que dirigen consecuencias políticas muy diferentes.
Agricultura tradicional y agricultura modernaLa demanda de alimentos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Las nuevas tecnologías han marcado la línea transitoria desde la actividad agrícola tradicional hasta la agricultura moderna. La primera usada principalmente para subsistencia, y la segunda usada para la eficiencia comercial.
Estructura política de ParaguayParaguay es un país sin litoral ubicado en América central, se divide políticamente en un Distrito Capital y 17 departamentos. Su forma de gobierno se define como un estado soberano, democrático, unitario y aconfesional con una forma de gobierno presidencialista.
Sócrates, Platón y AristótelesLa filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Leyes contra la discriminación en PerúSe entiende como discriminación al trato desigual a una persona o a un grupo de personas por motivos de religión, raza, sexo y muchos otros. La normativa política de Perú consiente el derecho de los peruanos a no ser discriminados. Distintos instrumentos legales apoyan este derecho
Civilizaciones egipcia, romana y griegaDurante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega.
China y JapónChina y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.
Mitología griega y mitología romanaEn los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.
Leyes contra la discriminación en PanamáLa discriminación es un problema recurrente en Panamá, a pesar de ser un país multicultural. El racismo es una de las expresiones de exclusión que más se constatan, aunque otros grupos minoritarios también se ven afectados por prejuicios. La normativa que rechaza estos actos se muestra a continuación.
Judaísmo, cristianismo e islamEl judaísmo, el cristianismo y el islam son religiones abrahámicas caracterizadas por ser fes monoteístas establecidas bajo una tradición espiritual identificada con Abraham. Se estima que, en conjunto, estas religiones suponen más de la mitad de la población creyente en el mundo.
Nación y EstadoLos conceptos de nación y Estado son inseparables dado que es posible que una nación esté presente en varios Estados, o que un Estado esté presente en varias naciones. No obstante, estos conceptos son distintos: uno es un concepto más sociológico y el otro es más político.
Sarmiento y RosasLa historia política de Argentina ha estado definida por la presencia de grandes personajes, dos de ellos, Sarmiento y Rosas, representan la transición a un nuevo Estado. Ambos influyeron profundamente en la historia, marcaron pautas y dejaron una huella que aún caracteriza al país.
Leyes contra la discriminación en NicaraguaLa discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. En Nicaragua se ha establecido un marco normativo con los siguientes lineamientos, pretextos discriminatorios y penalizaciones pertinentes.
Leyes contra la discriminación en MéxicoEn México está prohibido todo tipo de discriminación según la Constitución, antecedente de mayor trascendencia y en el cual se sustenta el marco legal mexicano del derecho a la no discriminación. Algunos instrumentos legales se muestran a continuación.
Capitalismo, socialismo y comunismoA lo largo de la historia se mostrado el interés de las naciones y grupos sociales en mejorar las condiciones del ser humano. Esto ha originado distintas formas de gobierno y organización socioeconómica, entre las que destaca el capitalismo, el socialismo y el comunismo.
Simón Bolívar y José Antonio PáezVenezuela ha sido la cuna de grandes próceres de la independencia nacional y regional. Dos de sus más grandes ejemplos son Simón Bolívar, "El Libertador", y José Antonio Páez, "El Centauro del Llano", ambos reconocidos por su participación en la emancipación de Hispanoamérica frente al Imperio español.
Democracia directa, indirecta y semidirectaLa democracia es un sistema político en el que el poder de decisión recae sobre el pueblo, que es el responsable de elegir y controlar a sus gobernantes. Asimismo, el poder es repartido entre diversas instituciones que permiten expresar y ejercer la voluntad colectiva. Puede ser directa, indirecta o semidirecta.
Leyes contra la discriminación en HondurasLa discriminación es uno de los mayores problemas sociales que se enfrentan en Honduras, especialmente sobre la población con discapacidad, mujeres o comunidad LGBT; no obstante, se ha creado un marco legal que protege a todos los hondureños de cualquier tipo de exclusión.
Leyes contra la discriminación en GuatemalaLas desigualdades son un obstáculo para el desarrollo de un país, tanto a nivel social, como económico y político. En Guatemala, esta desigualdad afecta principalmente a los pueblos indígenas y a las poblaciones rurales. El marco legal que lucha contra esta discriminación se muestra a continuación.
Edad Media y RenacimientoLa historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.
Homero y VirgilioLa historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.
Revolución Rusa y Guerra FríaCon el triunfo de la Revolución rusa, en 1917 comenzó la historia de la Rusia soviética; con el fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del muro de Berlín, en 1990 la era soviética concluyó. Poco más de 70 años separan ambos acontecimientos.
Leyes contra la discriminación en El SalvadorLa Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todas las personas tienen derecho a las libertades sin algún tipo de distinción. Del mismo modo, la República de El Salvador dispone de un marco legal que garantiza estas libertades a sus ciudadanos.
Keynesianismo y NeoliberalismoSon los dos principales modelos económicos de la segunda mitad del siglo XX. En el siguiente cuadro conocerás qué propone cada uno de ellos y las profundas diferencias que los separan.
Educación romana y educación atenienseAunque es cierto que la sociedad romana imitó a la griega en muchos aspectos, ambas culturas eran muy diferentes. Tenían valores e ideales muy distintos. Por eso, sus sistemas educativos también diferían mucho entre sí.
Democracia y dictaduraDemocracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas.
Leyes contra la discriminación en EcuadorTodo acto agresivo que conlleve a la exclusión de un individuo dentro de la sociedad es considerado discriminatorio, y cada país establece las leyes que dan soporte a la erradicación de este comportamiento. Por ello, Ecuador cuenta con un marco legal que apoya la eliminación de esta práctica.
Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra MundialLa Primera y Segunda Guerra mundial fueron las más devastadoras de la historia occidental. La primera causó más de 12 millones de muertos; la segunda, en la cual se empleó tecnología nuclear, terminó con la vida de alrededor de 49 millones de seres humanos.
Marxismo y LeninismoCon la publicación de El Capital, en 1867, Karl Marx daba a la humanidad una de las teorías sobre la economía y el poder más apasionantes de la historia. Odiado y venerado, el marxismo se mantiene vivo hoy en día en países como Cuba, Corea del Norte y Venezuela. En este cuadro comparamos el marxismo en su versión original con el leninismo, una actualización del pensamiento de Marx desde el siglo XX, que tuvo gran influencia en todo el mundo.
Leyes contra la discriminación en Costa RicaLa constitución de Costa Rica estipula que todas las personas son iguales ante la ley y prohíbe todo tipo de discriminación. De este máximo cuerpo normativo derivan nuevas leyes que confirman el compromiso del Estado a condenar todo acto de exclusión que sea contrario a la dignidad humana.
Edad Moderna y Edad ContemporáneaLos adjetivos "moderna" y "contemporánea" no son solo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.
América del Norte, América Central y América del SurEl vasto territorio que llamamos América se divide en tres grandes regiones: norte, centro y sur. Cada una de ellas tiene sus particularidades geográficas, económicas, demográficas, etc. En este cuadro podrás apreciar de un vistazo las diferencias entre las tres regiones.
Leyes contra la discriminación en ColombiaLa discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas. En Colombia se han implementado diversas normativas en rechazo a este tipo de comportamiento, en especial cuando se trata de raza o discapacidad.
Atenas y EspartaAtenas y Esparta fueron las dos ciudades-Estado más poderosas de la Antigua Grecia. Atenas se destacaba por el desarrollo de su cultura política y su riqueza. Por otro lado, Esparta contaba con uno de los ejércitos más potentes y temidos de la Antigüedad.
Poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicialEn una democracia, los poderes son independientes: cada uno toma decisiones de manera autónoma en los asuntos de su competencia al tiempo que pone límites a los otros dos poderes. Sin embargo, tienen facultades y funciones muy diferentes.
Nomadismo y sedentarismoSe trata de dos estilos de vida opuestos: el primero implica frecuentes desplazamientos; el segundo gira en torno al ciclo de siembra-cosecha de la agricultura y requiere que el grupo se arraigue en un lugar determinado.
Corea del Norte y Corea del SurUna nación dividida en dos sistemas de gobierno con valores e ideales muy diferentes. En 1950 iniciaron una guerra que, oficialmente, aún no ha concluido. En este cuadro comparativo te mostramos las diferencias entre las dos Coreas.
Hitler y ChurchillLa Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.
Beethoven y MozartLa música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.
Conductismo, cognitivismo y constructivismoSe trata de tres de las principales corrientes psicológicas del siglo XX, junto al Psicoanálisis. No sólo han servido para comprender la conducta y los trastornos emocionales de los seres humanos, sino que han sido ampliamente aplicadas en el área educativa.
Los Aliados y el EjeLos Aliados y el Eje son las dos alianzas de naciones que se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias que existían entre ambos, así como quiénes fueron sus líderes y las principales batallas en las que cada bando resultó victorioso.
Naciones políticas y naciones culturalesEs importante distinguir entre Estado y nación. El primero es una estructura jurídico-administrativa a través de la cual una nación se gobierna. La segunda es una comunidad unida por la cultura la religión y la historia. Pueden existir y existen naciones que no tienen Estado.
Democracia y autocraciaDemocracia y autocracia son dos sistemas de gobierno radicalmente diferentes. El primero valora la libertad de cada persona; el segundo, en nombre de un líder supremo e infalible, pretende ejercer el máximo control posible sobre la vida de las personas.
Piaget y VygotskyAmbos fueron psicólogos y desarrollaron teorías sobre el pensamiento lógico y sobre el aprendizaje que constituyen la base de la pedagogía moderna. En este cuadro comparativo ponemos frente a frente a estos dos importantes filósofos del siglo XX.
El Imperio español y el Imperio británicoEstos dos imperios compitieron fieramente entre sí y dominaron la política global durante siglos. Eran muy diferentes, tanto en sus objetivos políticos como en los ideales religiosos en los que se basaban. Conoce sus principales diferencias y similitudes.
Unitarios y federalesLos unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.
Espacio rural y espacio urbanoEntre los espacios rurales y los urbanos hay diferencias en todos los niveles: económicas, sociales, de infraestructura y culturales. Revisa esta cuadro comparativo para conocer las principales diferencias entre ambos espacios.
Monarquía parlamentaria y monarquía absolutaAunque actualmente la más aceptada es la democracia plena, a lo largo de la historia han existido diferentes formas de gobierno. En este cuadro comparamos dos de ellas: la monarquía parlamentaria y la monarquía absoluta. Ambas existen aún en la actualidad.
Renacimiento y BarrocoSe trata de dos de los períodos históricos más importantes de la historia de Occidente. Durante los mismos, las artes y la filosofía experimentaron un progreso no visto desde la Antigüedad clásica. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son períodos muy diferentes entre sí.
Monarquía y anarquíaLos humanos, como seres sociables, nos hemos visto en la necesidad de organizarnos generalmente bajo las leyes establecidas por uno o más líderes; sin embargo, también somos seres libres que piensan y obran por voluntad propia. Es por esto que, entre otros, han surgido dos sistemas opuestos de organización política que reflejan esta naturaleza humana: la monarquía y la anarquía.
Aztecas, mayas e incasLos aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que incluso en la actualidad sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales.
Cultura egipcia, mesopotámica y feniciaLas civilizaciones egipcia, mesopotámica y fenicia surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Cercano Oriente. Esta ubicación geográfica no sólo determinó el tipo de economía de cada grupo, sino que también ayudó a desarrollar aspectos culturales muy específicos.
Fascismo y liberalismoLos regímenes fascistas desataron la Segunda Guerra Mundial y son responsables por la muerte de millones de personas. Desde su punto de vista, el liberalismo era un sistema de gobierno decadente, impotente, que fomentaba el desorden y exaltaba a los individuos mediocres.
Fenicios y hebreosFenicios y hebreos pertenecieron a un conjunto de civilizaciones de la costa oriental del mar Mediterráneo, en una zona conocida como el corredor sirio-palestino, la cual era considerada una zona estratégica para las rutas comerciales que influyó en la forma de vida de cada grupo.
Leyenda e historiaLas leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos.
Estructura política de ColombiaLa República de Colombia es un país de América del Sur, es un estado unitario, social y democrático. Su forma de gobierno es presidencialista. Limita con Panamá en el noroeste, Venezuela y Brasil en el este, y Perú y Ecuador en el sur.
Estructura política de ChileChile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte por Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.
La era del guanoA mediados del siglo XIX, Perú tuvo uno de los mayores avances en el sector económico gracias a la exportación del guano. El auge de este sustrato, usado principalmente como abono y fertilizante, llevó al país a una estabilidad financiera y política jamás vista hasta entonces.
Estructura política de BrasilEs un país de América del Sur que ocupa la mitad de la masa continental del continente. Es el quinto país más grande del mundo, superado en tamaño sólo por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos.
Estructura política de BoliviaLa política de Bolivia está orientada a un Estado unitario con autonomías. Se compone por el Órgano Ejecutivo, liderado por el presidente del Estado, el Órgano Legislativo, liderado por la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Judicial, liderado por las diferentes Cortes.
Leyes contra la discriminación en ChileEn Chile la discriminación se evidencia principalmente en las contrataciones, en especial por factores como la preferencia sexual, género o discapacidad. Por ello el Estado se ha esforzado en crear una seria de normativas que ayuden a disminuir este fenómeno social entre sus habitantes.
Estructura política de ArgentinaEl Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estructura política de PanamáPanamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.
Estructura política de NicaraguaNicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.
Estructura política de HondurasEl gobierno de la República de Honduras se basa en la Constitución aprobada en 1982. Está formado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que funcionan de manera independiente para contribuir con el orden y la soberanía de dicho país.
Estructura política de GuatemalaEl gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Estructura política de El SalvadorEl Salvador tiene una democracia representativa en la que el presidente ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno. Tiene 3 poderes principales: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; el Legislativo, ejercido por el gobierno y la Asamblea Legislativa; y el Judicial, independiente de los demás poderes.
Estructura política de CubaLuego de la Revolución cubana, Cuba se convirtió en un estado plenamente socialista, de hecho, su Constitución afirma que el país es irrevocablemente socialista, por lo que no se pueden realizar modificaciones con respecto al sistema político, social y económico.
Asistencia socialEl objetivo de la asistencia social es el de brindar ayuda a las personas, grupos familiares, comunidades y grupos de personas socialmente en desventaja, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida a través de un adecuado funcionamiento social que sea capaz de prevenir y evitar situaciones extremas. Esto implica la prestación de múltiples servicios básicos destinados a servir por igual a los necesitados sin pedir contribución a cambio.
Valores y convivenciaLa convivencia en una sociedad es uno de los factores más importantes no sólo para el bienestar y la felicidad de las personas, ya que la relación con los demás es lo que nos hace seres humanos; es el sustento de una buena calidad de vida, por lo tanto, de una buena salud.
El trabajo infantilExisten diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes; otras, más peligrosas e incluso reprobables. Ahora bien, no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como “trabajo infantil” que se deba erradicar. Por lo general, la participación de niños o adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva.
Sistemas de gobiernoSe llama gobierno a la autoridad investida con los poderes del Estado que rige políticamente una nación, para dirigirlo y administrarlo.
PoblaciónLa palabra población proviene del latín populatîo, y en su acepción más usada refiere al grupo de personas que vive en un determinado lugar, el que puede ser, incluso, el planeta que habitamos.
El derecho de las minoríasComprende dos conceptos bien distintos: en primer lugar, los derechos normales individuales tales como se aplican a miembros de minorías raciales, étnicas, de clase, religiosas, lingüísticas o sexuales; por otro lado, los derechos colectivos que se le conceden a los grupos minoritarios.
Los tratados internacionalesSe denominan así los acuerdos escritos entre dos o más Estados, o entre un Estado y una organización internacional, en virtud del cual las partes asumen el compromiso de cumplir determinadas obligaciones.
Tribus urbanasSe diferencian del resto, constituyen su propia cultura, experimentan un sentimiento de pertenencia a su grupo y, de ese modo, construyen su identidad y logran adaptarse a un mundo con el cual no se sienten identificados.
El indultoGeneralmente, se refiere a la gracia que permite eximir a alguien de un castigo o modificar una sanción. El término se utiliza, además, para nombrar el perdón que puede otorgar un presidente o mandatario para anular, reducir o cambiar un castigo.
Derecho de acceso a la informaciónSi bien se lo asocia al derecho a solicitar y recibir información de entidades públicas, el derecho a la información va mucho más allá, e implica una comprensión más amplia: la promoción de la libertad de información puede coadyuvar la participación democrática y el buen gobierno, además de colaborar en el cumplimiento de otros derechos humanos.
Corrientes migratoriasLos desplazamientos territoriales del hombre han sido parte de su propia historia, siendo más visibles en determinados períodos. Han sido originados por diferentes factores de la naturaleza del espacio que habitan, aspectos económicos, políticos, sociales y religiosos, así como la formación de nuevos estados, naciones e imperios que con el pasar del tiempo han dado lugar a migraciones voluntarias o forzosas.
Diversidad lingüística y poder políticoEs evidente que existen implicaciones entre la lengua y el poder político. La lengua o la modalidad de lengua usada en el ejercicio del poder se convierte en prestigiosa y este prestigio es especialmente importante cuando el poder político se extiende por territorios donde se habla una lengua o variedad de lengua diferente.
El sistema feudalEl sistema feudal es la organización social, política y económica basada en los feudos que se extendió por Europa tras la caída del Imperio romano de occidente y que predominó en los siglos IX-XV.
El gobierno de Marcelo Torcuato de AlvearHipólito Yrigoyen ocupó la presidencia hasta 1922, año en que lo sucedió Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942). Aunque ambos eran radicales y habían luchado juntos en las duras batallas políticas desde finales del siglo XIX, eran también personalidades muy diferentes. La posteridad, de hecho, ha recogido imágenes más bien opuestas de ambos.
La manifestación popularManifestación es un acto público que tiene como finalidad expresar una idea u opinión a través de la congregación de personas en las calles, esta opinión generalmente se encuentra enmarcada dentro de un contexto económico, político o social.
Los Derechos HumanosLos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Patrimonio Cultural: joyas de la humanidadExisten diversas entidades que tienen la potestad de declarar ciertos bienes como destacados para mantener y promulgar la cultura de cierto grupo o de la humanidad para que sean salvaguardados y puedan ser apreciados por las generaciones futuras.
IndustrializaciónCon la modernidad vino la industrialización que trajo avances tecnológicos que revolucionaron la economía y la sociedad, y dieron paso de una economía basada en la agricultura a una economía del desarrollo industrial.
DerechoCuando hablamos de justicia, leyes y normas, hacemos referencia a las bases principales del derecho, pues, éste se encarga de brindar el orden en la sociedad al decidir aquello que hace bien o no al desarrollo de la vida del ser humano.
Tipos de investigaciónCuando no conocemos algo o sentimos curiosidad, podemos investigar. La investigación es considerada como una actividad que se realiza para alcanzar nuevos conocimientos, es decir, para aprender sobre alguna cosa.
Semana Santa: recordar a Jesús de NazaretEs una celebración especial para los cristianos donde se recuerdan los hechos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El jueves, viernes, sábado y domingo son los días principales de Semana Santa.
Religión hebreaSi descubres que el pueblo hebreo fue uno de los primeros en Oriente Medio en creer en un solo Dios, ¿te sorprenderías? Pues sí, y no sólo eso, también fue la cuna de tres de las principales religiones del mundo: judaísmo, cristianismo e islamismo. Varios sucesos y personajes de la religión hebrea han sido representados en películas, pinturas y otras expresiones artísticas.
Cultura MocheTambién es llamada Mochica, se trata de una cultura precolombina que se ubicó en la costa norte del Perú entre los años 100 d. C. y 700 d. C. Se destaca por su trabajo con la cerámica y su arquitectura, consideradas las mejores de Perú.
Declaración Universal de los Derechos HumanosLa Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por la ONU en 1948, define los derechos básicos del hombre, sin distinción de raza, sexo, lengua, religión o política.
Civilizaciones fluvialesEl agua siempre ha sido un elemento vital en todas las sociedades. Bien sea para su consumo o para riego en la agricultura, las sociedades han buscado establecerse en torno a ella. En las civilizaciones fluviales el río era la fuente de agua y muchas veces un medio de transporte para el comercio.
Censos demográficosLos censos proporcionan una estadística descriptiva del número de individuos, tamaño de la población y composición del hogar o de la familia, e información sobre la distribución por sexo y edad. A menudo incluyen otros temas demográficos, económicos y relacionados también con la salud.
Migraciones de los pueblos originarios por América latinaHoy en día, la migración interna e internacional de los pueblos indígenas es un tema inevitable para cualquier grupo académico, gubernamental o de defensa.
Distribución de poderes en ArgentinaConstitucionalmente la República Argentina adopta la forma de un gobierno de democracia representativa, republicana y federal. Dentro de este marco político, el gobierno nacional se encuentra normado por tres poderes principales: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Tipos de sociedadesAristóteles dijo que “el hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo” y según las investigaciones arqueológicas esta característica “social” permitió a los seres humanos llegar a dónde están. Sin embargo, al estudiar detenidamente las diferentes formas en las que se organizan, se pueden observar diferencias entre las sociedades.
Diferencias entre América Latina y América AnglosajonaSe considera a América como un solo continente. Históricamente, la dependencia entre América Anglosajona y América Latina ha sido mutua. Sin embargo, poseen notables diferencias, ya sean éstas culturales, políticas, económicas y sociales, las cuales analizaremos en este artículo.
Tipos de gobierno“Gobierno” hace referencia a la utilización del poder del Estado y a la conducción general de sus obligaciones. El gobierno es quien asume las responsabilidades del poder ejecutivo y reúne el poder político para dirigir las actividades de la sociedad. A continuación describiremos los tipos de gobierno más conocidos.
El inicio de un largo camino por la libertad de EcuadorAunque la lucha iniciada el 10 de agosto de 1809 en Ecuador no culminó con el triunfo definitivo de los independentistas, constituyó el primer intento por derrocar al sistema colonial español. El ejemplo de los precursores de la independencia fue seguido por otros patriotas que dieron nacimiento al Estado Ecuatoriano.
El ejército¿Entre los ejércitos mercenarios de la Antigüedad y los actuales ha habido cambios? ¿Sus fines son los mismos? Hay diversas posturas con respecto a este tema. ¿Tú qué opinas?
Estados nacionalesLa formación de los Estados Nacionales en América durante el siglo XIX es un proceso que atravesó grandes dificultades. El primer y mayor problema con el que tropezaron los libertadores, y futuros creadores de las repúblicas, fue el caudillismo, como manifestación del clientelismo político. El enfrentamiento entre los caudillos y el Estado limitó la consolidación de la política centralista estatal en cada uno de los países del continente.
La educación públicaLa educación es un derecho de todos y los gobiernos deben brindar a sus ciudadanos los espacios, insumos, leyes y personal capacitado para que el mismo se cumpla. Por ello es tan importante un organizado sistema de educación pública.
Fuga de cerebrosEl número de profesionales que emigran de sus países de origen sigue creciendo en la actualidad. Este fenómeno se conoce como “fuga de cerebros” y ocasiona un impacto en la sociedad y en la economía de los países, especialmente en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
Las universidadesDesde su surgimiento, las universidades han sido un espacio generador del desarrollo humano. La historia de la humanidad en el último milenio puede analizarse a la luz de la historia de las principales universidades.
Símbolos, grupos sociales y luchasLos grupos sociales han existido a través de la historia pero, cada día adquieren mayor relevancia. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, las comunicaciones y el desarrollo de la cultura ciudadana, cada vez somos más conscientes de nuestros derechos. Los diferentes grupos, convocados por sus líderes, hacen uso de la democracia directa y se manifiestan por diversas causas.
Las normas escolaresLa sociedad, desde su surgimiento, elaboró normas de convivencia. Estas surgían de la costumbre. En la familia y en las tribus se observaban determinadas reglas y se castigaba a los que las violaban.
Explotación petrolera en América LatinaEl aprovechamiento petrolero ha sido una actividad que ha cambiado la historia sin lugar a dudas, la mayoría de los artefactos y servicios que utilizamos en nuestro día a día se encuentran, de alguna manera, relacionados al petróleo o a alguno de sus derivados. La explotación petrolera ha impulsado de gran manera la economía de América Latina.
El hombre como sujeto de derecho El hombre no es un ser solitario, convive con otras personas dentro de una sociedad, en ésta debe cumplir con una serie de deberes y derechos que son regidos por las leyes, lo que quiere decir que está sujeto a ellas y lo convierten en un sujeto de derecho.
El hombre como ser socialEl hombre es un ser social, interactúa con aquellos que están a su alrededor, sean o no iguales a él. Esta capacidad es la que le permite adaptarse a su entorno, desarrollarse como persona, sobrevivir y reproducirse.
La ciudadanía y los derechos humanosUn ciudadano es una persona que pertenece legalmente a una determinada región, cada uno de nosotros somos ciudadanos del país donde nacemos, en él debemos cumplir con ciertos deberes, pero también tenemos derechos que deben ser respetados.
El tributoA lo largo de toda la historia, personas poderosas y Estados han requerido que los individuos integrantes de la sociedad contribuyan, de manera voluntaria o no, con sus bienes y servicios. Este tipo de aportes, además, siempre han revestido un carácter de obligatoriedad.
RSE: Responsabilidad Social EmpresarialMuy lejos quedó el concepto de empresa del que se conocía en la Revolución Industrial: ahora parte de las ganancias no tienen que ver directamente con el dinero pues la empresa es una institución social y, como tal, tiene derechos y obligaciones
Desperdicio y pérdida de alimentosLa clasificación de los alimentos sin consumir como “pérdidas” o “desperdicio” depende de cuándo salgan de la cadena alimentaria. Imagina cómo viaja todo lo que comemos a través de la cadena alimentaria, un viaje complejo que va desde la granja hasta la mesa.
Diversidad de grupos socialesA lo largo de la historia de las sociedades se han construido desigualdades entre grupos y, por lo tanto, estratificación social.
Las raíces del odioLos derechos humanos no son negociables; todas las personas deben tener las mismas oportunidades y su valía no depende de su color de piel, sexo, religión, edad, idioma o ideología.
El sistema representativo de gobiernoEl establecimiento de la democracia surge por la necesidad de igualdad, justicia e inclusión de los ciudadanos en decisiones concernientes a los países. Se piensa que los seres humanos tienen derecho a participar en todo aquello en lo cual esté involucrado su presente y futuro, para asegurar la estabilidad social, económica y política de su contexto. No se puede garantizar a ciencia cierta cuál es el mejor sistema de gobierno, pero la democracia representativa aunque no dé garantías totales y completas, permite y apoya la lucha por conseguir esa igualdad , cooperación e inclusión ciudadana; en éste caso, a través de los representantes que por el pueblo son electos.
El derecho a la alimentaciónCada uno de los seres vivos que habitan el planeta tiene necesidades de diversos tipos y algunas de éstas son comunes y compartidas entre ellos.
Juan BoscoGiovanni Melchiorre Bosco -en español, Juan Bosco- nació en Italia en el año 1815 en el pueblo de Becchi. Fue un sacerdote reconocido en su época y luego declarado Santo por la Iglesia Católica.
Hermanos Maristas: Marcelino ChampagnatEl Sr. Marcellin Joseph Benoît Champagnat -en español, Sr. Marcelino José Benito Champagnat- nació en Francia en el año 1789 en la aldea de Le Rosey, justo en el año de inicio de cambios estructurales sociales, políticos y económicos conocido como la Revolución Francesa.
La empresa públicaEn esta ocasión ahondaremos en el concepto de empresa pública o empresa estatal. La misma, a diferencia de la empresa privada, se encuentra regulada por el estado. Busca satisfacer las necesidades de la comunidad por sobre el beneficio económico.
NaciónLa nación constituye un conjunto de elementos que conforman el entorno en el que vivimos, un conglomerado de relaciones étnico-político-culturales, de diversos orígenes y procesos históricos-sociales. El entendimiento y concepción de nación está sumamente relacionado con la comunidad, las asociaciones sociales con un fin o relación en particular.
Violencia contra la mujerCada día se ejerce violencia contra las mujeres en cada rincón del mundo. Es un hecho que trasciende más allá de la política, cultura, religión, raza, clase, edad e ingresos; situación que podemos ver en cualquier contexto socio-histórico, tanto en tiempos de paz como durante conflictos armados. La violencia contra las mujeres es uno de los problemas que afectan permanentemente a la sociedad, porque atenta contra la integridad, salud mental y física.
El gaucho¿Cuánto sabemos de los gauchos y chinas? En este artículo podrás conocer más sobre estos vaqueros característicos de las llanuras pampeanas del sur de américa.
El proteccionismo comercialLas empresas que deseen iniciar una relación comercial de amplio espectro, a nivel internacional deben enfrentarse a impuestos, cuotas, barreras arancelarias y no arancelarias, diseñados para la protección de los mercados por parte de algunos Estados nacionales.
El cooperativismoDesde los orígenes de la humanidad, el hombre ha comprendido que si se organizaba y compartía ideales con otros individuos, no solo iba a establecer mejores recursos y beneficios, sino también iba a incrementar su rendimiento a la hora de la caza y la recolección, e iba a aumentar su capacidad de utilización de todo aquello que había sido obtenido de sus expediciones.
El avance de los movimientos sociales en América LatinaLos cambios recientes en América Latina se disipan entre marcados movimientos sociales y populares cada vez más participativos y protagónicos, que denotan un escenario político nuevo con gobiernos de centro-izquierda bajo una fuerte presión de la sociedad civil y de movimientos de masas.
Las actividades económicas en la sociedadLas actividades económicas son los procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios a partir de factores de producción que satisfacen las necesidades de los consumidores. Es alrededor de éstas que gira la economía de un país. Las actividades económicas también sirven para generar riqueza a las distintas comunidades.
Agricultura de los pueblos originariosEl desconocimiento de los conquistadores con respecto a los pueblos originarios y la hostilidad que provocaría la conquista resultaría en que solo unos pocos que convivieron con los nativos pudieron apreciar el conocimiento que ellos tenían de la naturaleza que los rodeaba; este conocimiento les permitía aprovechar plenamente su tierra.
Las teorías contractualistas Las teorías contractualistas consideran que las sociedades son producto de la consumación del estado natural y el estado humano
El consumoEl consumo es una acción que realiza el hombre diariamente, ya sea para obtener la energía indispensable para cumplir con sus funciones, o por placer, para satisfacer un deseo.
El poder simbólicoA pesar de lo abstracto que nos pueda resultar, el poder simbólico se encuentra atravesado en nuestra cultura como un elemento cotidiano que, comprendiéndolo, nos ayuda a entender a nuestra sociedad.
Estado y Religión: la teocraciaLa palabra viene del griego: Theo (Dios) y cracy (fuerza) y hace referencia a la forma de gobierno en la que, aquellos que ejercen el poder religioso, detentan también el poder civil por supuesto mandato de una fuerza superior que varía de acuerdo a la creencia dominante.
Formación y sanción de leyesDesde la Antigüedad se han establecido leyes con el objetivo de regular conductas o de establecer diferentes órganos para cumplir con determinados fines.
Violencia e inseguridadUno de los temas más debatidos en los medios de comunicación tiene que ver con la violencia e inseguridad que padecen los ciudadanos.
Regímenes políticos no democráticosLos regímenes no democráticos se caracterizan por la ausencia de garantías para ejercer los derechos humanos y la presencia de grupos reducidos que manejan el poder con un pensamiento autoritario.
Relaciones laboralesSe denominan “relaciones laborales” a aquellas que se establecen en el proceso productivo entre las partes que representan al capital y al trabajo.
La participación ciudadana en la democraciaUna de las características más importantes de los sistemas políticos es ofrecer mecanismos de interacción con sus constituyentes.
El HumanismoLos teóricos del mundo todavía discuten la definición de Humanismo, pero todos están de acuerdo en considerarlo como a un hito importante en el desarrollo de la historia cultural humana.
El ser humano como ser socialEl grado de inmadurez con el que nacemos exige que los demás nos brinden asistencia de un modo absoluto para que podamos sobrevivir.
Crímenes de Lesa HumanidadFueron definidos en el Estatuto de Roma, instrumento adoptado por la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional", reunida en la ciudad de Italia en julio de 1998 y de la que participaron 160 países.
Las capitales latinoamericanasLa gran mayoría de los países que conforman América Latina cuentan con ciudades donde se nuclea un alto porcentaje de la población, alcanzando en muchas de ellas un estimado del 75%.
Animales en extinciónLa naturaleza es una sinfonía de sonidos y colores, muchas especies nos deslumbran con su anatomía, mecanismos de defensa o supervivencia.
Caciques americanosEn el largo proceso de conquista, hubo una gran cantidad de nombres que hoy conocemos a través de algunas plazas, calles, ríos y pueblos.
La políticaLos individuos se agrupan por afinidad ideológica, toman posición de acuerdo al criterio establecido por el colectivo y actúan conforme a los objetivos que se fijan.
El avance de las grandes urbanizacionesDurante los últimos años se ha asistido a un importante cambio en la relación entre el ser humano y el medio sobre el que habita.
El tratamiento de la basuraLa acumulación de basura no solo genera un problema de espacio, sino que también favorece la propagación de enfermedades y la sobreexplotación de los recursos naturales.
Toponimia de la República del PerúLa toponimia es el estudio etimológico del nombre de un lugar y el origen del topónimo Perú tiene variadas interpretaciones y teorías.
Los CaudillosEl fenómeno del caudillismo y la figura principal que da nombre a este término, el caudillo, ha sido un tema de estudio recurrente en la historia argentina desde su surgimiento, desde la Independencia, hasta la actualidad.
Sistema económico capitalistaEn una definición simplificada puede decirse que el capitalismo es un orden socioeconómico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, y que se encuentra mayormente determinado por actividades económicas relacionadas con la inversión y la obtención de beneficios.
El estado¿Qué es el Estado? A primera vista, este es un concepto fundamental para todo estudio de ciencia política así como de derecho público y constitucional.
Historia de la política de protección de los trabajadores en Venezuela y su abordaje por los tribunales laboralesLa política de protección históricamente ha estado definida por la influencia del sistema o modelo de desarrollo y de Estado que ha dominado hasta el momento en el país.
Gentilicios venezolanosGentilicio es el nombre que se le da a la palabra que es utilizada como un sustantivo para referirse a las personas que habitan en determinadas regiones de un territorio, es decir, una persona nacida en México es mexicana, una persona nacida en Perú es peruana, una nacida en Venezuela es venezolana, una nacida en Margarita es margariteña y así a la persona se le asignará su gentilicio según el lugar de donde provenga.
El turismo en Venezuela para el desarrollo económico y socialEn Venezuela se le asigna una relevancia significativa al turismo desde los inicios del Siglo XXI, como motor de palanca para el desarrollo económico y social, con énfasis en las potencialidades de los distintos ámbitos geográficos.
Rapa Nui, una cultura enigmáticaEn una isla chilena ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico, y conocida en el mundo como Isla de Pascua, se asienta la etnia que lleva el mismo nombre: los rapanui o rapanuí.
El Banco MundialEs una organización financiera internacional y uno de los organismos autónomos vinculado a las Naciones Unidas mediante un acuerdo especial. Su abreviatura es BM y en inglés WB “World Bank”.
La mujer en la sociedad actualLa conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, para recordar la lucha de mujeres trabajadoras en defensa de sus derechos sociales, fue evolucionando gradualmente hacia la superación de la discriminación histórica en su contra.
La región patagónica (Parte I)Ubicada en el extremo sur del continente americano, esta región, también conocida como Patagonia, abarca parte de los territorios de Argentina, al este, y de Chile, al oeste.
El absolutismo monárquico y el Depotismo IlustradoDentro de las definiciones que más se encuentran podemos resumir que el absolutismo se refiere a un tipo de gobierno monárquico en donde todo el poder político se centra en las manos del monarca; quien controla y regula todos los asuntos del Estado sin límites de poder: una manera déspota de gobierno.
Visión de la soberanía venezolanaA doscientos años del proceso que independizó de la corona española a países como Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, esta parte del continente americano ve con claridad la necesidad de consolidar el desmontaje colonial, para dar paso a una emancipación definitiva que permita el desarrollo de sus pueblos con una visión propia, desde sus raíces, fundada en elementos que los lleven a reconocerse con ellos mismos.
El trueque en la economía popular de VenezuelaDurante su proceso evolutivo el hombre ha tenido que sortear una serie de eventos que le han permitido sobrevivir en el planeta, en cada uno surgieron cambios que, según su óptica y época, le fueron señalando un sendero en la historia, en el conocimiento e interpretación de la vida en una sociedad donde él tenía el rol de protagonista principal.
Geografía del transporteLa geografía del transporte es conocida como la rama de la geografía humana en la cual se realizan los estudios para los sistemas de transporte en los distintos espacios geográficos o territorios.
Entes agrarios de VenezuelaVenezuela cuenta en la actualidad con entes agrarios que permiten regular la tenencia de tierras evitando el latifundio y el monopolio opresor en este sector.
CORPOZULIA: corporación Socialista de Venezuela La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana, mejor conocida como CORPOZULIA, nace en 1969 con el objetivo de promover el desarrollo económico armónico e integral de la región zuliana, acorde con los planes de desarrollo que para el momento estaban establecidos por el gobierno nacional, todo previsto en la Gaceta Oficial n° 28.979, del 26 de septiembre de 1969.
Bases legales de la protección civil y administración de desastres en VenezuelaLa Protección Civil es el organismo que en la actualidad centra su atención en el estudio, planificación, coordinación, programación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, emergencia y desastreConsiderada un factor externo de riesgo ante un suceso de origen natural o de actividad humana en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
Problema de identificación de niños, niñas y adolescentes en Venezuela en la actualidadEn Venezuela desde siempre se ha tenido un gran número de niños, niñas y adolescentes sin el debido registro de nacimiento, encontrándose como personas inexistentes en el país y el resto del mundo.
Los medios naturales en el mundoLos medios naturales son todas aquellas zonas geográficas donde se da un mismo clima, donde la vegetación y la fauna son sus principales características y el ser humano vive amoldándose a ellas.
La geografía y sus ciencias auxiliaresLa geografía es entendida como la ciencia que estudia los lugares, ambientes, poblaciones y características del planeta Tierra. Proviene del griego γεωγραφία, que se puede traducir como el "describir o escribir acerca de la Tierra".
La educación en valores desde la escuelaEn la sociedad actual, la educación está dada para contribuir a formar personas que puedan convivir manteniendo valores esenciales como el respeto, la tolerancia, la libertad, la participación, la solidaridad, la unión y que sean capaces de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.
Derechos ambientales constitucionales en VenezuelaUn ambiente sano y seguro debe ser la prioridad para cualquier Estado y de interés general y particular de los individuos, pues les garantiza su calidad de vida.
Las fallas tectónicasLas fallas tectónicas son todas aquellas fracturas o rupturas en la corteza terrestre cuyas paredes opuestas se han movido la una con relación a la otra.
Seguridad y defensa en Venezuela en relación con el desarrolloLa Ley Orgánica de Seguridad de la Nación expresa lo siguiente: “El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar".
Programa de desarrollo regional en VenezuelaUna de las diferencias que distinguen la venezolanidad es el hecho que ésta se produjo desde las regiones, las provincias o, mejor dicho, de las capitanías generales que, dependiendo de las líneas de comunicaciones marítimas, produjeron en 1777 una entidad superior llamada Venezuela, integrando también las otras diferencias provenientes de las otras culturas que aquí se mezclaron.
Organización de la fuerza armada nacional venezolanaDe acuerdo con la Constitución nacional del año 1999, estructuralmente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana fue unificada. En la práctica este propósito está en curso desde esa fecha.
Organismos de planificación regional venezolanosLos organismos de planificación regional son oficinas regionales que apoyan al Ministerio del Poder Popular de Planificación a elaborar planes Regionales. Y junto con los gobernadores y Consejos Locales de Planificación Pública, deben elaborar el Plan Estadal de Desarrollo.
Áreas de bajo régimen de administración especial en VenezuelaEn Venezuela los recursos naturales se encuentran protegidos, más aun en áreas de bajo régimen de administración especial.
Asociación Latinoamericana de integraciónLa Asociación Latinoamericana de Integración, conocida mundialmente como ALADI, es el mayor grupo latinoamericano de integración.
Petroquímica de VenezuelaLa Industria Petroquímica de Venezuela más importante en la actualidad es conocida como PEQUIVEN, la misma es una corporación del Estado venezolano encargada de producir y comercializar productos petroquímicos.
Mapas como modelosNo son más que la expresión de la realidad en los cuales logramos representar los rasgos morfológicos más sobresalientes de la superficie terrestre, reducidos a un tamaño suficientemente pequeño como para poder apreciar el conjunto.
El petróleoEl petróleo es conocido como una sustancia oleosa de color oscuro a la que se denomina hidrocarburo, debido a sus compuestos de hidrógeno y carbono. Se puede presentar en estado líquido, conocido como aceite crudo, y en estado gaseoso como gas natural.
La vozLa voz es conocida como el sonido que logramos transmitir a través del aparato llamado fonador, que comienza en la laringe situada al inicio de la tráquea. La voz es también el instrumento musical, por excelencia, más antiguo que existe.
Los BomberosSon personas dedicadas a salvaguardar vidas; tradicionalmente su tarea principal era extinguir incendios, pero actualmente éstos cumplen con la función de la prevención, control y extinción de de los mismos
Evolución geológica del territorio venezolanoLa historia geológica de Venezuela nos señala la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde los tiempos Precámbricos hasta el Pleistoceno y Holoceno, lo cual permite inferir que el país se configuró a lo largo de toda la historia de la Tierra.
Etapas del PaleolíticoLa etapa del Paleolítico es conocida como el período más largo de la historia del ser humano, éste se extiende desde hace unos 2,5 millones años. Constituye, junto con el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, por la elaboración de utensilios de piedra en oposición a la posterior.
El fin de la GlaciaciónLa existencia de las glaciaciones fue deducida por primera vez en 1837 por el biólogo suizo-norteamericano Louis Agassiz, quien descubrió que las glaciaciones de los Alpes se habían expandido en otros tiempos sobre las tierras bajas de los alrededores.
El evolucionismoExisten teorías sobre la evolución que afirman que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes.
Bases de la estructura geoeconómica de VenezuelaLlamamos estructura geoeconómica a aquella que distribuye el conocimiento de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economía de un país. Esas estructuras, en nuestro país, se muestran en forma tribásica; esto, se sostiene en tres sectores de alta importancia económica y por consiguiente, imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que consideran que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que estos países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.
Derechos del niñoLos derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Introducción a la teoría general de la administraciónLa teoría general de la administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración de las organizaciones.
Identidad NacionalEntre los años de 1498 y 1501, un conjunto de navegantes al servicio de los Reyes Católicos recorrieron las costas venezolanas. Estos navegantes vieron por vez primeras las tierras venezolanas, entre ellos, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, quien en su honor lleva el nombre el continente.
Contaminación Sonora - Causas y consecuenciasLa contaminación sonora ha aumentado día tras día y se encuentra con mayor fuerza en ciudades o zonas sumamente urbanas; esta contaminación es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído.
Grecia en el siglo XXIGrecia es un país soberano ubicado en el sureste de Europa, formando parte de la Unión Europea. Sus límites son los siguientes: al norte con Bulgaria, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania, al este con Turquía y al oeste y sur con los mares Jónico y Mediterráneo.
Evolucion de las viviendas desde la prehistoriaEn la sociedad actual podemos encontrar distintos conceptos sobre lo que es la vivienda, entre ellos, casa, hogar y residencia.
Evolución cultural de los indígenas venezolanosLa historia del territorio venezolano no inicia con la llegada de los españoles, sino con el arraigo de lo que los historiadores llaman Homo venezuelanensis que se evolucionando en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
Derechos como ciudadano: VenezuelaLa Constitución de la República de Venezuela consagra una serie de Derechos. En el Título III (artículos 19 al 135). Trata de los derechos y deberes fundamentales de los venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento amplio;
Proyectos y modelos políticos en VenezuelaEl proceso político venezolano que se da inicio en Venezuela para 1830, comprende una etapa de suma importancia para el país. Esta etapa se caracterizó porque durante más de una centuria el país se encontró sometido a períodos de paz y revolución, al mismo tiempo surgieron alternativamente gobiernos constitucionales y de dictaduras autocráticas.
Los inicios de la República de Venezuela de 1830La República de Venezuela da inicio a su vida independiente en condiciones precarias, dadas las difíciles condiciones económicas y políticas en las cuales había quedado nuestro país después de la guerra independentista, y de la disolución de la Gran Colombia.
El arte en VenezuelaLa constitución de Venezuela establece que el país es pluricultural y multicultural. De igual forma se reconoce la diversidad de pueblos indígenas que habitan el territorio, pero además, se confirma la diversidad de razas que ha dado origen a los venezolanos y venezolanas de hoy mediante el proceso del mestizaje.
Educación en Venezuela 1945 – 1948Los dirigentes gubernamentales en el trienio manejaban una tesis basada en la transformación y ampliación de los diferentes niveles de educación en el país. La estrategia que empleó el gobierno estaba basada en dar apertura a todos los sectores de la educación y emprender políticas que condujeran a disminuir el flagelo del analfabetismo, todo esto sin descuidar el desarrollo de la educación que se llevaba a cabo en las etapas de primaria, secundaria, técnica y universitaria.
Desarrollos culturales en los Andes preincaicosLos primeros pobladores de la región de los Andes Centrales poseían vestigios culturales propios del Paleolítico Inferior y se habla de individuos que conformaban grupos de cazadores-recolectores, relacionados con un medio caracterizado por una fauna de auquénidos como guanacos y vicuñas, roedores y distintos tipos de venados pequeños.
Venezuela antes del descubrimientoEn Venezuela se ha registrado la aparición del hombre hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
Venezuela petroleraVenezuela no poseía una economía rentable hasta que en 1920 surge la aparición del petróleo. Venezuela basaba su economía en la exportación de café o cacao, entre otros productos agrícolas, que no le permitían surgir económicamente, teniendo así un comercio precario y muy modesto.