La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica que puede afectar a varias zonas del tubo digestivo y presentar distintas patologías; así, cuando daña el íleon, ocurre la ileítis, que causa un dolor en la zona inferior derecha del abdomen con distintos grados de intensidad.
enfermedad de Crohn
Es una enfermedad inflamatoria intestinal.
Causa hinchazón e irritación del intestino delgado.
Afecta usualmente la parte inferior del intestino delgado, donde se ubica el íleon. Pero puede alterar cualquier parte del tracto digestivo.
Sus principales síntomas incluyen el dolor abdominal extremo y diarrea.
Aspectos importantes de la enfermedad de Crohn.
Tipos
Los padecimientos más comunes asociados a la enfermedad de Crohn son los siguientes:
Ileítis. Afecta al íleon.
Ileocolitis. Afecta al íleon del intestino delgado y a las zonas del intestino grueso más próximas.
Colitis. Afecta al intestino grueso y no al delgado.
Tipos de enfermedad de Crohn.
ILEÍTIS
Se trata de una inflamación en la porción terminal del íleon, cerca de su unión con el colon. Causa dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho, el cual se puede empeorar después de ingerir alimentos. Otros síntomas que se pueden presentar son fiebre y diarrea, e incluso vómitos o pérdida de peso.
Aunque lo más común es que esté causada por la enfermedad de Crohn, la ileítis también puede ser provocada por otras enfermedades, como espondiloartropatías, vasculitis, isquemia, neoplasias, sarcoidosis y amiloidosis, entre otras.
El diagnóstico temprano y oportuno de esta enfermedad es clave, pues, por lo general, el dolor es similar a una apendicitis, cuyo manejo es distinto.
¿Sabías qué?
La inflamación de íleon en el intestino delgado humano no debe asociarse con la ileítis porcina: enfermedad infecciosa del sistema digestivo de los cerdos que es causada por la bacteria intracelular Lawsonia intracellularis.
¿Qué es el íleon?
El íleon es la porción final del intestino delgado. Este intestino, que mide de entre 3 a 5 metros, es de gran importancia para el sistema digestivo, ya que permite la descomposición y absorción de nutrientes para el correcto funcionamiento del cuerpo.
El íleon es responsable de absorber todos los nutrientes finales, en especial la vitamina B12 y los ácidos biliares.
En muchas ocasiones, el hombro puede sufrir dolores intensos que no dejan descansar a los pacientes ni siquiera en las noches. Una de las afecciones más comunes es el síndrome de pinzamiento del hombro, provocado por el estrechamiento del espacio entre la cabeza del húmero y una parte de la escápula.
descripción
También conocido como síndrome subacromial o pinzamiento subacromial, el síndrome de pinzamiento del hombro es una afección del hombro que ocurre por la inflamación y la reducción del espacio entre la cabeza del húmero y el acromion, zona en la que se ubican los tendones del manguito rotador que están cubiertos por la bursa subacromial.
¿Sabías qué?
La bursa es una bolsa llena de líquido lubricante que permite el movimiento de las articulaciones del cuerpo.
¿Qué es el manguito rotador?
Es un grupo de cuatro músculos que se origina en la escapula u omóplato y se inserta en el húmero. Permite levantar el brazo por encima de la cabeza y rotarlo. Al estar situado entre el acromion (apófisis del omóplato) y el húmero, es susceptible de quedar atrapado o pinzado entre estos huesos.
El manguito rotador está formado por cuatro músculos: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular.
Músculos del manguito rotador
Funciones
Supraespinoso
Elevar y rotar internamente el brazo.
Infraespinoso
Rotar externamente el brazo en la cavidad del hombro.
Redondo menor
Rotar el brazo.
Subescapular
Controlar la abducción del brazo (mantener el brazo extendido, alejado del cuerpo).
desarrollo del SÍNDROME
El manguito rotador está rodeado de huesos; entonces, cuando se inflama, el espacio se reduce alrededor él y se producen roces contra el acromion. Esta fricción constante comprime el hueso y los tendones, la bursa se vuelve más gruesa y, en consecuencia, provoca dolor y rigidez.
El síndrome de pinzamiento del hombro recibe ese nombre porque las estructuras halladas entre la cabeza del hueso húmero y el acromion se pinzan o rozan entre sí.
Signos comunes
Dolor agudo en la parte lateral o anterior del hombro.
Hinchazón en el hombro.
Limitación de los movimientos del brazo.
Contractura en los músculos del cuello.
Debilidad del brazo.
Diagnóstico y TRATAMIENTO
El especialista médico realizará un examen físico con el que detectará dolor o sensibilidad. Las radiografías, resonancias magnéticas y ecogramas también ayudarán a descartar otras condiciones de salud y confirmar la lesión del manguito rotador.
El tratamiento incluye reposo, fisioterapias, aplicación de hielo y el consumo de antinflamatorios, entre otros. Todos con el objetivo de aliviar el dolor y restaurar el correcto funcionamiento del hombro.
Los glúteos son un conjunto de tres músculos responsables de darle estabilidad a la cadera, rotar las piernas y mover los muslos. El más pequeño de este grupo muscular es el glúteo menor: elemento anatómico de gran importancia para mantener el equilibrio durante la marcha.
Descripción
Músculo pequeño en forma de abanico, ubicado en la parte más profunda respecto al glúteo mayor.
Se origina en la fosa iliaca externa y se inserta en la cara lateral del trocánter mayor del fémur.
Entre el glúteo menor y el glúteo medio se ubican la arteria glútea superior y el nervio glúteo superior.
Los glúteos están conformados por tres músculos: el glúteo mayor, el glúteo medio y el glúteo menor.
Funciones
Trabaja en sinergia con el musculo glúteo medio para generar los movimientos de la cadera, como la rotación interna (girar o rotar la parte superior de la pierna hacia adentro), abducción (mover la parte superior de la pierna hacia un lado) y extensión (mover la parte superior de la pierna hacia atrás).
Estabiliza la pelvis durante la marcha. Cuando un individuo está parado sobre una extremidad, el glúteo menor se engancha en el lado apoyado, así, la pelvis permanece nivelada durante el proceso de balanceo al caminar.
La arteria glútea superior suministra la sangre al glúteo menor.
Algunas condiciones
Marcha de Trendelenburg
Puede ocurrir cuando se lesiona el glúteo menor o el nervio glúteo superior. Un síntoma de esta condición es la inclinación hacia un lado durante la marcha. Para diagnosticarlo, el especialista le pide al paciente que se pare sobre una pierna y si se evidencia flacidez pélvica en un lado sin apoyo, se lo considera un signo de Trendelenburg positivo.
Síndrome de dolor del trocánter mayor (GTPS)
Es una afección producida por la tendinopatía del glúteo menor. Uno de sus principales síntomas es el dolor o la sensibilidad en el trocánter mayor (zona más externa de la cadera), la nalga o la zona externa del muslo. Se detecta a través de un examen físico e imágenes.
El síndrome de dolor del trocánter mayor está relacionado con la bursitis trocantérea, afección que provoca la inflamación de la bolsa del trocánter mayor y, por lo tanto, dolor de cadera lateral.
Los glúteos conforman toda un área anatómica en la cara posterior de la pelvis de gran importancia. Los músculos principales de esta sección son el glúteo mayor, el glúteo medio y el glúteo menor. Gracias a ellos podemos mantenernos erguidos y realizar movimientos dinámicos, como sentarnos, caminar, saltar, etc.
¿qué son los glúteos?
Son un grupo de tres músculos originados en el sacro e insertados en el fémur. Dentro de sus funciones principales se incluyen la extensión, la abducción y la rotación de la articulación de la cadera.
Anatomía de los glúteos.
El glúteo mayor es el más grande y superficial. Es un músculo carnoso de forma cuadrangular que se inclina a lo largo de la nalga. Nace detrás de la línea de la masa lateral del sacro y termina en el tracto iliotibial y en la tuberosidad glútea del fémur.
El glúteo medio es un músculo ancho y grueso, cuyo tercio posterior está cubierto por el glúteo mayor. Actúa sobre la articulación de la cadera, produce la rotación interna del muslo y estabiliza la pelvis al estar de pie y caminar.
El glúteo menor es un músculo pequeño con forma triangular, está ubicado en la profundidad de la región posterior de la cadera, debajo del glúteo medio. Trabaja sinérgicamente con el glúteo medio para producir los movimientos de la articulación de la cadera.
¿Qué es la nalga?
Se trata de cada una de las porciones carnosas y curvas que nacen en la parte baja de la espalda. Están formadas por grasa y los músculos glúteos.
¿Sabías qué?
El glúteo mayor trabaja en conjunto con los músculos piriforme, obturador y iliopsoas para rotar la cadera. Asimismo, ayuda a sostener la pelvis ósea y el tronco, y estabiliza el fémur.
Importancia
El desuso de los glúteos o la presión que se aplica, por ejemplo, cuando nos sentamos por un período de tiempo prolongado de forma constante, puede provocar que estos músculos se atrofien, lo que está relacionado con los dolores lumbares y la dificultad para subir escaleras u otros movimientos naturales.
Algunos ejercicios y estiramientos que ayudan a trabajar los glúteos son, entre otros, el ciclismo, los aeróbicos, las sentadillas, las estocadas y el peso muerto.
Nuestro cuerpo está conformado, entre otras cosas, por múltiples fibras que conducen impulsos nerviosos entre el sistema nervioso y las demás partes de la anatomía humana. Uno de ellos es el nervio glúteo superior, responsable de la inervación motora y sensitiva del glúteo medio y menor, el tensor de la fascia lata y el piriforme.
plexo sacro
Es una red nerviosa ubicada en la pared pélvica posterior, conformada por el tronco lumbosacro (L4, L5) y los nervios espinales sacros (S1-S4).
El plexo sacro provee diversos ramos posteriores, anteriores o terminales que permiten la inervación motora y sensitiva al muslo, la pierna, el pie y parte de la pelvis. El nervio glúteo superior es una división posterior.
NERVIO GLÚTEO SUPERIOR
Es un nervio de la pelvis inferior que surge de las raíces nerviosas L4, L5 y S1 del plexo sacro.
Nace del agujero ciático mayor, sobre el músculo piriforme.
Es el responsable de enviar los impulsos nerviosos a los músculos glúteo medio, glúteo menor, piriforme y tensor de la fascia lata.
Acompaña a la arteria y la vena glúteas superiores.
Se divide en una rama superior y una rama inferior.
Se puede lesionar tras una luxación, artroplastia o fractura de cadera. Este daño produce parálisis del músculo glúteo medio.
¿Sabías qué?
El músculo glúteo medio abduce la articulación de la cadera y trabaja junto con el glúteo menor y el tensor de la fascia lata. Además, el glúteo menor es parte fundamental de la rotación medial del muslo.
El glúteo medio y el glúteo menor son parte fundamental de nuestras caminatas, ya que proporcionan la fuerza estabilizadora para el balanceo.
Marcha de Trendelenburg
Al inervar el glúteo medio y el glúteo menor, el nervio glúteo superior juega un papel crucial en la estabilización de la pelvis durante la locomoción. Cuando este nervio se daña, los glúteos descritos se paralizan y provocan la desestabilización de la pelvis, lo que se conoce como marcha Trendelenburg.
Un signo de Trendelenburg positivo se produce cuando un paciente se para sin ayuda sobre cada pierna por turno y se produce una caída pélvica en la pierna sin apoyo. De este modo, por ejemplo, si los músculos del glúteo izquierdo están atrofiados, el lado derecho de la pelvis caerá cuando la persona esté parada sobre la pierna izquierda, lo que resta apoyo a la pierna derecha.
La glotis es un orificio entre las cuerdas vocales, considerada la válvula principal entre los pulmones y la boca. Es el componente de la laringe que está más relacionado con la producción de sonidos (fonación) y, además, también está asociado con el paso del aire en la función respiratoria y en el proceso de deglución.
anatomía
Se ubica en la parte media de la laringe, entre la supraglotis y la subglotis.
La supraglotis es el área de la laringe que está entre la base de la lengua y las cuerdas vocales.
La subglotis es el área de la laringe que está debajo las cuerdas vocales hasta la abertura traqueal.
Anatomía de la laringe.
Consta de las cuerdas vocales y de la rima glótica.
Las cuerdas vocales son un par de pliegues mucosos ubicados a cada lado de la cavidad laríngea. Cada pliegue consta de un ligamento vocal, un músculo vocal y un revestimiento mucoso. Son las responsables de la producción del sonido en el aparato fonador.
La rima glótica es la abertura estrecha, de forma triangula, ubicada entre las dos cuerdas vocales adyacentes. Su forma depende del tipo de actividad que hace la laringe.
Acción de la laringe
Forma de la rima glótica
Respiración regular en reposo
Cuña estrecha
Respiración forzada
Triangular (cuerdas vocales separadas)
Fonación
Hendidura (cuerdas vocales acercadas entre sí)
Los pliegues vestibulares son conocidos como “cuerdas vocales falsas”, mientras que las “cuerdas vocales verdades” sobresalen para formar los ventrículos laríngeos.
La glotis se sitúa justo entre dos pliegues: un par inferior llamado “cuerdas vocales verdaderas”, ya que son las que producen el sonido, y un par superior llamado “cuerdas vocales falsas”, que no juegan papel alguno en la producción de sonido.
¿Sabías qué?
Las cuerdas vocales verdaderas son las responsables de la producción del sonido, lo que sucede por medio de la vibración de sus pliegues a causa de la entrada del aire a través de la rima glótica.
Glotis vs. Epiglotis
La glotis y epiglotis son totalmente diferentes. Mientras que la glotis posibilita la entrada de aire a los pulmones; la epiglotis, que es un cartílago elástico, cierra la entrada de la laringe durante la deglución y previene la entrada de comida o bebida a la tráquea al sistema respiratorio inferior.
La trata de personas es uno de los delitos más infames que existen, pues priva la dignidad de hombres, mujeres y niños en todo el mundo. Estos son engañados y luego sometidos a situaciones de explotación. Si bien existen muchas formas de trata, un aspecto es consistente: el abuso de la vulnerabilidad propia de las víctimas.
Según las Naciones Unidas, cada vez más se detectan y reportan víctimas de trata en el mundo.
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?
El Protocolo de Palermo define la trata de personas como:
“la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
El Protocolo de Palermo establece una distinción entre la trata de niños (menores de 18 años) y la trata de adultos.
De esta definición se desglosan los siguientes elementos:
Actividades: captación, transporte, traslado, acogida o recepción de una persona
Medios: fuerza, engaño, rapto, coacción, fraude, amenazas, abuso de poder o situación de vulnerabilidad
Finalidad: explotación, incluida la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos
Protocolo de Palermo
Oficialmente llamado Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, es un instrumento de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y ha sido ratificado por 176 Estados hasta 2020.
El protocolo tiene como finalidad:
Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños.
Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos.
Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.
TIPOS DE TRATA DE PERSONAS
Según la Organización Internacional de Policía Criminal, mejor conocida por sus siglas en inglés INTERPOL, existen diversos tipos de tratas de personas:
1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado
El Convenio sobre el trabajo forzoso define esta práctica como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.
Las víctimas de esta forma de trata son captadas y sometidas por medio de engaño y coacción, en condiciones de esclavitud para realizar trabajos en sectores como la agricultura, la minería, la pesca o la construcción, junto a servidumbre doméstica u otros trabajos en los que se emplea la intensivamente la mano de obra.
Convenio sobre el trabajo forzoso
El Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio es un convenio fundamental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este, los Estados ratificantes se comprometen a prohibir el uso de trabajo forzoso.
2. Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas
Las víctimas de esta trata son forzadas a realizar diversas actividades ilegales que, al mismo tiempo, generan grandes beneficios económicos. Esas actividades incluyen el robo, el cultivo de droga, y la venta de mercancías ilícitas.
3. Trata de mujeres para su explotación sexual
Esta forma de trata es una de las más frecuentes en el mundo. Consiste en embaucar a mujeres y niños bajo la promesa de buenos empleos si se marchan de su casa y viajan. Estas víctimas, por lo general, reciben falsa documentación y bajo una red organizada son transportadas la país destino donde finalmente son sometidas a explotación sexual, amenazas y condiciones inhumanas.
4. Trata de personas para la extracción de órganos
Los tratantes se aprovechan de la desesperación de los pacientes en espera por trasplantes de órganos para lucrarse. La vida de las víctimas se pone en riesgo, ya que las operaciones se realizan generalmente de forma clandestina sin seguimiento médico.
5. Tráfico de personas
Consiste principalmente en el tráfico ilegal de migrantes, quienes son víctimas de trabajos forzosos durante el trayecto de viaje. Los traficantes, por lo general, obligan a los migrantes a trabajar bajo condiciones inhumanas con el objetivo y la justificación de pago de su paso ilegal entre fronteras.
Hacia 1919, niños varones del Camerún alemán fueron forzados a salir de sus aldeas para ser explotados y obligados a hilar algodón.
INFORME MUNDIAL
La UNODC presentó en 2018 el Informe mundial sobre la trata de personas, el cuarto de su tipo según exigencias de la Asamblea General por medio de acción mundial de las Naciones Unidas de 2010 para combatir la trata de personas. Los datos más importantes son los siguientes:
Los traficantes se dirigen principalmente a las mujeres y las niñas.
Víctimas de trata de personas detectadas en el mundo. La mayoría son mujeres, principalmente mujeres adultas, pero también cada vez más niñas.
En Sudamérica, la mayoría de las víctimas son mujeres.
Víctimas de trata de personas detectadas e Sudamérica. La mayoría son mujeres y niñas.
La trata con fines de explotación sexual es la forma más detectada de trata de personas en el mundo.
Principales formas de explotación y perfiles de las victimas detectadas por subregión en 2016.
¿Sabías qué...?
Según este informe, en Bolivia y Perú se detectaron más niños y niñas víctimas que adultos.
La mayoría de las víctimas detectadas en América del Sur fueron trasladadas con fines de explotación sexual.
Porcentaje de víctimas de la trata detectadas en América del Sur por formas de explotación.
La mayoría de los tratantes en América del Sur son hombres.
Alrededor de dos tercios de las personas detenidas, enjuiciadas o condenadas por trata en América del Sur en 2016 fueron hombres.
Entre 2014 y 2017, víctimas de América del Sur fueron detectadas o repatriadas principalmente en países de América del Sur.
Destino de las corrientes de trata procedentes de América del Sur.
Día Internacional
En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Esto con el fin de “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.
Datos de impacto
Según las Naciones Unidas:
La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha explotado a víctimas de por lo menos 127 países
La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa, donde los grupos criminales obtienen unos beneficios de 3 mil millones de dólares al año, por lo que es un negocio considerable que se abastece de la población mundial más marginalizada.
En Europa, unas 140.000 mujeres se encuentran atrapadas en una situación de violencia y degradación por motivos de explotación sexual, y una de cada siete trabajadoras sexuales han sido esclavizadas en la prostitución a consecuencia de la trata de personas.
De manera global, una de cada cinco víctimas son niños, aunque en las regiones y subregiones más pobres, como en África y el Gran Mekong, conforman la mayoría de las personas traficadas. Por su parte, las mujeres equivalen a dos tercios de las víctimas de la trata de personas en el mundo.
Los químicos lograron comprender cómo se forman las moléculas tras el desarrollo de la tabla periódica y el concepto de “configuración electrónica”. Lewis contribuyó con estos avances gracias a un sistema de puntos para representar electrones de valencia de un átomo, ion o molécula; la distribución de estos se conoce por su carga formal.
De acuerdo a Gilbert Lewis, los átomos se combinan entre ellos para obtener la configuración electrónica más estable, la cual es igual al del gas noble más cercano.
Gilbert lewis y su aporte a la química
Gilbert Newton Lewis fue un químico estadounidense que realizó significativos aportes en el estudio de los enlaces químicos. Según Lewis, los átomos se combinan para alcanzar una configuración electrónica más estable; y la estabilidad máxima se alcanza cuando el átomo es isoelectrónico con un gas noble.
Átomos isoelectrónicos
Dos átomos o iones son isoelectrónicos si tienen el mismo número de electrones, y por lo tanto, la misma configuración electrónica. Por ejemplo:
El catión K+ es isoelectrónico con el átomo de Ar porque:
K+ → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Ar → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
El anión F− es isoelectrónico con el átomo de Ne porque:
F− → 1s2 2s2 2p6
Ne → 1s2 2s2 2p6
Símbolos de puntos de Lewis
Un símbolo de puntos de Lewis contiene el símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia del átomo de un elemento. Los electrones de valencia son los más externos en un átomo y los que se utilizan en los enlaces químicos.
– Ejemplos:
Nombre del elemento
Configuración electrónica
Electrones de valencia
Puntos de Lewis
Calcio
1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s2
2
Nitrógeno
1s22s22p3
5
Cloro
1s2 2s2 2p63s23p5
7
En la configuración electrónica de cada elemento se resaltan las capas de electrones más externas o capa de valencia.
Símbolos de puntos de Lewis de los elementos representativos y los gases nobles.
Observa que, a excepción del helio, la cantidad de electrones de valencia de cada átomo es igual al grupo en el que se encuentra el elemento en la tabla periódica.
Escritura de las estructuras de Lewis
La estructura de Lewis es una forma de representar un enlace covalente, en el que el par de electrones compartidos se muestran con líneas o como pares de puntos entre dos átomos. Los pares libres no compartidos se dibujan como pares de puntos en los átomos individuales.
¿Sabías qué?
Gilbert Lewis propuso la regla del octeto, la cual afirma que un átomo, excepto el hidrógeno y el helio, tiende a formar enlaces hasta rodearse de ocho electrones de valencia.
Los pasos para escribir la estructura de Lewis de una molécula como NF3 son los siguientes:
1. Escribe el esqueleto de la estructura.
Por lo general, el átomo menos electronegativo ocupa la posición central mientras que los átomos de H y F suelen estar en las posiciones terminales.
2. Cuenta el número total de electrones de valencia.
La molécula NF3 tiene un átomo de N y tres átomos de F. Así que debemos determinar los electrones de valencia de cada átomo y luego sumarlos.
N → 1s22s22p3 → 5 electrones de valencia.
F → 1s22s22p5→ 7 electrones de valencia.
Como solo hay un átomo de N, los electrones de valencia para N son 5 (1 × 5 = 5); en cambio, hay tres átomos de F, así que multiplicamos la cantidad de átomos de F por sus electrones de valencia, lo que da como resultado 21 electrones de valencia (3 × 7 = 21 ) para F. Luego sumamos:
Electrones de NF3 = 5 + 21 = 26
3. Dibuja los enlaces covalentes.
Al principio coloca enlaces sencillos entre el átomo central y cada átomo terminal. Completa el octeto de cada átomo con puntos de Lewis. El número total de electrones (tanto en los pares enlazados como los pares libres) debe ser igual a los calculados anteriormente: 26.
4. Comprueba la regla del octeto.
Cada átomo de F tiene un par de electrones compartidos (una línea) y 3 pares de electrones libres no compartidos (6 puntos). Cada átomo de F cumple con la regla del octeto porque tienen 8 electrones alrededor.
El átomo de N tiene 3 pares de electrones compartidos (3 líneas) y un par de electrones libres no compartidos (2 puntos). El átomo de N cumple con la regla del octeto porque tiene 8 electrones alrededor.
Si contamos la cantidad de electrones compartidos (representados con líneas) y no compartidos (representados con puntos) en toda la molécula el resultado debe ser 26. Observa:
Electrones de NF3 = 6 electrones compartidos + 20 electrones no compartidos = 26
Estructura de Lewis del ion carbonato (CO3)2−
1. Dibujamos la estructura básica o esqueleto. Como el carbono es el átomo menos electronegativo va en el centro.
2. Calculamos la cantidad total de electrones de valencia de la forma que se muestra a continuación:
C → 1s22s22p2 → 4 electrones de valencia.
O → 1s22s22p4→ 6 electrones de valencia.
Hay un átomo de C y 3 átomos de O, además, todo el ion tiene 2 cargas negativas, por lo tanto debemos sumar 2 electrones al total:
3. Dibujamos un enlace covalente sencillo entre el átomo de C y cada átomo de O. Esta estructura muestra los 24 electrones. Sin embargo, la regla del octeto se cumple solo en los oxígenos y no en el átomo de carbono.
Entonces movemos un par de electrones libres de uno de los átomos de O para formar un enlace doble con C. También debemos señalar las 2 cargas negativas del ion, para eso colocamos toda la estructura entre corchetes y colocamos las cargas como superíndice.
4. Verificamos que se cumpla la regla del octeto en los átomos.
Cada átomo de O cumple con la regla del octeto porque está rodeado de 8 electrones. 2 átomos de O tienen un par de electrones compartidos y 3 pares de electrones libres. Un átomo de O tiene 2 pares de electrones compartidos y 2 pares libres.
El átomo de C cumple con la regla del octeto porque está rodeado de 8 electrones: un enlace doble (4 electrones compartidos) y 2 enlaces simples, en los que se comparte 2 electrones en cada uno.
carga formal
Una vez que hemos determinado el número total de electrones de valencia para una estructura de Lewis no es posible saber de qué átomo proceden los electrones de esta estructura. No obstante, después de tener una estructura de Lewis aceptable es posible establecer de dónde proceden los electrones si evaluamos la carga formal.
La carga formal nos permiten conservar la pista de los electrones de valencia y hallar una imagen cualitativa de la distribución de carga en una molécula.
La carga formal es la diferencia de carga eléctrica que existe entre los electrones de valencia de un átomo aislado y el número de electrones asignados a ese mismo átomo en una estructura de Lewis.
Carga formal del ozono O3
La configuración electrónica del átomo de O es 1s22s22p4; por lo tanto, cada átomo tiene 6 electrones de valencia y la molécula debe tener 18 electrones totales (3 × 6 = 18). La estructura básica del ozono (O3) con enlaces simples es esta:
Aunque la estructura de Lewis anterior cuenta con los 18 electrones, la regla del octeto no se cumple para el átomo de O central; así que tenemo que convertir un par de electrones libres en un segundo enlace compartido.
Ahora podemos calcular la carga formal a los átomos, para esto restamos la cantidad de electrones asignados a cada átomo a la cantidad de electrones de valencia.
Las líneas rojas representan la ruptura de los enlaces. Al hacer esto solo consideramos la mitad de los electrones por cada enlace covalente.
Las cargas formales de todos los átomos de O3 se expresan de la siguiente forma:
La molécula de O3 es neutra porque +1 −1 = 0.
Reglas para escribir las cargas formales
La suma de las cargas formales de una molécula debe ser cero porque son especies neutras.
La suma de las cargas formales de un catión debe ser igual a la carga positiva.
La suma de las cargas formales de un anión debe ser igual a la carga negativa.
Carga formal del ion carbonato (CO3)2−
La estructura de Lewis de este ion fue descrita anteriormente. Para determinar la carga formal de cada átomo tenemos que romper los enlaces:
Luego realizamos la resta entre los electrones asignados y los de valencia:
Escribimos la estructura de Lewis con las cargas formales:
Nota que la suma de las cargas formales es −2, que es igual a la carga del ion carbonato.
La química es una ciencia que estudia la materia y los cambios que ocurren en ella. Aunque su origen es antiguo, se la considera una ciencia moderna, activa y en evolución. Su desarrollo histórico ha estado asociado al descubrimiento, manejo y transformación de los recursos naturales que el hombre disponía.
raíces prehistóricas
Desde su inicio, el ser humano aprendió a modificar los materiales de la naturaleza, lo que constituye el principio de la química. El descubrimiento del fuego fue, sin lugar a dudas, el más importante de la época; gracias a este el hombre primitivo logró cocinar sus alimentos, mantenerse caliente, elaborar moldes de arcilla y modelar algunos metales como el cobre y el estaño.
Con el descubrimiento del fuego, nuestros ancestros hicieron un importante progreso en la transformación de materiales.
Primeras civilizaciones
En la Edad Antigua, el conocimiento que tenía el ser humano sobre los materiales logró el desarrollo de grandes civilizaciones como la persa, la mesopotámica, la griega, la egipcia y la romana. Algunas técnicas dominadas para entonces eran el manejo del vidrio y de metales como el oro, la plata y el hierro; también hacían perfumes, barnices, jabones, medicamentos, vino y muchos otros productos.
¿Cómo se compone la materia?
En el siglo VI a. C. los griegos intentaron dar una explicación a cómo se componía la materia. Las primeras teorías propuestas por los filósofos fueron las siguientes:
Para Aristóteles (384-322 a C.) la materia estaba formada por cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.
Según Tales de Mileto (624-546 a. C.) la sustancia básica era el agua, pues sin agua no hay vida.
Leucipo (siglo V a. C.) y su discípulo Demócrito (siglo IV a. C.) expusieron que la materia se dividía hasta llegar a una partícula indivisible que denominaron “átomo“.
¿Sabías qué?
La palabra “átomo” proviene del griego átomon: a que significa “sin” y tomon que significa “división”.
Estatua de bronce de Aristóteles en Alemania. Su teoría de los cuatro elementos (más tarde llamada cinco elementos al añadir el éter) fue aceptada por más de un milenio en Occidente.
La alquimia
El dominio técnico de la civilización egipcia combinado con las teorías filosóficas de los griegos dio paso a la alquimia: práctica que buscaba comprender la naturaleza y encontrar la perfección, lo cual se materializaba en el oro. Por dicha razón, los alquimistas se dedicaron a manipular metales y sustancias con el fin de hallar la piedra filosofal, la cual se creía era un compuesto mágico que convertía metales en oro y concedía la eterna juventud.
La alquimia fusionó la técnica, el misticismo, la astrología, la filosofía, la superstición y la magia. Por este camino se desarrollaron y perfeccionaron métodos como el baño de María, la destilación, la sublimación, la calcinación y la metalurgia; e instrumentos como el alambique y la balanza.
El oro era el material perfecto para los alquimistas.
Jabir ibn Hayyan
El árabe Jabir ibn Hayyan tuvo importantes avances en el alquimia, al punto de ser considerado por algunos expertos como el padre de la alquimia y fundador de la química. Él clasificó las sustancias en espíritus, metales y cuerpo sólidos. Los espíritus eran sustancias volátiles como el alcohol, mientras que los cuerpos sólidos eran no volátiles.
La química moderna
Ya para el siglo XVIII, la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles no era suficiente para comprender cómo se componía la materia, pues los avances en el estudio de los gases certificaron que el aire no era un elemento, sino un conjunto de diferente sustancias. En la Edad Moderna inició la química propiamente dichas y los hitos que marcaron este período fueron los siguientes:
George Ernst Stahl
1659-1734
Propuso la teoría del flogisto, esta aseguraba que lo cuerpos combustibles tenían una sustancia denominada flogisto que se perdía en el aire al arder el material.
Robert Boyle
1627-1691
Realizó importantes avances en el estudio de los gases. Sus teorías y planteamientos lograron comprobarse de forma experimental, razón por la que se le atribuye el método cualitativo.
Joseph Priestley
1733-1804
Estudió diversos gases y descubrió que la combustión era posible gracias al oxígeno. Fue el primero en aislar el oxígeno en forma gaseosa y reconocer su importancia para la vida.
Antoine Lavoisier
1743-1794
Conocido como el padre de la química moderna gracias a sus estudio sobre la fotosíntesis, la oxidación de los cuerpos, la combustión, el aire, la respiración animal y su ley de la conservación de la masa.
química en la edad contemporánea
A partir del siglo XIX la química se desarrolló con más fuerza. El descubrimiento y síntesis de nuevas sustancias caracterizó esta etapa. Los acontecimientos más relevantes se señalan a continuación:
John Dalton
1766-1844
Propuso la primera teoría atómica. Según Dalton la materia estaba formada por átomos indivisibles, indestructibles, de forma esférica e iguales entre sí para un mismo elemento.
Ernest Rutherford
1871-1937
Estableció una estructura atómica con partículas más pequeñas, por lo que el átomo dejó de ser indivisible. Este modelo consta de un núcleo cargado positivamente y una zona de partículas con cargas negativas.
Niel Bohr
1885-1962
Expuso que el átomo tiene electrones ubicados en órbitas estables alrededor del núcleo. Estos electrones emiten o absorben energía cuando saltan de una órbita a otra.
Dimitri Mendeleiev
1834-1907
Organizó los elementos existentes hasta ese momento de acuerdo a sus pesos atómicos en una tabla conocida como “la tabla periódica de los elementos”.
Marie y Pierre Curie
1867-1934, 1859-1906
Estudiaron el fenómeno de la radiactividad y descubrieron dos elementos llamados radio y polonio.
James Chadwick
1891-1972
Este físico británico logró demostrar la existencia de los neutrones: partículas eléctricamente neutras con una masa similar a la de los protones y ubicadas en el núcleo del átomo.
Francis Crick y James Watson
1916-2004, 1928-actualidad
Juntos hicieron uno de los avances más importantes de la bioquímica: resolvieron la estructura tridimensional de la molécula de ADN.
Es un hueso pequeño y esponjoso, uno de los más frágiles del cuerpo humano, constituido por finas láminas óseas. Está ubicado en la zona mediofacial del cráneo y es un elemento importante que contribuye a la formación de la órbita, el tabique nasal, la cavidad nasal y el suelo de la fosa craneal anterior.
estructura y funciones
Hueso de tamaño reducido con estructura cúbica.
Consta de cuatro componentes principales: una placa cribiforme, dos laberintos etmoidales y la placa perpendicular.
Está separado de las órbitas por la lámina papirácea.
De las masas laterales etmoidales surgen los cornetes superior y medio, convirtiéndose en el meato superior y medio.
Alberga células aéreas etmoidales, responsables, entre otras cosas, de la sensación olfativa, la fonación y la ventilación.
Repercute en el drenaje de los senos frontales y maxilares mediante el complejo osteomeatal.
¿Sabías qué?
La palabra “etmoides” proviene del griego ēthmoeidés, que significa “(hueso) en forma de criba”. Lo que está directamente relacionado con su estructura esponjosa y ligera.
Ubicación del hueso etmoides en el cráneo.
Articulaciones
El hueso etmoides se articula con trece huesos: en la parte superior con el frontal; en la parte posterior con el esfenoides y con los palatinos; en la parte anterior con los nasales; en la parte lateral con los maxilares superiores y el unguis, y en la parte inferior con el vómer.
Vista posterior del hueso etmoides.Vista anterior del hueso etmoides.
Músculos y nervios
El etmoides, al formar parte de la órbita, está asociado con siete músculos extraoculares. Seis de esos músculos nacen del vértice orbitario. El oblicuo inferior surge del suelo de la órbita, mientras que los músculos rectos (superior, inferior, lateral y medial) salen del anillo de Zinn.
Asimismo, el hueso etmoidal y los senos etmoidales están asociados con algunos nervios craneales, como el nervio olfatorio y el nervio óptico.
Fractura etmoidal
El hueso etmoides puede romperse o fracturarse tras un golpe o caída grave. Algunos signos de la fractura están relacionados con la estructura del hueso, por ejemplo:
Fractura de la placa cribiforme. Puede provocar pérdida del sentido del olfato.
Fractura del laberinto. Puede provocar enfisema orbital.