En cada una de las diferentes regiones geográficas de Ecuador existen numerosos y variados ecosistemas. Debido a sus características geográficas y climáticas, este país es uno de los más biodiversos del mundo, de hecho, se encuentra entre los 17 países considerados megadiversos.
Fauna
León marino de Galápagos (Zalaphus wollebaeki)
Esta especie se encuentra dispersa entre el archipiélago de Galápagos, un grupo de islas ubicadas al oeste de Ecuador. Reside en todas las islas principales y algunos individuos también se encuentran a lo largo de la costa norte ecuatoriana hasta la Isla Gorgona de Colombia.
Hábitat: el macho generalmente se puede encontrar tierra adentro, donde hay abundante sombra, mientras que la hembra ocupa diferentes hábitats. El uso del hábitat varía con el nivel de madurez y el sexo durante el período reproductivo.
Descripción: difiere en color según el sexo, puede pesar entre 50 y 250 kg, y a menudo tiene una longitud de 1,5 a 2,5 m. El área que rodea los ojos, así como el hocico del macho y la hembra, son de un tono más claro que el resto del cuerpo. Después de sumergirse en el agua, el pelaje adquiere un tono negruzco. Cuando está seco, el pelaje suele ser marrón oscuro, pero puede variar en diferentes tonos de marrón a gris. Una vez que alcanza la madurez completa, el pelaje deja de oscurecerse y su espalda suele tornarse de un tono gris claro. Presenta dimorfismo sexual, el macho tiene el cuello, los hombros y el pecho más cortos y gruesos que la hembra, además es más grande.
Hábitos alimenticios: generalmente se alimenta a poca profundidad de peces, calamares, pulpos y crustáceos.
Estado de conservación: en peligro.
Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)
Es una especie endémica de las Islas Galápagos, es el único lagarto conocido que depende exclusivamente del mar para su alimentación y estilo de vida. Se caracteriza por su color negruzco y, por lo general, se expone a la luz solar en rocas cercanas a la costa para regular su temperatura.
Hábitat: se encuentra en las islas volcánicas de Galápagos. Muchas de estas islas tienen acantilados de roca empinada y pisos intermareales.Este reptil necesita acceso al océano y a un área arenosa para poner huevos. Evolucionó en un hábitat limitado en depredadores.
Descripción: la longitud promedio de un macho adulto es de 1,3 m y de la hembra adulta 0,6 m, aproximadamente. El peso oscila entre 0,5 y 1,5 kg, es de color gris a negro con escamas dorsales en forma de pirámide, tiene un hocico más corto que su pariente terrestre y una cola ligeramente comprimida lateralmente. Los juveniles tienen una franja dorsal de color más claro.
Hábitos alimenticios: se alimenta casi exclusivamente de algas marinas.
Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
A. cristatus excreta cristales de sal concentrados desde una glándula nasal para deshacerse de la sal consumida mientras se alimenta.
Colibrí de Esmeraldas (Chaetocercus berlepschi)
Es uno de los colibríes más raros y pequeños del mundo que se encuentra en peligro de extinción. Se cree que quedan menos de 1.000 individuos, ya que su rango de distribución ha sido severamente fragmentado por actividades humanas, principalmente la tala, la agricultura y el pastoreo excesivo.
Hábitat: bosque húmedo semicaducifolio a perenne a lo largo de la costa del Pacífico ecuatoriano.
Descripción: el macho tiene una franja postocular blanca, un gorjal púrpura brillante, partes inferiores blancas que contrastan con la parte superior, una corona de color verde brillante y una cola profundamente bifurcada. La hembra es de color amarillo pálido con un tinte de color rosa salmón en las partes inferiores concentradas en los flancos, las partes superiores verdes y una cola corta y redondeada con una banda oscura.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de insectos y néctar en el dosel.
Estado de conservación: en peligro.
Protección y conservación
En 2014 recibió protección adicional de una nueva reserva de 154.000 km2 establecida por la Fundación Jocotoco, Rainforest Trust y American Bird Conservancy (ABC), con la participación de la comunidad local de Las Tunas. Estas organizaciones planean comprar más propiedades con el objetivo de proteger más terreno para este pequeño colibrí y otras especies que no se encuentran en ningún otro lugar.
Pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus)
Se encuentra en las Islas Galápagos, en la costa occidental de Ecuador. Es residente durante todo el año en las 19 islas de la cadena de Galápagos. La mayor cantidad de individuos se encuentra en las dos islas más grandes: Fernandina e Isabela.
Hábitat: ocupa áreas costeras donde la corriente fría de Cromwell trae alimentos. Descansa en costas arenosas y playas rocosas y anida en áreas de costa protegida.
Descripción: es una especie bastante pequeña, con un promedio de 53 cm de altura y un peso que varía de 1,7 a 2,6 kg. Existe dimorfismo sexual, ya que el macho es ligeramente más grande que la hembra. Su color principal es negro con partes de color blanco en varias ubicaciones del cuerpo y una gran área frontal blanca. Como en todos los pingüinos anillados, la cabeza es negra con una marca blanca que comienza por encima de los ojos y gira hacia atrás, hacia abajo y hacia el cuello. Tiene la franja de la cabeza más angosta de los pingüinos anillados.
Hábitos alimenticios: come todo tipo de peces pequeños y otros pequeños invertebrados marinos. Algunas de sus presas favoritas son las anchoas, las sardinas y los salmonetes.
Estado de conservación: en peligro.
Albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata)
Es el único albatros que vive en los trópicos, suele vivir unos 80 años y es un ave rápida que alcanza los 90 km/h, con una envergadura de 3 m.
Hábitat: especie pelágica que pasa su vida en el océano abierto entre las costas occidentales de Ecuador, Perú y las Islas Galápagos. Cuando se reproduce, anida en áreas con vida vegetal limitada.
Descripción: de color marrón claro a oscuro en el abdomen con manchas grises, luego cambia a blanco sólido en la cabeza y el cuello. Sus patas son de un tinte azul, sus ojos de color marrón oscuro y tiene un pico amarillo mostaza. El adulto mide de 80 a 90 cm de altura y pesa de 2,5 a 4 kg, el macho es considerablemente más pesado que la hembra. Debido a su gran tamaño, es torpe en tierra y volar es posible pero difícil. Los polluelos están cubiertos de un plumaje marrón uniforme con un pico marrón oscuro.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de peces, pequeños tiburones, rayas, crustáceos y calamares.
Estado de conservación: en peligro crítico.
flora
Nuez ecuatoriana (Juglans neotropica)
Es una especie de planta de la familia Juglandaceae de crecimiento lento que puede alcanzar hasta 40 m de altura después de mucho tiempo. Las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie son la disminución del hábitat, el exceso de tala para su madera y la falta de plantaciones comerciales para que la especie crezca en ambientes regulados.
Hábitat: bosques secos y bosques húmedos en elevaciones de 1.600 y 3.000 msnm.
Descripción: tiene una corteza de color rojo-marrón, con un dosel de forma ovalada y hojas compuestas que miden alrededor de 40 cm de largo.Produce frutos comestibles que se vuelven de color amarillo verdoso cuando están maduros y luego se cosechan para sacar la nuez, también conocida como nuez tocter.
Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La madera de esta especie se llama nogal en América del Sur y es muy utilizada con fines decorativos.
Guato (Erythrina edulis)
Es una especie leguminosa que fija el nitrógeno al albergar organismos en sus raíces que lo toman de la atmósfera, lo convierten en amoníaco y lo liberan en el suelo circundante para enriquecerlo.Esta especie es parte de la familia Fabaceae.
Hábitat: generalmente se encuentra en áreas abiertas con suelo alterado, en una amplia gama de elevaciones de 900 a 3.200 m, donde las temperaturas anuales oscilan entre 5 y 25 °C y la precipitación es de 450 a 1.800 mm.
Descripción: árbol frondoso que crece hasta 14 m de altura con un diámetro de copa de hasta 7 m. El tallo y las ramas están cubiertos de espinas fuertes. Produce flores rojas no ramificadas y vainas de color verde que pueden tener entre 15 y 65 cm de largo y 32 cm de diámetro.
Estado de conservación: no evaluado.
Usos
Los granos que se encuentran dentro de las vainas son comestibles, extremadamente ricos en proteínas, y se utilizan en una variedad de alimentos, desde ensaladas hasta pasteles. Las hojas, granos y vainas de esta planta también son buenos para alimentar animales de granja y peces.
Pequeña orquídea del dragón (Drácula vampira)
Es una especie de orquídea endémica de Ecuador que crece en otras plantas para soporte físico.Esta orquídea tiene flores grandes y únicas, ya que el sépalo es grande y redondeado.
Hábitat: solo se encuentra en las laderas boscosas y laderas del activo monte estratosférico Pichincha en Ecuador.
Descripción: mide hasta 11 cm y es de color verde pero cubierto por grandes vetas de color negro púrpura. Los pétalos de la flor son blancos, con ligeras venas moradas y rosadas, y son mucho más pequeños que el sépalo. Las hojas de esta especie crecen alrededor de 15 a 28 cm de largo.
El Salvador es el país más pequeño del continente americano.Sin embargo, su vida silvestre se encuentra entre las más diversas del mundo. Hay muchas especies en este país que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, como por ejemplo numerosos tipos de insectos que prosperan en las selvas tropicales.
fauna
Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa)
Es considerado el ave nacional de El Salvador, y aunque sus poblaciones se encuentran en declive, aún se lo puede ver en algunas zonas montañosas del noreste del país, como en Morazán, La Unión y Chalatenango.
Hábitat: ocupa las regiones abiertas de tierras bajas semiáridas de bosques, matorrales y pastizales. También está presente en las regiones tropicales, en bosques de crecimiento secundario y menos densos.
Descripción: tiene un peso promedio de 66,5 g y aproximadamente 34 cm de largo.El macho es ligeramente más grande que la hembra. Su plumaje consiste en una mezcla de tonos tierra, verdes y rojos, con acentos turquesas. Tiene una distintiva banda ancha de color turquesa sobre cada ojo. En la garganta cuenta con una franja negra bordeada de turquesa. El cuerpo es una mezcla de verde oliva, con castaños en el dorso y el vientre. Posee una envergadura de 122 mm. Las dos plumas centrales de la cola tienen una forma única porque falta la parte media de las púas, lo que deja una pequeña forma de disco al final. Las plumas inicialmente crecen intactas, pero las púas centrales están unidas débilmente al eje.
Hábitos alimenticios: tiene una dieta amplia. Consume una variedad de insectos como mariposas y escarabajos, pero también se alimenta de gusanos, arañas y lagartijas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Pecarí con collar (Pecari tajacu)
El pecarí con collar se parece mucho al cerdo, pero en realidad pertenece a una familia diferente de mamíferos. Su nombre se debe a la presencia de un “collar” blanco que rodea sus hombros y cuello. Emite un olor muy fuerte desde las glándulas ubicadas en la grupa y cerca de los ojos para reconocer a otros miembros del rebaño y marcar sus territorios.
Hábitat: vive en las selvas tropicales en manadas jerárquicas de cinco a quince miembros.
Descripción: mide de 0,8 a 1 m de longitud y pesa de 15 a 25 kg. Su pelaje es negro grisáceo en todas partes, excepto por un tinte amarillento en las mejillas y un collar de color blanquecino a amarillento que se extiende sobre los hombros y hasta la garganta.Tiene colmillos cortos y rectos que se ajustan lo suficiente como para afinarse con cada movimiento de la mandíbula. Mientras que el macho y la hembra adultos son muy similares en tamaño y color, los jóvenes son de color marrón amarillento con una franja negra en la parte posterior.
Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro y tiene un estómago complejo para digerir los alimentos masticados de forma gruesa. Es capaz de ingerir una variedad de alimentos, como raíces, bulbos, hongos y nueces, ocasionalmente también consume frutas y huevos, carroña, serpientes, peces y ranas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Generalmente se lo considera solitario, especialmente en verano. La unidad social básica es una hembra y sus crías, aunque se ha observado que pasta en manadas de hasta cien individuos.
Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive principalmente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros de entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más rojiza en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación según lo que esté disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Las hembras de esta especie son muy protectoras, y al buscar comida dejan a sus crías en un escondite durante aproximadamente cuatro horas seguidas.
Mono araña de manos negras (Ateles geoffroyi)
Es una especie de primate de la familia Atelidae, muy social y que tiende a formar grupos de aproximadamente treinta individuos. El tamaño del grupo varía según el tipo de hábitat y parece depender en gran medida de la productividad del área.
Hábitat: vive en bosques maduros y bosques montanos.
Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo varía de 30,5 a 63 cm y la longitud de la cola de 63,5 a 84 cm. Con respeto a la longitud del cuerpo, este primate tiene extremidades y cola extremadamente largas. La cabeza es pequeña, el pelaje superior es negro, marrón o rojizo y la cara a menudo está marcada con una máscara pálida de piel no pigmentada alrededor de los ojos y el hocico.Las manos son negruzcas y las partes inferiores más pálidas.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutos maduros y con menos frecuencia hojas y flores. También puede comer algunas nueces, semillas, insectos, arácnidos y huevos.
Estado de conservación: en peligro.
Ardilla de Deppe (Sciurus deppei)
Es un roedor que pertenece a la familia Sciuridae, de hábitos diurnos y que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, aunque en algunas ocasiones desciende al suelo para buscar comida.
Hábitat: común en áreas de densa vegetación forestal y alta humedad. Se encuentra en todo tipo de bosque tropical, incluido el bosque de robles, bosque de pinos, bosque nuboso y bosque de tierras bajas.
Descripción: su cuerpo mide de 18 a 22,5 cm. La parte superior es de color marrón, que va del marrón oscuro al marrón rojizo. Sus partes inferiores son más pálidas, generalmente blancas o un tono gris pálido. Las orejas son de tamaño mediano. La cola es corta, estrecha y generalmente de color marrón oscuro con un borde de pelos de punta pálida.
Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas, frutas y follaje. La mayoría de las veces se alimenta en los árboles, pero se lo ha visto en el suelo del bosque para consumir hongos, bayas y bellotas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Reproducción
La ardilla de Deppe puede reproducirse durante todo el año, pero se desconoce el número promedio de camadas que nacen cada año. Por lo general, los jóvenes nacen al final de la estación seca y el tamaño de la camada varía entre dos y ocho, pero generalmente es de cuatro individuos.
flora
Árbol de trompeta rosada (Tabebuia rosea)
Es un árbol caducifolio con una copa redondeada o extendida y uno de los árboles maderables más importantes de Centroamérica, se cosecha ampliamente y se utiliza para una gran variedad de propósitos.
Hábitat: común en bosques húmedos y bosques secos, a menudo en campos abiertos o a lo largo de las carreteras, más abundante en las llanuras del Pacífico y en laderas empinadas con elevaciones de hasta 1.200 msnm.
Descripción: puede crecer hasta 30 m de altura. El tronco es recto, que a menudo está reforzado y tiene hasta 1 m de diámetro. Las hojas de este árbol generalmente caen al comienzo de la estación seca. Florece cuando no tiene hojas y luego es como un gran ramo de flores que puede variar en tonos desde blanco hasta rosa púrpura intenso.
Estado de conservación: preocupación menor.
Yuca pata de elefante(Yucca elephantipes)
Es un arbusto de hoja perenne que pertenece a la familia de las agaváceas, nativa de Mesoamérica. Su flor es conocida como izote y representa un símbolo nacional para este país. La yuca puede sobrevivir hasta 1.000 años en la naturaleza.
Hábitat: crece en condiciones cálidas y áridas en suelos secos, arenosos y bien drenados en áreas que proporcionan suficiente luz solar. Se puede encontrar en desiertos, praderas, bosques, zonas costeras y montañas.
Descripción: tiene un tallo suculento que puede alcanzar de 30 a 90 cm de altura. Las hojas son de color verde o azulado con rayas blancas, amarillentas o cremosas y espinas afiladas en las puntas. Los racimos de flores son de color blanco cremoso o rosado, y las flores individuales tienen forma de tulipán. Florece durante la primavera y principios del verano. Las flores están orientadas hacia abajo durante el día y cambian de posición hacia arriba durante la noche.
Estado de conservación: no evaluado.
Majagua (Hampea reynae)
Es una especie de planta con flores que pertenece a la familia Malvaceae, endémica de los bosques nubosos de El Salvador y descrita por primera vez por el botánico estadounidense Paul Fryxell en 1980.
Hábitat: bosques nubosos.
Descripción: árbol que presenta una superficie vellosa, cubierta de pelos finos y suaves. Presenta hojas elípticas u ovaladas, sus flores son solitarias o fasciculadas.
Chile tiene un alto porcentaje de especies endémicas que se extienden desde el desierto seco y la ladera de la montaña, hasta las orillas heladas de Tierra del Fuego. De sus 5.100 especies de flora y fauna, más de 2.500 son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
Fauna
Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)
Es un zorro chileno que durante mucho tiempo se pensó que habitaba solamente en la isla de Chiloé, ubicada frente a la costa sur al oeste de Chile.En la década de 1970 se descubrió una población continental en el Parque Nacional Nahuelbuta.
Hábitat: bosque secundario. En la costa oeste de la isla, el zorro utiliza activamente un hábitat de bosque siempreverde fragmentado por dunas de arena. La población continental se encuentra en un bosque denso.
Descripción: tiene una longitud corporal de aproximadamente 53 cm.Se caracteriza por sus patas cortas, cuerpo alargado y cola corta y tupida. Su pelaje es una mezcla de negro y gris con marcas de color rojo-pardo en las orejas y en la parte inferior de las patas. Se pueden encontrar marcas blancas o claras debajo de la barbilla y a lo largo de la parte inferior.
Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta varía según la estación con la disponibilidad de alimentos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, reptiles, aves, anfibios, insectos y frutas.
Estado de conservación: en peligro.
Tamaño de la población
Las estimaciones de estudios realizados en el 2004 indican que la población continental es de menos de 100 individuos y aproximadamente 500 en la isla. Actualmente se conoce que la población continental ha aumentado, posiblemente debido a una disminución en el área del número de zorros grises sudamericanos (Lycalopex griseus).
Pudú del sur (Pudu puda)
Es un pequeño cérvido nativo del sur de Chile. Su área de distribución ocupa el espacio entre el río Maule como límite norte y la provincia de Chiloé como límite sur. En la isla de Chiloé se encuentran más pudús del sur que en la parte continental de Chile.
Hábitat: principalmente bosques de segunda generación o previamente perturbados, pero también habitan selvas tropicales de hoja perenne y bosques caducifolios. Prefieren áreas de sotobosque con árboles pequeños y vegetación baja.
Descripción: es uno de los venados más pequeños del mundo, la altura promedio medida en el hombro es de 35 a 45 cm y la longitud del cuerpo no suele exceder los 85 cm. Normalmente su peso es de entre 6,5 y 13,5 kg, la hembra pesa aproximadamente 1 kg menos que el macho. El color del pelaje es marrón rojizo oscuro y el tono varía entre los individuos y entre las estaciones.
Hábitos alimenticios: herbívoro selectivo, se alimenta de hojas de helechos, árboles, bayas, hierbas y arbustos.
Estado de conservación: vulnerable.
Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia)
Es un pequeño cetáceo, también conocido en Chile como delfín negro o tonina, que vive en las aguas costeras de Chile, desde Valparaíso hasta el sur de la isla Navarino y Tierra del Fuego.
Hábitat: aguas costeras poco profundas, de 3 a 15 m. Prefiere vivir cerca de áreas con un flujo de mareas particularmente fuerte por encima de una plataforma empinada. Se encuentra más comúnmente en canales, costas abiertas y bahías.
Descripción: tiene el cuerpo en forma de torpedo, robusto pero pequeño. Su cabeza es cónica y estrecha, tiene una frente pequeña, no redondeada. Pesa aproximadamente 57 kg, la hembra puede ser un poco más grande que el macho. Tiene una tonalidad oscura, excepto por tres áreas de color blanco en la garganta, detrás de las aletas y alrededor del área anal.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de peces pequeños como las sardinas, también de calamares y crustáceos.
Estado de conservación: casi amenazado.
Colibrí de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis)
Esta especie es parte de la familia de colibríes Trochilidae, que se separó de todas las demás especies hace 26 millones de años. Se destaca por ser uno de los pocos colibríes en gran parte rojizos. Su distribución está restringida a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago de Juan Fernández.
Hábitat: vive en bosques nativos, plantaciones, matorrales y jardines; prefiere las áreas sombreadas y protegidas.
Descripción: el macho es de color castaño rojizo, con hermosas plumas iridiscentes y brillantes en su corona y frente. La hembra también tiene un plumaje iridiscente en la cabeza, pero su cuerpo es azul y verde, en contraste con un pecho blanco.Los dos sexos son muy diferentes, inicialmente fueron descritos como miembros de especies separadas.
Hábitos alimenticios: principalmente nectatívoro, pero también se alimenta de pequeños insectos que localiza en el aire o dentro de las flores.
Estado de conservación: en peligro crítico.
¿Sabías qué...?
A diferencia de otras aves que tienen una proporción de sexos 1:1, la de esta especie es muy sesgada puesto que hay tres machos para cada hembra.
Tinamu chileno (Nothoprocta perdicaria)
Es una especie de perdiz nativa del Sur de Atacama hasta Llanquihue que luego fue introducida en Isla de Pascua.
Hábitat: se encuentra en campos de pastizales, matorrales, arbustos bajos y cultivados. Su hábitat predilecto es el terreno seco, especialmente los trigales.
Descripción: tiene una cola muy corta y alas redondeadas. Sus plumas primarias son de color pardo oscuro con manchas blanquesinas, las secundarias son de color castaño claro con rayas gruesas de color café. Su pico es de color café y las patas de color amarillo claro. La hembra es de mayor tamaño que el macho.
Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas e insectos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Iguana chilena (Callopistes maculatus)
Es el reptil más grande que se puede encontrar en Chile, sus características y tamaño lo llevaron a un declive en su población debido a su captura como mascota. Pertenece a la familia Teiidae y su localización abarca desde la región de Antofagasta hasta Maule.
Hábitat: se la ubica entre costas rocosas, quebradas y matorrales.
Descripción: puede medir desde 17 hasta 50 cm de longitud. Presenta un dimorfismo sexual marcado, donde la hembra es de menor tamaño que el macho y además tiene el vientre de color amarillo claro, mientras que el del macho es de color rojizo.
Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y otros reptiles, pero también puede llegar a consumir algunas frutas para complementar su dieta.
Estado de conservación: vulnerable.
Ranita de Darwin chilena (Rhinoderma rufum)
Es una especie de anfibio anuro que se encuentra en Chile desde Zapallar hasta Ramadillas, en elevaciones de hasta 500 msnm. También se conoce con el nombre de sapito vaquero y se la considera posiblemente extinta, ya que no se han visto ejemplares en su hábitat de origen desde 1981.
Hábitat: hojarasca de bosques mixtos templados y pantanos rodeados de bosques.
Descripción: rana pequeña con extremidades delgadas y patas posteriores palmeadas. En la cabeza cuenta con una probóscide que forma como un pico y es lo que le da un rasgo distintivo. La coloración general es muy variable, entre marrón y verde pálido u oscuro, el vientre tiene machas de color blanco y negro.
Hábitos alimenticios: su dieta está basada en insectos y otros invertebrados.
Estado de conservación: en peligro crítico.
Cuidado parental
Las hembras ponen sus huevos sobre la hojarasca húmeda, y cuando los renacuajos en desarrollo comienzan a moverse, el macho protector los ingiere y los incuba en su saco vocal hasta que sus mandíbulas y tractos digestivos están completamente formados.
Tollo o bagre (Diplomystes nahuelbutaensis)
Es un pez de la familia Diplomystidae que pertenece al orden de los Siluriformes. Se distribuye en la cuenca del río Biobío y río Loncomilla en Chile. Es uno de los peces de agua dulce más grandes del país.
Hábitat: vive en la región central de Chile, es de agua dulce y de clima subtropical.
Descripción: su longitud aproximada es de 26 cm. Por ser un tipo de pez gato no posee escamas y tiene un par de barbas en ambos lados de su boca, su coloración es de un tono verde oliva.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos.
Estado de conservación: en peligro.
Pez mariposa de la Isla de Pascua (Chaetodonlitus)
Este pez marino pertenece a la familia Chaetodontidae y fue descrito por Randall y Caldwell en 1973. Tiene su origen en el sureste del océano Pacífico y es endémico de la isla de Pascua.
Hábitat: vive entre arrecifes rocosos cubiertos de algas de 1 a 25 m de profundidad.
Descripción: puede llegar a medir alrededor de 15,5 cm, su coloración general es café con una mancha más oscura en la frente, tiene un delgado borde blanco en sus aletas dorsal y ventral.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de los pólipos de los corales.
Estado de conservación: preocupación menor.
Taruca o huemul del Norte (Hippocamelus antisensis)
Es conocido también como venado andino, ya que su ubicación se extiende a través de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es uno de los tres cérvidos presentes en Chile. En su hábitat natural forman pequeñas manadas de 5 a 14 individuos.
Hábitat: vive en elevaciones altas, entre 4.100 y 5.000 msnm, en afloramientos rocosos. Rara vez se encuentra por debajo de los 3.960 msnm.
Descripción: tiene el cuerpo robusto y patas cortas. Los machos adultos poseen cuernos que se bifurcan una vez y miden de 22 a 27 cm. El dimorfismo sexual es pronunciado, la altura de los hombros del macho es de 74 a 77 cm, mientras que la de la hembra es de 69 a 71 cm. Ambos sexos son de color marrón grisáceo amarillento, moteado y con una cola de color marrón oscuro en la parte superior y blanca en la inferior.
Hábitos alimenticios: herbívoro, su dieta se compone principalmente de juncos y pastos que se encuentran entre las rocas en las cumbres más altas.
Estado de conservación: vulnerable.
flora
Naranjillo (Citronella mucronata)
Este árbol, también conocido en Chile como huillipatagua, crece en bosques húmedos, bosques esclerófilos y caducifolios. Tiene un gran potencial ornamental, ya que además de su bello follaje y sus flores aromáticas, también posee la particularidad de desarrollar dos clases de hojas.
Hábitat: crece en lugares húmedos y sombríos, laderas de exposición y quebradas.
Descripción: llega a alcanzar los 12 m de altura, su follaje es perenne y sus flores son blancas muy aromáticas. Cuando el árbol es joven sus hojas son aserradas y espinosas pero al alcanzar un mayor tamaño sus bordes se vuelven lisos.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una particularidad que tiene este árbol es que sus hojas sirven como nicho para pequeños arácnidos que las mantienen libres de esporas y hongos dañinos.
Peumo (Cryptocarya alba)
Es un árbol siempreverde que pertenece a la familia Lauraceae y se encuentra distribuido entre la región de Coquimbo y la región de la Araucanía. Crece rápidamente en condiciones de alta humedad y terrenos sueltos de tipo arcillosos.
Hábitat: crece en sitios húmedos de los bosques esclerófilos en la zona central de Chile.
Descripción: no supera los 25 m de altura, sus hojas de color verde oscuro son opacas y presentan los bordes ondulados, las flores son hermafroditas de coloración amarilla a verdosa, el fruto es una baya carnosa comestible de color rojizo.
Estado de conservación: preocupación menor.
Tamarugo (Prosopis tamarugo)
Es un árbol endémico y el más importante en el norte de Chile. Se caracteriza por crecer en ambientes desérticos, principalmente en la provincia de Tarapacá. Es la única especie de las mesetas áridas en el desierto de Atacama.
Hábitat: prefiere lugares áridos en donde forma bosques naturales. Tiene una gran adaptación a los ambientes desérticos y puede desarrollarse en suelos con alta salinidad superficial.
Descripción: logra alcanzar una altura de 18 m, su tronco tiene un diámetro de 1,5 m, su corteza es de color café oscuro con fisuras irregulares, sus hojas son compuestas, sus flores de color amarillo y sus frutos de tipo legumbre alargada.
Estado de conservación: vulnerable.
Usos
Los frutos y follaje de este árbol han sido empleados por el ser humano desde hace siglos, para alimentar el ganado y su madera le provee combustible. Además, el tamarugo le brinda sombra a los animales del desierto y sus flores alimentan a innumerables insectos.
Ciprés enano (Lepidothamnus fonkii)
Es una especie de conífera nativa del sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes. Pertenece a la familia Podocarpaceae y actualmente se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat.
Hábitat: páramos y ciénagas a una elevación desde 0 hasta 1.150 msnm. Es una de las coníferas más australes del mundo.
Descripción: puede medir entre 10 y 50 cm de altura, es una de las coníferas más pequeñas del mundo, está densamente ramificada. Sus ramas son erectas, cortas y delgadas de hasta 5 mm de diámetro, sus hojas tienen forma de escamas, ovaladas, triangulares y obtusas y sus semillas maduran entre enero y febrero.
Estado de conservación: vulnerable.
Lechero (Euphorbia lactiflua)
Es un arbusto que presenta un cierto grado de caducidad en sus hojas durante los meses de verano, endémico de las regiones de Antofagasta y Atacama. Su distribución se estima en un área de 2.019 km².
Hábitat: crece en forma natural únicamente en la franja litoral entre Caleta El Cobre en la Región de Antofagasta y Caldera en la Región de Copiapó. Se desarrolla en esa zona porque allí aprovecha la densa niebla costera de la cual obtiene la humedad necesaria para sobrevivir.
Descripción: se caracteriza por sus tallos gruesos de estructura suculenta. Presenta un látex en su interior que se libera cuando se rompen sus tallos. Sus hojas tienen forma algo ovalada de 2 cm de largo, y sus flores son de tipo inflorescencia amarillo verdosas.
Brasil se caracteriza por su diversidad de vida animal y vegetal. En este sentido, tiene más especies únicas de anfibios y peces de agua dulce que cualquier otro país del mundo. Esto se debe a la enorme variedad de ecoregiones que presenta.
Fauna
Rana flecha (Dendrobates galactonutus)
Es una rana venenosa endémica de las partes bajas de la selva tropical de Brasil al sur del río Amazonas. Tiene su origen en las provincias de Para y Maranhao, y fue descubierta por Steindachner en 1864.
Hábitat: es de hábitos terrestres y se la ubica en bosques húmedos de tierras bajas.
Descripción: presenta patrones de coloración muy diversos. El color general es una base negra con un dorso amarillo, naranja o rojo, que puede cubrir del 75 al 95 % de la parte posterior y superior de las patas. Tanto el macho como la hembra pueden llegar a medir 4 cm de longitud.
Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas, termitas, pequeños escarabajos, arañas y grillos.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una vez que eclosionan los huevos, el macho de Dendrobates galactonotus es el encargado de transportar los renacuajos a un pozo de agua donde puedan alimentarse y crecer.
Royal tetra (Inpaichthys kerri)
Es la única especie de pez del género Inpaichthys, perteneciente a la familia Characidae. Se distribuye en zonas de clima tropical, con temperaturas de entre 24 y 27 °C.
Hábitat: se lo ubica principalmente en zonas boscosas con ríos y arroyos de pequeñas corrientes, de poca profundidad y vegetación densa.
Descripción: presenta una longitud máxima de 3,5 cm. El macho y la hembra son diferentes en la coloración, la aleta dorsal del macho es alargada y la aleta adiposa es azul.La hembra también tiene una aleta dorsal alargada, pero la aleta adiposa es marrón o negra.
Hábitos alimenticios: omnívoro, pero prefiere pequeños crustáceos, insectos o larvas de éstos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia)
Es un primate conocido también como tití león dorado o tití leoncito, debe su nombre al tamaño y a la coloración de su pelaje. En la naturaleza se encuentra en grupos de 2 a 8, a menudo compuestos por miembros de la familia. Es territorial y defiende su área con marcas de olor y amenazas vocalizadas.
Hábitat: vive en tierras bajas, región costera del bosque lluvioso en el sureste de Brasil.
Descripción: mide entre 20 y 37 cm de largo y una cola de entre 32 y 40 cm, no se presenta dimorfismo sexual. Tiene la cabeza pequeña y redondeada con una gruesa melena dorada.Su cuerpo está cubierto de un largo y suave pelaje con una coloración que va desde el dorado pálido hasta dorado rojizo.
Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de frutas, néctar, flores, caracoles, reptiles, pequeñas aves, huevos y arañas.
Estado de conservación: en peligro.
Saki de barba negra (Chiropotes satanas)
Es un raro pero particular primate que ocupa una pequeña área alrededor del río Tocantin, cerca de la desembocadura del Amazonas. Se destaca por su cabeza y cuerpo de color negro.
Hábitat: se encuentra típicamente en las selvas tropicales primarias, en bosques de tierra firme y, en ocasiones, en bosques en regeneración.
Descripción: se distingue de otras especies por su barba y su nariz de color negro. El sakis de barba negra es ligeramente dimorfo sexualmente con un peso promedio de 3 kg en el macho y 2,6 kg en la hembra.
Hábitos alimenticios: principalmente frugívoro. Su dentición anterior especializada le permite abrir frutos muy duros para alimentarse de las semillas jóvenes y relativamente suaves.
Estado de conservación: en peligro crítico.
Granívoro especializado
Es el “depredador” de semillas más eficiente de todas las especies de monos, se ha observado que consume hasta el 66 % de su dieta en semillas y la complementa con frutas maduras, flores, tallos de hojas y artrópodos.
Armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus)
Es una especie de mamífero perteneciente a la familia de los armadillos de nariz larga. Hasta su redescubrimiento a principios de la década de 1990, se creía que el armadillo de tres bandas brasileño se había extinguido.
Hábitat: se encuentra en dos ecosistemas regionales distintos: la región del Cerrado en el centro de Brasil, caracterizada por la sabana y el bosque seco y la región de Caatinga en el noreste de Brasil, caracterizada por matorrales secos y bosques espinosos.
Descripción: puede distinguirse por su blindaje de color marrón negruzco, que cubre el cuerpo, la cabeza y la cola. La placa en el cuerpo forma dos conchas abovedadas separadas por tres bandas blindadas que se unen entre sí por bandas flexibles de piel. Estas regiones permiten que el animal se convierta en una bola para proteger sus partes más vulnerables.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de pequeños invertebrados, particularmente termitas y hormigas.
Estado de conservación: vulnerable.
Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii)
También llamado guacamayo azul y es, por mucho, la guacamaya más rara del mundo. Antiguamente habitaba en el bosque de galería en el noreste de Brasil, pero ahora puede estar extinto en la naturaleza.
Hábitat: antes de que su número disminuyera, esta ave se observó en el área de Juazeiro, Curaco. Las plantas que abundan en esta área se conocen como vegetación de caatinga y consisten en espinos, cactus y diversos tipos de opuntia, así como árboles altos que crecen a lo largo de los cursos de agua.
Descripción: tiene un delicado plumaje azul grisáceo, alas y cola de color azul brillante y una corona azul ceniza.El macho y la hembra se ven similares, la hembra es un poco más pequeña. Los juveniles son típicamente de color azul oscuro.
Hábitos alimenticios: frugívoro y granívoro.
Estado de conservación: en peligro crítico.
¿Sabías qué...?
La película Rio de 20th Century Fox y Blue Sky Studios se inspiró en un par de guacamayas que en el año 2000 aparentemente desaparecieron después de escapar del cautiverio.
Tarántula salmón rosado de Brasil (Lasiodora parahybana)
Es una especie de araña que ocupa el tercer lugar entre las especies de tarántulas más grandes del mundo. Su gran tamaño y disposición para reproducirse la hace muy buscada como mascota. Además de esto, también es conocida por sus atractivos pelos rosados que se destacan en su cuerpo negro grisáceo.
Hábitat: selvas tropicales al este de Brasil. Vive en el suelo del bosque, madrigueras, o incluso debajo de troncos, hojas y grietas.
Descripción: su cuerpo es de aproximadamente 18 cm de longitud, mientras que sus patas miden entre 20 cm y 25 cm, crece a un ritmo acelerado. Tiene un cuerpo negro grisáceo con pelos de color rosa en las patas.El macho tiene una coloración más brillante y su abdomen es más rojizo.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de pequeños reptiles y aves, insectos y anfibios.
Estado de conservación: no evaluado.
Gecko brasileño de Amaral (Hemidactylus brasilianus)
Es una especie de gecko de hábitos nocturnos originario de la región de Jalapão en Minas Gerais. Tiene un promedio de vida de entre 6 y 13 años, y es sexualmente maduro entre los 6 y 9 meses de vida.
Hábitat: vive en los árboles, lugar donde se esconde cuando es atacado por otro animal terrestre.
Descripción: es de color gris azulado, posee párpados fijos. Por ser nocturno tiene pupilas orientadas verticalmente y mide aproximadamente 13 cm de largo y 2 cm de ancho.
Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y otros invertebrados pequeños.
Estado de conservación: no amenazado.
Flora
Palo brasil (Caesalpinia echinata)
Es un árbol secundario de dosel, endémico del bosque Atlántico tropical de Brasil, un ecosistema reconocido como un punto de acceso a la biodiversidad global. El palo brasil es el árbol nacional de este país.
Hábitat: bosques estacionales, principalmente semi-deciduos.
Descripción: árbol leguminoso de tamaño mediano y de crecimiento lento que alcanza alrededor de los 12 m de altura, presenta un tronco recto cubierto de espinas cuya madera es de color anaranjado-rojizo y brillante, posee flores amarillas con agradable aroma y el fruto es una legumbre de color marrón.
Estado de conservación: en peligro.
¡Al borde de la extinción!
Después de muchos años de cosecha, actualmente esta especie se encuentra al borde de la extinción, ya que a pesar de su inclusión al Apéndice II de la CITES y en la lista de especies de plantas amenazadas de Brasil aún continúa su explotación en la industria maderera.
Cattleya de Lady Ackland (Cattleya aclandiae)
Es una especie de orquídea nativa en el estado de Bahía en Brasil, se encuentra ampliamente en las mesetas elevadas que bordean la cuenca de drenaje del río Piraguacu.
Hábitat: por ser un tipo de planta epifítica crece en troncos de árboles de corteza rugosa y en áreas secas a lo largo de la costa.
Descripción: mide entre 7 y 12 cm, produce flores fragantes de larga duración de entre 6 y 10 cm de ancho, muy grandes para una planta tan pequeña.
Estado de conservación: no amenazada.
¿Sabías qué...?
Esta especie obtuvo el nombre común Cattleya de Lady Ackland en honor a Lady Lydia Elizabeth Ackland quien era la esposa de Sir Thomas Ackland, el primer europeo que cultivó la planta con éxito en 1840.
Árbol de caucho (Hevea brasiliensis)
Es una especie de árbol nativa de las selvas tropicales en la región amazónica de América del Sur. En la actualidad, el cultivo de esta planta para uso comercial también se puede encontrar en gran parte del sudeste asiático y África occidental.
Hábitat: generalmente se encuentra en bosques húmedos de baja altitud, humedales, zonas ribereñas y áreas perturbadas.
Descripción: es un árbol de hoja caduca de tamaño mediano que tiene una forma de corona oblonga a cónica que se extiende hacia la parte superior. El tronco es liso, recto y de color gris. Las hojas cambian de verde a marrón anaranjado antes de desprenderse. Las flores se producen en pequeños racimos de color amarillo pálido, tienen forma de campana y son ligeramente perfumadas.
Estado de conservación: no amenazado.
Sapucaínha (Carpotroche brasiliensis)
Es un árbol pequeño de hoja perenne con una corona alargada y densa. Se cosecha de la naturaleza para uso local como fuente de medicamentos, madera, aceite y alimentos. Es un árbol ornamental, apreciado por sus flores y por la extraña forma de sus frutos.
Hábitat: se lo ubica al este de Brasil, principalmente en llanuras aluviales de bosques primarios y secundarios.
Descripción: puede crecer desde 10 hasta 20 m de altura. Presenta hojas simples, alternas y helicoidales. Sus frutos son grandes, de color verde y en la pulpa contienen numerosas semillas.
Estado de conservación: no amenazado.
Nuez de huevo (Couepia longipendula)
Es un árbol de hoja perenne con una corona piramidal alargada, cuyo fruto tipo nuez tiene un excelente sabor y forma parte de la alimentación en las áreas rurales.
Hábitat: bosques húmedos de tierras bajas. Es común en el bosque alrededor de Manaos.
Descripción: alcanza una altura de 4 a 30 m, el tronco es de 10 a 40 cm de diámetro, presenta inflorescencias muy largas de color blanco-rosado. Sus frutos maduran entre enero y marzo.
Estado de conservación: no amenazado.
Especies en declive
La riqueza natural de Brasil está amenazada por la intervención humana y los cambios en el clima. A medida que sus hábitats naturales son destruidos por el desarrollo industrial, la tala y la contaminación, los animales también son cazados y/o sacrificados, por lo que cientos de especies están actualmente en peligro y muchas de ellas críticamente en declive.
Este género de más de 1.000 especies está compuesto de microorganismos flagelados unicelulares que presentan características tanto de plantas como de animales. Estos organismos han sido considerados en algunas ocasiones algas y en otras protozoos.
clasificación
Reino: Protista
Filo: Euglenophycota
Clase: Euglenophyceae
Orden: Euglenales
Familia: Euglenaceae
Género: Euglena (Ehrenberg, 1838)
características
Presenta una célula alargada de 15–500 micrómetros y un núcleo celular. Dentro de ella también se encuentrannumerosos cloroplastos que contienen clorofila, una vacuola contráctil, una mancha ocular y uno o dos flagelos.
A diferencia de las células vegetales, la euglena carece de una pared de celulosa rígida y tiene una envoltura protéica flexible que le permite cambiar de forma y le da protección.
Aunque la mayoría de las especies realizan la fotosíntesis, también se alimentan de otros organismos a través de un proceso llamado fagocitosis.
La euglena se reproduce asexualmente a través de un proceso conocido como fisión binaria.
Bajo el microscopio
Por ser un organismo unicelular, no puede verse a simple vista. Por esta razón se debe utilizar un microscopio compuesto para observarla y estudiarla.
La euglena se puede encontrar en estanques y superficies de aguas poco profundas que contienen material orgánico. Por lo tanto, se pueden recoger y preparar fácilmente para su visualización.
Forma y flagelos
Bajo el microscopio la euglena aparece como un organismo unicelular alargado que se mueve rápidamente a través de la superficie del campo. El cuerpo de este organismo generalmente tiene un extremo redondeado y uno puntiagudo.
El extremo redondeado es a menudo la parte principal de la cual surge la llamada cola en forma de látigo que se conoce como flagelo.
El flagelo más largo y visible que se encuentra ubicado en el extremo anterior se mueve rápidamente, lo que hace posible que estos organismos se desplacen a través de la superficie del agua.
Membrana
A diferencia de la mayoría de las células vegetales, este organismo no tiene una pared celular. Los orgánulos y el citoplasma están unidos por una membrana plasmática que facilita el movimiento.
La observación de la euglena bajo un microscopio electrónico ha revelado la presencia de una película compuesta por una capa protéica debajo de la membrana plasmática.
La presencia de esta delgada capa protege la membrana celular y también ayuda a mantener su forma. Además, debido a su naturaleza flexible, facilita el movimiento.
Mancha ocular
Una observación más cercana del organismo revela a través del microscopio una mancha rojiza en la parte anterior. Este es un orgánulo compuesto de gránulos de carotenoides que le permiten sentir y moverse hacia la luz solar.
La mancha ocular también ayuda a filtrar la longitud de onda de la luz que llega al cuerpo paraflagelar, que es la estructura de detección de luz que se encuentra en la base del flagelo.
Clorofila
Además de la mancha ocular, también se logra notar bajo el microscopio unas manchas oscuras y verdosas en todo el cuerpo del organismo.
Algunos de estos puntos son cloroplastos que contienen clorofila, lo que produce el tono verde y es responsable de la fotosíntesis. Esto generalmente se conoce como clorofila A.
¿Sabías qué...?
Algunas euglenas tienen clorofila A y B. La clorofila B produce un color verde azulado y mejora la absorción de luz requerida para la fotosíntesis.
El cloroplasto en el organismo atrapa la luz solar que se utiliza para fabricar su alimento a través de la fotosíntesis. Este proceso se puede resumir de la siguiente manera:
Dióxido de carbono + agua, glucosa y oxígeno (en presencia de luz solar)
Aunque son capaces de fabricar su propio alimento, también se alimentan de otros organismos al envolverlos en sus membranas celulares a través de un proceso conocido como fagocitosis.
Fagocitosis
En este proceso, el organismo envuelve la partícula de alimento en una vacuola para ser digerida a través de la liberación de ciertas enzimas. Las euglenas también tiene una vacuola contráctil que ayuda a recolectar y eliminar el exceso de líquidos de la célula. Esto evita que la célula ingiera demasiada agua, para evitar que la misma colapse y se rompa.
Reproducción
Este organismo se reproduce de forma asexual a través de un proceso conocido como fisión binaria. Este proceso comienza cuando la euglena replica su ADN y se expande en tamaño. Luego se divide por la mitad y crea dos organismos completos, cada uno con ADN idéntico.
La parte más importante de la fisión binaria es la división del núcleo donde se encuentra el material genético, que se produce a través de la mitosis que consta de cuatro etapas.
El sonido es producido por fuentes vibrantes colocadas en un medio que por lo general suele ser el aire, pero puede ser cualquier gas, líquido o sólido. Un objeto que vibra en el aire produce ondas de sonido a través del desplazamiento de las capas de sus partículas.
¿Qué es una onda?
Una onda es una perturbación vibratoria en un medio que transporta energía de un punto a otro sin que haya un contacto directo entre los dos puntos.
Se puede decir que una onda es producida por las vibraciones de las partículas del medio a través del cual pasa.
Tipos de ondas
Hay dos tipos de ondas: longitudinales y transversales.
En las ondas longitudinales, las partículas del medio vibran hacia adelante y hacia atrás en la misma dirección en que se mueve la onda. El medio puede ser sólido, líquido o gaseoso.
Por su parte, en las ondas transversales las partículas del medio vibran hacia arriba y hacia abajo en ángulo recto hacia la dirección en que se mueve la onda. Estas ondas se producen sólo en sólidos y líquidos, pero no en los gases.
Características de las ondas sonoras
Los sonidos de diferentes objetos se pueden distinguir en base a sus diferentes características:
Volumen o sonoridad
La sonoridad es la característica del sonido por la cual se pueden distinguir los sonidos fuertes y débiles. El volumen hace referencia a la magnitud del sonido que escuchamos, es la intensidad con que percibimos la onda sonora. Por ejemplo, cuando una persona habla con otra lo hace con menos intensidad que si lo hiciera en una reunión pública.
La sonoridad depende de una serie de factores:
Amplitud del cuerpo vibrante: la intensidad del sonido varía directamente con la amplitud del cuerpo vibrante. Por ejemplo, cuando al tocar un tambor con fuerza la amplitud de su membrana aumenta y se escucha un sonido fuerte.
Área del cuerpo vibrante: la intensidad del sonido también depende del área del cuerpo vibrante. Por ejemplo, el sonido producido por un tambor grande es más fuerte que el de uno pequeño debido a su gran área vibratoria. La sonoridad aumenta con el área del cuerpo vibrante y viceversa.
Distancia desde el cuerpo vibrante: la sonoridad también depende de la distancia del cuerpo vibrante al oyente. Es causada por la disminución de la amplitud debido al aumento de la distancia.
Tono
El tono es la característica del sonido por la cual podemos distinguir entre un sonido agudo o grave, y depende de la frecuencia. Un tono más alto significa una frecuencia más alta y viceversa.
Frecuencia
La frecuencia es el número de vibraciones de sonido que pasan en un segundo. Por ejemplo, la frecuencia de la voz de las mujeres y los niños es mayor que la de los hombres.
Calidad
Es la característica del sonido por la cual se puede distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y el tono. Por ejemplo, si una persona está fuera de una sala puede distinguir entre las notas de un piano y una flauta que se tocan dentro de la sala, esto se debe a la diferencia en la calidad de estas notas.
Intensidad
Es la energía del sonido que pasa por segundo a través de una unidad de área perpendicular a la dirección de propagación del sonido. Las ondas sonoras transfieren energía desde la fuente sonora al oyente. La intensidad del sonido depende de la amplitud de la onda.
¿Sabías qué...?
La sonoridad depende no sólo de la intensidad del sonido sino también de las condiciones físicas del oído ya que el oído humano es más sensible a algunas frecuencias que a otras.
Reflejo del sonido
Cuando una persona aplaude o grita cerca de una superficie reflectante, como un edificio alto o una montaña, vuelve a escuchar el mismo sonido un poco más tarde. Ese sonido que escucha se llama eco y es el resultado de la reflexión del sonido desde la superficie.
Energía del sonido
Es la energía producida cuando las ondas se mueven hacia afuera desde un objeto vibrante o fuente sonora. Cuando las moléculas de aire alrededor de las ondas comienzan a vibrar, las ondas de sonido son transportadas.
Diferencia entre eco y reverberación
Cuando el sonido incide en la superficie de un medio y rebota, se llama eco o reflejo del sonido. La reverberación es el reflejo múltiple de las ondas sonoras.
La sensación de sonido persiste en nuestro cerebro durante aproximadamente 0,1 s. Para escuchar un eco claro, el intervalo de tiempo entre nuestro sonido y el sonido reflejado debe ser de mayor a 0,1 s si este es menor a 0,1 s se produce reverberación.
Propagación del sonido
En el aire, el sonido se transmite por las variaciones de presión de su fuente al entorno. El nivel de sonido disminuye a medida que se aleja cada vez más de su fuente.
Si bien la absorción por el aire es uno de los factores que atribuyen al debilitamiento de un sonido durante la transmisión, la distancia juega un papel más importante en la reducción del ruido durante la transmisión. La reducción de un sonido se llama atenuación.
El efecto de la atenuación de la distancia depende del tipo de fuentes de sonido. La mayoría de los sonidos o ruidos que se encuentran en la vida cotidiana provienen de fuentes que se pueden caracterizar como fuentes puntuales o lineales.
Si una fuente sonora produce una propagación esférica del sonido en todas las direcciones, es una fuente puntual. Si la fuente sonora produce una propagación cilíndrica del sonido, se puede considerar como una fuente lineal.
El paramecio es un organismo unicelular, microscópico, de vida libre. Pertenece al grupo de ciliados más comunes, caracterizados por la presencia de cilios, dimorfismo nuclear, un tipo único de reproducción sexual y en general con una forma que se asemeja a la suela de un zapato.
Clasificación de paramecio
Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Oligohymenophorea
Orden: Peniculida
Familia: Parameciidae
Género: Paramecium
El paramecio presenta una diferenciación celular de alto nivel que contiene varios orgánulos complejos que realizan una función específica para hacer posible su supervivencia.
Pertenece al filo Ciliophora puesto que todo su cuerpo está cubierto de pequeños filamentos similares a pelos llamados cilios que ayudan principalmente en la locomoción.
Características particulares
Morfología
Las células del paramecio son particularmente alargadas. Históricamente, según la forma de la célula, estos organismos se dividieron en dos grupos: Paramecium aurelia y Paramecium bursaria. El tipo morfológico de P. aurelia es oblongo o en forma de “cigarro”, con un extremo posterior algo cónico. P. bursaria representa células que tienen forma de “suela de zapato” que tienden a ser más cortas y su extremo posterior redondeado.
Por ser organismo ciliados, los cilios forman parte esencial del movimiento del organismo. A medida que estas estructuras se mueven de un lado a otro en un ambiente acuático, impulsan al organismo a través de su entorno.
Los cilios también ayudan en la alimentación al empujar los alimentos hacia una abertura rudimentaria de la boca conocida como el surco oral.
Estructura celular
El paramecio tiene muchos orgánulos característicos de todos los eucariotas, como las mitocondrias generadoras de energía. Sin embargo, también contiene algunos orgánulos únicos.
Debajo de una cubierta externa llamada película, hay una capa de citoplasma algo firme llamada ectoplasma. Esta región consiste en orgánulos en forma de huso conocidos como tricoquistes. Cuando descargan su contenido, se vuelven largos, delgados y puntiagudos.
La función exacta de los tricoquistes no se conoce a ciencia cierta, sin embargo, se presume que está relacionada con la defensa contra los depredadores.
Debajo del ectoplasma se encuentra un tipo de citoplasma más fluido llamado endoplasma. Esta región contiene la mayoría de los componentes celulares y orgánulos, incluidas las vacuolas.
Ciclosis
Es un proceso de digestión intracelular en el que se da un movimiento continuo de las vacuolas de alimentos junto con el endoplasma. Durante este proceso los alimentos se digieren por completo.
Las vacuolas toman funciones específicas, por ejemplo, las vacuolas alimentarias encapsulan los alimentos consumidos por el paramecio, luego se fusionan con orgánulos llamados lisosomas cuyas enzimas rompen las moléculas de los alimentos y conducen una forma de digestión. Las vacuolas contráctiles son responsables de la osmorregulación o descarga del exceso de agua de la célula.
Quizás la característica más inusual del paramecio son sus núcleos, ya que tiene de dos tipos. El micronúcleo que es diploide y contiene dos copias de cada cromosoma y el macronúcleo que contiene un subconjunto de ADN del micronúcleo y es el encargado de transcribir para producir ARNm y proteínas. El macronúcleo contiene múltiples copias de cada cromosoma, por lo tanto es poliploide.
Reproducción
El paramecio se puede reproducir de forma asexual o sexual, de acuerdo con las condiciones ambientales.
Asexual (fisión binaria)
En este tipo de fecundación una célula se divide en dos descendientes genéticamente idénticos, o células hijas. El micronúcleo sufre mitosis, pero el macronúcleo se divide de otra manera, llamada mecanismo amitótico o no mitótico.
Sexual (conjugación)
Durante la reproducción por conjugación hay un intercambio de material genético debido al apareamiento entre dos paramecios que son compatibles a través de una fusión temporal. Hay una división meiótica de los micronúcleos durante este proceso que produce gametos haploides y se transmite de una célula a otra. Los viejos macronúcleos se destruyen y se forma un micronúcleo diploide cuando los gametos de dos organismos se fusionan.
Autogamia (autofecundación)
La autogamia es esencialmente lo mismo que la conjugación, pero sucede solo con una sola célula. Durante este proceso, el micronúcleo se replica varias veces. Uno de estos nuevos micronúcleos reorganiza su contenido genético, parte del ADN está fragmentado y algunas secuencias de ADN se eliminan.
¿Sabías qué...?
El paramecio tiene una distribución mundial y por lo general vive en aguas dulces estancadas, como los charcos o los estanques, pero también se encuentran en ríos, arroyos, lagos y embalses.
La espirulina es una microalga verde azulada a la cual se le atribuye, en parte, la producción del oxígeno en la atmósfera que permitió el desarrollo de las formas de vida originarias de nuestro planeta. Aproximadamente 3.600 millones de años atrás, la espirulina formó un puente evolutivo entre las bacterias y la vida vegetal. Se la conoce como el primer superalimento del mundo y uno de los alimentos más ricos en nutrientes.
características
La espirulina es una alga microscópica de color verde azulado en forma de espiral y biológicamente una de lasformas de vida más antiguas de la Tierra.
Bajo el microscopio, la espirulina se ve como hilos espirales largos, delgados, de color azul verdoso. El olor y sabor de la espirulina es similar al de las algas.
Hábitat
La espirulina se desarrolla en ambientes de agua dulce, como estanques, lagos y ríos. Las condiciones ideales para su supervivencia son aquellas libres de pesticidas con mucha luz solar y niveles moderados de temperatura. Sin embargo, como es muy adaptable, sobrevive también en condiciones extremas.
Composición y valor nutricional
La espirulina es considerada en la actualidad como el suplemento nutricional más completo de todos, pues posee una gran cantidad de nutrientes importantes, como las proteínas, los carbohidratos complejos, el hierro, las vitaminas A, K y las del grupo B. También cuenta con un alto porcentaje de betacaroteno y otros antioxidantes, como las xantofilas amarillas, además de ser rica en clorofila, ácidos grasos y lípidos.
Una cucharada o 7 g de espirulina seca contiene:
20 calorías
4,02 g de proteína
1,67 g de carbohidratos
0,54 g de grasa
8 mg de calcio
2 mg de hierro
14 mg de magnesio
8 mg de fósforo
95 mg de potasio
73 mg de sodio
0,7 mg de vitamina C
Beneficios
Se ha realizado una amplia investigación científica sobre los beneficios nutricionales de la espirulina. Actualmente hay miles de estudios y artículos publicadosque confirman sus importantes beneficios para la salud.
Suplemento proteico
Los aminoácidos constituyen el 62 % de la espirulina. Debido a que es una rica fuente de proteínas y otros nutrientes, la espirulina se ha utilizado como un suplemento nutricional. Sin embargo, aunque la espirulina contiene un cierto nivel de proteína, se necesitarían consumir grandes cantidades para que se vean los efectos.
Protección contra el cáncer
La espirulina es el alimento más rico en betacaroteno, con un espectro completo de diez carotenoides mixtos. Alrededor de la mitad son carotenos naranjas y la otra mitad son xantofilas amarillas. Trabajan sinérgicamente en diferentes sitios de nuestro cuerpo para mejorar la protección antioxidante.
Los carotenoides naturales en algas y vegetales tienen el mayor poder antioxidante y anticancerígeno.
Antienvejecimiento
La espirulina es un alimento ideal contra el envejecimiento. Tiene un valor nutritivo concentrado, de fácil digestión y cargado de antioxidantes. El betacaroteno es bueno para la salud de los ojos.
¿Sabías qué...?
El betacaroteno de la espirulina es diez veces más concentrado que el de las zanahorias.
Soporte para la inmunidad
En varios estudios realizados en animales se observó que la espirulina aumenta la producción de anticuerpos, proteínas para combatir infecciones y otras células que mejoran la inmunidad y ayudan a prevenir infecciones y enfermedades crónicas, como el cáncer. Sin embargo, aún no se ha confirmado su efecto en humanos.
Rica en GLA
La espirulina es rica en ácido gamma-linolénico o GLA, un compuesto que se encuentra en la leche materna. Además, con su alta digestibilidad, se ha demostrado que la espirulina combate la desnutrición en comunidades empobrecidas al ayudar al cuerpo a absorber nutrientes cuando ha perdido su capacidad de absorber formas normales de alimentos.
Aumenta la resistencia
La espirulina también aumenta los niveles de resistencia e inmunidad en los atletas y su alto contenido de proteínas ayuda a desarrollar masa muscular. Al mismo tiempo, puede frenar el hambre que puede desarrollarse durante las rutinas de entrenamiento más exigentes. Por lo tanto, actúa indirectamente como una forma efectiva de mantener el peso corporal ideal de un atleta.
La luchadora de enfermedades
La espirulina contiene otros nutrientes como hierro, manganeso, zinc, cobre, selenio y cromo. Estos nutrientes ayudan a combatir los radicales libres que son moléculas que dañan las células y se absorben de la contaminación, una dieta deficiente, lesiones o estrés. Al eliminar los radicales libres, los nutrientes ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer y la degeneración celular.
Beneficios cardiovasculares
La espirulina tiene la capacidad de reducir el colesterol malo LDL y ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, como el endurecimiento de las arterias y los accidentes cerebrovasculares. También ayuda a bajar la presión arterial.
Si bien no está clínicamente probado, se presume que la espirulina también puede proteger ante las reacciones alérgicas y la infección hepática.
Apoyo al sistema digestivo
La espirulina promueve la digestión y la función intestinal. Suprime las bacterias malas y estimula la flora beneficiosa como los lactobacilos. La flora saludable es la base de una buena salud, aumenta la absorción de los nutrientes de los alimentos que comemos y ayuda a proteger contra las infecciones.
Presentación y uso comercial
La espirulina está disponible comercialmente en tabletas o en polvo. Algunos tónicos para la salud contienen espirulina como parte de sus ingredientes.
Las fuentes de estas formas de espirulina normalmente se cultivan en laboratorio. La recolección de espirulina en entornos naturales ha planteado un desafío debido a la posible contaminación por sustancias tóxicas que no se pueden eliminar del producto. Con suerte, se pueden desarrollar y perfeccionar formas más ecológicas y seguras de cultivar las algas.
Efectos secundarios
La espirulina es bien tolerada por la mayoría de las personas, por lo que no causa efectos secundarios significativos. Sin embargo, no está de más verificar cualquier interacción farmacológica con un médico antes de tomar un nuevo suplemento dietético, incluida la espirulina.
Argentina se caracteriza por ser uno de los países mega-biodiversos del mundo. Esta riqueza de ecosistemas alberga una inmensa variedad animal y vegetal, se estima que sólo el endemismo de la flora argentina incluye unas 1.660 especies, de las cuales la mitad han sido clasificadas como altamente susceptibles.
Fauna
Zarigüeya patagónica (Lestodelphys halli)
La zarigüeya o comadrejita patagónica es un marsupial endémico de Argentina, particularmente habita en Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y las pampas patagónicas. A pesar de tener una amplia distribución geográfica, se caracteriza por su baja densidad poblacional.
Hábitat: es terrestre y habita principalmente en áreas de arbustos, praderas y sabanas.
Descripción: presenta el dorso de color gris oscuro y la parte ventral blanca, con un anillo oscuro que rodea los ojos. Tiene orejas cortas y redondeadas, y su cola es corta y no prensil.
Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Cuando la temperatura es muy baja, la zarigüeya patagónica se encuentra muy activa mientras caza en la nieve, pero también puede entrar en estado de torpor diario o de hibernación para protegerse del clima desfavorable.
Pato vapor de cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus)
El pato vapor de cabeza blanca debe su nombre al hecho de que cuando nada rápido, aletea en el agua y usa sus patas, lo que crea un efecto como un barco de vapor. Es un pato costero no volador que tiene un rango extremadamente limitado y apariencia similar con otros patos de vapor. Esta especie no se describió hasta 1981.
Hábitat: vive en las costas rocosas en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
Descripción: su cabeza es principalmente blanca, el resto del cuerpo es de color gris claro, moteado con plumas de color marrón oscuro y gris perla claro. Su pico es naranja-verdoso y amarillento cerca de la punta y sus patas de color amarillo brillante.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de una variedad de pequeños animales que viven en el fondo marino.
Estado de conservación: casi amenazado.
Lagartija del Suquía (Teius suquiensis)
Esta especie de reptil es endémica de Argentina, habita principalmente en las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe. La lagartija del Suquía fue llamada de este modo por el lugar donde fue vista por primera vez.
Hábitat: vive en el ambiente chaqueño, tanto de llanura como de sierra.
Descripción: su cuerpo es de color marrón grisáceo. La parte del dorso es de color marrón claro, con una franja verdosa y manchas de color negro; sobre ésta presenta un par de franjas blancas entre la región del dorso y la parte ventral del animal.
Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de termitas, escarabajos, larvas y saltamontes. En ocasiones también puede alimentarse de frutos.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
La lagartija del Suquía se reproduce mediante partenogénesis, una forma muy particular de reproducción en la que se desarrollan individuos mediante células sexuales femeninas no fecundadas.
Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)
El pingüino magallánico vive y se reproduce a lo largo de la costa sur de América del Sur, principalmente en las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile.
Hábitat: se encuentra principalmente en las regiones templadas de América del Sur, pero durante la temporada no reproductiva puede seguir las corrientes oceánicas hacia el norte en latitudes más tropicales.
Descripción: es el miembro más grande del género Spheniscus, el macho tiene un peso medio de 4,7 kg y la hembra pesa en promedio 4,0 kg. El plumaje del juvenil es de color marrón y blanco, también se diferencia del adulto por poseer una sola banda blanca que separa el plumaje que colorea la cara y el vientre. De adulto tiene la cabeza de color negro con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, y se une en el cuello.
Hábitos alimenticios: piscívoro. Si bien su dieta básica consiste principalmente en peces pelágicos, su elección particular de presa varía según el lugar de residencia.
Estado de conservación: casi amenazado.
Rana patagónica (Atelognathus patagonicus)
La rana patagónica es una de las ocho especies incluidas en el género Atelognathus, endémica del sistema de lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén, Argentina.
Hábitat: especie endémica de la Patagonia noroccidental, habita en lagunas aisladas, zonas rocosas y volcánicas que bordean la laguna Blanca.
Descripción: rana de tamaño mediano, piel lisa, cabeza pequeña y rostro puntiagudo. Sus extremidades posteriores son delgadas. El dorso es de color grisáceo o marrón oliva con manchas oscuras. El vientre es de color naranja y está ligeramente moteado en la garganta.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de pequeños crustáceos conocidos como anfípodos.
Estado de conservación: en peligro.
Puyén chico (Galaxias maculatus)
Este pez se encuentra generalmente en aguas tranquilas o de flujo lento, como arroyos, ríos y lagos. Migra aguas abajo para desovar, principalmente en otoño. Sus huevos se depositan en la vegetación en los márgenes de los estuarios durante las mareas de primavera.
Hábitat: es una especie diadrómica, migra entre aguas dulces y saladas.
Descripción: su cuerpo es alargado, presenta las aletas dorsales y anales ubicadas una frente a la otra y tiene una cola bifurcada. Su coloración varía de verde a ámbar, con una cobertura variable de manchas oscuras.
Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y crustáceos acuáticos y terrestres.
Estado de conservación: preocupación menor.
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Es un pequeño armadillo endémico de los desiertos y las tierras de matorral del centro de Argentina. Se encuentra principalmente en las provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Pampa y San Juan. Se piensa que el rango del pichiciego está restringido y su número de población es bajo.
Hábitat: pastizales secos y llanuras llenas de arena. Vive principalmente en dunas de arena suelta.
Descripción: es el armadillo más pequeño que existe. De adulto tiene una longitud corporal de aproximadamente 13 cm y una masa corporal promedio de 120 g. Tiene garras de excavación en sus patas delanteras y, al igual que otros armadillos, tiene un caparazón que está unido por una delgada membrana en la línea media. También tiene placas grandes que protegen la parte posterior de su cabeza, no tiene orejas visibles, y el final de su cola es plano y en forma de diamante.
Hábitos alimenticios: generalmente insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas.
Estado de conservación: casi amenazado.
Depredación
La principal defensa contra la depredación es el caparazón que cubre su espalda. Sus madrigueras y túneles son un refugio para los depredadores. Los mayores depredadores del pichiciego son los gatos y perros domésticos.
Venado de la Pampa (Ozotoceros bezoarticus)
El venado de la Pampa es un animal sociable que vive en grupos. Por lo general, se lo puede ver en grupos de entre 2 y 6, pero puede haber muchos más en las áreas de alimentación. No defiende el territorio o la pareja, pero tiene manifestaciones de dominio.
Hábitat: ocupa una gran variedad de hábitats de pastizales abiertos en elevaciones bajas, que incluyen áreas inundadas temporalmente por agua dulce o estuarina, y colinas y áreas con sequía invernal o sin agua superficial permanente.
Descripción: tiene un pelaje color canela, más claro en la parte inferior y en el interior de las patas que no cambia con las estaciones. Tiene manchas blancas sobre sus labios y en el cuello. Su cola es corta y tupida.
Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta de pasto, hojas, arbustos y/o hierbas que crecen en su hábitat.
Estado de conservación: casi amenazado.
Flora
Pino bravo (Podocarpus lambertii)
Es un árbol de hoja perenne que se cosecha en el medio silvestre para uso local como fuente de alimentos, medicamentos y madera. Se puede usar como especie pionera al restaurar bosques y como árbol ornamental.
Descripción: presenta una corona abierta en forma de jarrón, puede crecer de 8 a 25 m de altura. El tronco es corto y ligeramente torcido, y puede tener un diámetro de entre 30 y 60 cm.
Hábitat: bosques semideciduos y bosques de araucarias, pastizales pedregosos, matorrales y áreas húmedas.
Estado de conservación: casi amenazado.
Uso medicinal
Las hojas del pino bravo se utilizan en infusión para combatir la anemia y la fatiga. El jarabe hecho con sus hojas es un buen tónico y estimulante. La resina obtenida de la planta es anticatarral, purificadora de la sangre y diurética, por lo que también se utiliza en el tratamiento de trastornos de la vejiga.
Plumerillo rosado o Flor de seda (Calliandra parvifolia)
Es una planta angiosperma distribuida en Buenos Aires, de hoja perenne, cuya forma de crecimiento es arbustiva. Pertenece a la familia de las leguminosas y su propagación se da a través de semillas.
Descripción: puede alcanzar hasta 3 m de altura, presenta hojas compuestas pequeñas y bipinnadas. Sus flores son abundantes y de color rosa, florece en primavera y parte del verano.
Hábitat: bosques y selvas del noreste de Argentina.
Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Calliandra significa “estambres hermosos” y el nombre específico parvifolia significa “con hojas pequeñas”.
Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei)
Este árbol de hoja perenne, endémico del norte de Argentina, se cosecha por su madera de buena calidad. También se usa como una cerca viva alrededor de las casas y es una especie natural pionera que se puede emplear para restaurar bosques nativos. Históricamente, fue sometido a una gran tala por su madera.
Descripción: puede crecer de 15 a 30 m de altura. El tronco es recto y cilíndrico, de hasta 70 cm de diámetro.
Hábitat: es tolerante al frío, se ubica en los bordes de los bosques y en áreas de perturbación, en elevaciones que varían de 1.200 a 3.000 msnm. Se encuentra en bosques tropicales, montanos, húmedos y nubosos.
Estado de conservación: casi amenazado.
Palo amarillo (Terminalia australis)
Es un árbol de hoja caduca con una pequeña corona que produce una madera para usos especializados. Habita la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, así como la Mesopotamia Argentina y parte del río de la Plata.
Descripción: puede crecer de 4 a 12 m de altura. El tronco es de 20 a 50 cm de diámetro. Las flores son de tamaño pequeño y florecen en primavera. Sus ramas son de un color amarillento, de allí deriva su nombre común.
Hábitat: se encuentra en las áreas más abiertas de los bosques de galería y también en empinados barrancos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Lapachillo (Poecilanthe parviflora)
Es un árbol de hoja perenne que tiene potencial como especie pionera en la restauración de bosques nativos. Es un árbol extremadamente ornamental, apreciado especialmente por su follaje de color verde oscuro y brillante.
Descripción: presenta una corona densa, suele medir entre 4 y 10 m de altura, pero puede alcanzar los 25 m. El tronco puede ser de 40 a 60 cm de diámetro. Las flores son amarillentas con manchas o líneas de color rojizo.
Hábitat: bosques semideciduos densos, pero también pueden crecer en áreas más abiertas. Se lo puede encontrar en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
Estado de conservación: datos insuficientes.
Ecología del lapachillo
Esta especie tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo, estas bacterias forman nódulos en las raíces y fijan el nitrógeno atmosférico. Parte de este nitrógeno es utilizado por la planta en crecimiento, pero también puede ser usado por otras plantas que crecen cerca.
En un momento de la historia, que puede situarse entre 8 y 5 millones de años atrás, la evolución del ser humano y de otros grandes primates tomó rumbos distintos. No es fácil rastrear el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estadio actual, ya que las evidencias proceden de hallazgos dispersos sin relación entre sí, lo que dificulta trazar un esquema único y que sea universalmente aceptado. Nuestras únicas pistas consisten en fósiles y herramientas líticas. Esto nos permite seguir las huellas de nuestros primeros antepasados y descubrir las claves de nuestra naturaleza.
EL LARGO CAMINO DE LA EVOLUCIÓN
El Homo sapiens, nombre con el que se designa científicamente a nuestra especie, es el resultado de un largo proceso evolutivo que se inició en África a finales de la Era Cenozoica y que, pese a los numerosos estudios realizados, sigue siendo poco conocido. Cada nuevo hallazgo de restos fósiles introduce cambios en el árbol genealógico que aporta nuevos datos para el conocimiento de la evolución humana. De hecho, el estudio de dicho proceso requiere el análisis de numerosas disciplinas al que se incorporan conocimientos procedentes de la genética, la antropología física, la paleontología, la arqueología y la lingüística. Este proceso, llamado hominización, se desarrolló en un lapso relativamente largo en el que nuestros antepasados fueron adquiriendo poco a poco las características biológicas y culturales que nos definen como humanos.
En el siglo XIX, Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural, identificó África tropical como cuna de la humanidad. Posteriormente, en la década de 1950, los paleontólogos Louis y Mary Leakey hallaron las pruebas en la garganta de Olduvai, una profunda brecha en las llanuras orientales del Serengeti, en Tanzania. Fue allí, en África oriental, donde nuestros antepasados habrían evolucionado hace 4,5 millones de años. Una gran variedad de hallazgos fósiles han impulsado el conocimiento del inicio de la evolución humana y nos muestra la notable diversidad de homínidos primitivos que floreció en la zona.
La forma en que los homínidos desarrollaron su cultura material con la fabricación de instrumentos líticos y sus técnicas, los alimentos que consumieron y su forma de obtenerlos, el modo cómo se protegieron de las inclemencias del tiempo y del resto de los animales, la utilización del fuego, la capacidad para desarrollar el lenguaje, el comportamiento social, y la capacidad para razonar y crear, componen el conjunto de variables que definen el proceso de evolución cultural de los homínidos.
¿QUÉ ES UN HOMÍNIDO?
Este término es usado para referirse a los primeros humanos y sus antecesores, incluidos Homo erectus, Homo ergaster, Homo neanderthalesis y Homo sapiens. También alude a los Australopithecus, al Paranthropus
y al Ardipithecus.
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN HUMANA
El momento exacto en el que se separaron los linajes de los póngidos, los pánidos y los homínidos, que forman la familia de los hominoides, sigue siendo un misterio. No obstante, se cree que esto sucedió entre 5 y 8 millones de años y que el proceso tuvo como escenario el continente africano. En esa época, un cambio climático extremo habría hecho desaparecer parte de la selva, lo que habría empujado a algunos primates existentes a bajar de la copa de los árboles e iniciar la evolución hacia la marcha bípeda.
Uno de nuestros antepasados más primitivos es un pequeño primate que habitó en los bosques de Afar, en Etiopía, hace unos 4,5 millones de años, llamado Ardipithecus anamensis. Es probable que fuera el antecesor de los australopithecus, homínidos diversificados que surgieron un millón de años después. El más antiguo hallado, Australopithecus afarensis, es la famosa “Lucy”, apodada así por la canción “Lucy in the sky with diamonds” de los Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo, en 1974. Aunque parece que este homínido de largos miembros pasaba gran parte de su vida en los árboles, algunas huellas bien conservadas indican que la especie era bípeda. Como tal, Lucy, el esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso y de unos 20 años de edad, es un importante vínculo con nuestros antepasados.
Hace 3 millones de años, los Australopithecus se habían diferenciado en muchos tipos que prosperaron por gran parte del África subsahariana, especialmente en las sabanas abiertas del este. Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que conduciría a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos de estepa. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros, en cambio, se hicieron paulatinamente más carnívoros, hábiles en el carroñeo.
De esta forma, el género incluye dos grandes grupos: los australopitecos “gráciles” y los “robustos”. Todos eran bípedos, de cráneo pequeño y semejante al de un chimpancé, aunque el tamaño de su cerebro era mayor que el de sus predecesores. Medían entre 1 y 1,5 metros de altura y pesaban de 30 a 45 kg. Su dimorfismo sexual era acentuado; el tamaño del macho era muy superior al de la hembra. Los “gráciles” habitaron los bosques y la sabana arbustiva, mientras que los “robustos”, más especializados, sólo poblaron la sabana. Todo parece indicar que estos últimos se extinguieron coincidiendo con un nuevo cambio climático, mientras que las especies “gráciles”, pese a desaparecer poco después, formaron la rama evolutiva que daría lugar al género humano.
Aunque no se sabe con certeza qué variedad originó los primeros miembros de nuestra especie, varios investigadores han propuesto al Australopithecus africanus, al Australopithecus afarensis y al Australopithecus ghari, sin llegar a un acuerdo general. Clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión fue puesta en duda en los últimos años, puesto que se ha sugerido que el Australopithecus ghari, hace 2,5 millones de años, era capaz de fabricar herramientas muy simples.
Las herramientas más antiguas proceden de la región de Afar, Etiopía, y su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años, aunque no existen fósiles de homínidos asociados a ellos. Sin embargo, la evidencia más clara de los primeros fabricantes de herramientas y sus descendientes se hallaron en el lecho de un antiguo lago situado en la garganta de Olduvai, en Tanzania. Estas herramientas se han datado en unos 1,8 millones de años y fueron construidas por el Homo habilis, el “hombre hábil”, que dejó lo que podrían ser restos de un campamento junto a un lago, incluida una pequeña cantidad de útiles de piedra y huesos rotos de animales. Los indicios sugieren que el Homo habilis habitó las sabanas de África del Sur y Oriental, donde convivió con los australopithecus. Su volumen cerebral alcanzó los 700 cm³ y llegó a medir 1,5 metros de altura. Según parece, su dieta incluyó la carne, aunque se desconoce si practicó la caza o el carroñeo. Por las evidencias halladas, no dominó el fuego ni tuvo capacidad lingüística, aunque sí desarrolló la habilidad de tallar piedra para darle filo.
Esta es la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. Fue sobre esta época cuando apareció el que podría considerarse el primer humano auténtico: el Homo ergaster. Morfológicamente muy similar al Homo erectus, en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano, aunque en general son de complexión más robusta y fuerte. Dentro de las hipótesis probables, se considera que los Homo ergaster pueden haber sido los primeros homínidos en establecer relaciones sociales complejas, precisamente facilitadas por tener la capacidad del lenguaje oral articulado; acompañado por un gran cerebro capacitado para elaborar rudimentarias abstracciones.
El Homo ergaster estaba estrechamente relacionado con el Homo erectus, el primer humano que se extendió de África tropical y Asia como parte de una expansión general de mamíferos y depredadores ocurrida hace unos 1,8 millones de años. Tras convivir durante algún tiempo con otros homínidos, pronto se convertiría en el representante hegemónico del género. Con una capacidad craneal de entre 800 y 1.100 cm³ y una estatura de 1,7 metros, el Homo erectus fue el primero que complementó con la caza la recolección de frutas y vegetales. Vivió en refugios y campamentos al aire libre; existen evidencias de que ya utilizaba el fuego. Además, se han encontrado herramientas en donde la piedra era trabajada de forma simétrica a ambos lados, con golpes precisos para obtener útiles más especializados.
Según estiman los investigadores, hace un millón de años, el Homo erectus colonizó otras regiones del continente africano y, poco a poco, llegó hasta Europa, el Próximo Oriente, India, China y el sudeste asiático. No obstante, existen discrepancias, ya que algunos antropólogos afirman que se trata de especies distintas y evolucionadas a partir de un Homo más primitivo, mientras otros consideran que los restos de los homínidos hallados en Eurasia, como el Sinanthropus de Pekín o el Pithecanthropus de la isla de Java, pertenecen a descendientes directos de aquel homínido de postura erguida surgido en África Oriental.
Finalmente, hace unos 500.000 años, los primeros humanos ya se habían adaptado con éxito a una gran variedad de entornos tropicales y templados, dando inicio a un nuevo proceso evolutivo que desembocaría, unos 300.000 años más tarde, en la aparición del Homo sapiens. Sin embargo, esta transición resulta difícil de abordar, ya que está repleta de numerosos restos fósiles de confusa naturaleza, que poseen rasgos que no permiten clasificarlos claramente. Este es el caso del Homo heidelbergensis. Es probable que su capacidad de comunicación y raciocinio fuera limitada, lo que afectaría su adaptación, por lo que pudo haber sido una de las razones por las que no parece haberse establecido en zonas de frío intenso ni haber alcanzado América y Australia. Con un cerebro de 1.200 cm³, algunos catalogan al Homo heidelbergensis como una sub-especie avanzada del Homo erectus, y otros, como un Homo sapiens arcaico.
EL HOMO ANTECESSOR
Según teorías defendidas por varios paleontólogos, esta especie homínida es considerada la más antigua de Europa. Con más de un millón de años de antigüedad, lo que los ubica en el Pleistoceno Inferior, eran individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos, aunque su cerebro era más pequeño que el del hombre actual.
La definición de esta especie extinta es fruto de los restos hallados hacia 1994 en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, en la provincia española de Burgos, y que datan de hace 750 a 850 mil años. Entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en la dentadura, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
Actualmente, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que el Homo antecessor precede al Homo heidelbergensis y, por lo tanto, es también antepasado del Homo neanderthalensis. Ahora bien, parte de la comunidad científica considera que es una simple denominación, no específica, asignada a la especie Homo heidelbergensis, o bien un estadio intermedio entre el Homo erectus y el Homo ergaster.
LA BIPEDESTACIÓN
En el aspecto biológico, el avance decisivo se produciría con la adquisición de la postura erecta, la cual desencadenó todo el proceso de la evolución. El bipedismo dejó las manos libres, lo que supuso una ventaja fundamental al momento de fabricar instrumentos, y facilitó además el aumento del tamaño del cerebro.
Los primeros primates bípedos, los homininos, habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos. Más aún, en un medio cálido, algunas de las mejores soluciones para la adaptación fueron la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa de pelo, para evitar el excesivo recalentamiento del cuerpo.
Es evidente que la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron al bipedismo requirió una fuerte presión selectiva. La gran mayoría de los científicos han discutido mucho sobre la eficacia o no de la marcha bípeda en comparación con la cuadrúpeda. Además, han notado que ningún otro animal de los que se adaptaron a la sabana al final de Mioceno desarrolló una marcha bípeda.
Hace años se argumentó que la liberación de las manos por parte de los primeros homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra para cazar, lo cual habría sido el principal motor de nuestra evolución. Hoy está claro que la liberación de las manos, producida hace algo más de 4 millones de años, no está ligada a la fabricación de herramientas, que aconteció unos 2 millones de años después, y que los primeros homínidos no eran cazadores y que, a lo sumo, comían carroña esporádicamente.
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
El desarrollo del habla y del lenguaje son claves en la historia humana, quizá más importante que la fabricación de herramientas. Las señas y gruñidos darían paso a una comunicación cada vez más compleja; la arqueología y los estudios de anatomía ayudan a determinar cuándo evolucionaron esos rasgos.
Hablar de la aparición y evolución del lenguaje sigue siendo un aspecto controversial del estudio de la historia humana. Basándose únicamente en hallazgos arqueológicos es difícil saber con precisión cuándo se desarrolló por primera vez el habla. Para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren innovaciones morfológicas, algunas de ellas, probablemente, anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar simbólicamente.
La posición de la laringe proporciona otras pistas: en el Homo sapiens es baja en comparación con la de los demás mamíferos, y ello permite una mayor variedad de sonidos vocales; fue el Homo erectus, hace 1,8 millones de años, el primer humano con un laringe baja. Sin embargo, no sería sino hasta hace unos 300.000 años que se produciría la evolución de la base del cráneo que permite físicamente el desarrollo de un habla totalmente articulada.
El lenguaje humano tal vez evolucionó hace 250.000 años, por la necesidad de manejar una información social cada vez más compleja. A medida que aumentaba el tamaño del grupo, también lo hacía la capacidad para adquirir un lenguaje útil para articular las relaciones sociales, aunque los humanos modernos no desarrollaron un lenguaje del tipo que podríamos reconocer hasta más tarde, hace unos 40.000 años.
Sin dudas, conectado al desarrollo del habla, el pensamiento cognitivo aparece en los primeros humanos, incluyendo cualidades como la percepción de nuestro lugar en el mundo, el razonamiento y los códigos morales que surgen con las sociedades más elaboradas. Ninguna de ellas habría sido posible sin un habla sofisticada.
CEREBRACIÓN
El estudio del cerebro puede arrojar algunos datos sobre el desarrollo del habla. Los tejidos blandos cerebrales no se fosilizan y sólo se conservan como moldes del interior de la caja craneal. Los primeros signos de desarrollo del área de Broca, la parte del cerebro que controla el habla, ubicada en el hemisferio izquierdo del lóbulo frontal, se dieron en el Homo habilis hace unos 2 millones de años. El Homo erectus también muestra signos de desarrollo en esta área, lo que sea tal vez un indicativo de la lenta evolución del habla. Sin embargo, cualquier estudio de la capacidad lingüística a partir de moldes craneales es directamente conjetural. A menos que se hallara un cerebro bien conservado de homínido, lo que puede descubrirse por el área de Broca es limitado, y seguirá siendo necesaria la prueba del hueso hioides para pensar en la existencia de un habla. Con todo, aún hay mucho de especulación en el conocimiento de la evolución del habla.
UN HOMÍNIDO SINGULAR: EL HOMBRE DE NEANDERTHAL
Luego del final de la glaciación y coincidiendo con una mejora de las condiciones climáticas en el hemisferio norte, las sociedades humanas registraron un notable desarrollo, caracterizadas por nuevas técnicas para la fabricación de herramientas. Este progreso define la etapa conocida como Paleolítico Medio, determinado por la aparición y la extinción del Homo neanderthalensis, que desarrolló cambios más amplios y complejos, y que guardaba similitudes físicas e intelectuales con el Homo sapiens. No obstante, una vez más la escasez de restos nos impiden elaborar un claro esquema sobre la forma en que circuló la evolución de los homínidos durante esa época.
Culturalmente integrado en el Paleolítico Medio, el hombre de Neanderthal es un homínido originario de Europa central y meridional que, con el tiempo, llegó a expandirse por Oriente Próximo y Asia central. En un periodo de aproximadamente 5.000 años se cree que convivió paralelamente en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cro-Magnon, primeros hombres modernos en Europa.
A partir de los fósiles descubiertos hasta ahora, sus principales características son un esqueleto robusto, una pelvis ancha, extremidades cortas, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y una gran capacidad craneal, de 1.500 cm³. Por lo general, vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.
Para algunos autores, se trata de una especie no relacionada con el Homo sapiens, que evolucionó a partir de homínidos europeos autóctonos, como el Homo heidelbergensis. Sin embargo, actualmente toma fuerza una teoría que considera que el Hombre de Neanderthal y el Hombre de Heindelberg son dos subespecies del Homo sapiens, que, si bien estarían emparentadas con el hombre moderno, no habrían intervenido en su aparición. Según se postula, el Homo sapiens neanderthalensis desarrolló las características físicas que lo diferencian del resto de los Homo sapiens debido a su aislamiento geográfico y a las condiciones ambientales a las que tuvo que enfrentarse.
Cualquiera sea su origen, los restos hallados indican que este homínido comenzó a poblar Europa hace aproximadamente unos 130.000 años. Ahora bien, pese a emerger en un período interglaciar, el neanderthal pronto tuvo que adaptarse a las bajas temperaturas y al ambiente que trajo la glaciación, hace unos 80.000 años. Por ello, fue una especie bien adaptada al frío extremo. Tenía un cráneo alargado y amplio, una altura de 1,65 m y complexión robusta; rasgos que denotan adaptación a climas fríos. Esto determinó su evolución biológica y, además, la adopción de un modo de vida distinto del de sus antecesores.
Según estudios anatómicos realizados, habría podido desarrollar un lenguaje articulado y complejo, ya que varios autores han determinado que el neandertal articulaba una fonética limitada respecto al hombre moderno, por la ubicación más alta de la laringe. Por lo demás, se observó que tenían la capacidad necesaria para la abstracción y la producción artística.
Ante la escasez de vegetales, su subsistencia estaba basada en la caza de mamíferos de mediano y gran porte, como caballos y mamuts. Por su parte, su enorme dependencia de especies migratorias forzó y fomentó la práctica del nomadismo, ocupando cuevas superficiales y refugios rocosos para protegerse del frío. Por regla general, en sus cavernas se han hallado restos de hogueras, así como acumulaciones de huesos y herramientas.
Muchas explicaciones se han propuesto para determinar la extinción de los neandertales, en relación o no con la expansión del Hombre de Cro-Magnon, con los cuales convivieron en Europa en los últimos milenios de su vida como especie. La hipótesis de extinción por la rigurosidad de la última gran glaciación parece descartada ya que los neanderthales habrían estado muy bien adaptados al clima glacial. Por otra parte, la hipótesis de la hibridación Homo sapiens/Homo neanderthalensis resulta, teniendo en cuenta los mapeos de secuencias de ADN, bastante probable. Sin embargo, también es posible que los neandertales se hayan extinguido al no poder competir por los recursos con los Homo sapiens, que pronto demostraron tener una mayor y mejor capacidad de adaptación.
EL FUEGO
El descubrimiento del fuego es uno de los más importantes de la historia de la humanidad. Pudo ocurrir hace 1,8 millones de años, pero lo seguro es que hace 500.000 años –la datación es imprecisa– los primeros humanos lo domesticaron, tal vez recogiendo pequeñas ramas de un árbol incendiado por un rayo. La producción de fuego a voluntad fue otro paso importante. Su control permitió a los humanos vivir en cuevas profundas y entornos fríos, y les proporcionó protección contra los depredadores. El uso del fuego para cocinar también aportó mayor variedad a la dieta.
EL HOMO SAPIENS
Las hipótesis sobre el origen del Homo sapiens se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con el Homo erectus y entre quienes afirman que evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente conquistando todo el viejo mundo. No obstante, se continúan debatiendo ambas posibilidades. A partir del Paleolítico Superior, la evolución humana dejaría de ser genética y se convertirá en un fenómeno cultural.
La evidencia existente sugiere que los restos fosilizados de diferentes individuos hallados en 1997 en Etiopía atestiguan que, hace unos 160.000 años, ya existían en África seres humanos con características parecidas a las actuales. Por esta razón, el Homo sapiens sapiens, la subespecie a la que pertenecemos todos, habría aparecido entre 200.000 y 160.000 años, ubicándose en las mismas regiones en las que los homínidos habían adoptado la bipedestación, y donde una especie con evidente apariencia humana comenzó a fabricar herramientas.
El aspecto del nuevo homínido era completamente distinto al de sus antecesores. Poseía un mayor volumen craneal, de entre 1.500 y 1.600 cm³, una frente más alta, mandíbula más corta, dientes pequeños y la barbilla pronunciada, con una gran capacidad para el habla y la asociación de ideas, derivada de su arquitectura craneal, que le dio cierta ventaja frente a aquellas sub-especies arcaicas con las que llegaría a convivir y sobre las que acabó imponiéndose genéticamente.
Debido a su capacidad de adaptación, a su evolucionada organización social y a su superioridad cultural, la población de Homo sapiens sapiens pronto comenzaría a crecer y a expandirse exitosamente por regiones de África y Eurasia. Sin embargo, a diferencia del Homo erectus, que también había migrado hacia estas regiones un millón de años antes, el Homo sapiens sapiens penetró en tierras desconocidas por el otro homínido, colonizando Oceanía e incluso el continente americano.
Por su parte, las herramientas fueron hechas principalmente de piedra, aunque se fabricaron mediante técnicas más avanzadas y con fines más precisos que en el pasado. Además, se registró un incremento de instrumentos fabricados con huesos, astas y marfil de animales. De este modo, la caza siguió ocupando un lugar destacado en las sociedades humanas del Paleolítico Superior. No obstante, los continuos cambios climáticos provocaron que los Homo sapiens tuvieran que especializarse en la captura de un determinado tipo de presas, comenzando a desarrollar nuevas prácticas económicas. Por ejemplo, muchas comunidades ubicadas en la Europa occidental basaron su supervivencia en la caza del reno, mientras que en las estepas de Rusia se siguió cazando al mamut. Por otra parte, en la región mediterránea, debido a la cada vez mayor escasez de grandes mamíferos, comenzaría a practicarse la pesca.
Las nuevas estrategias de subsistencia influyeron en la mejora de las armas. De esta manera, a finales del Paleolítico Superior, aparece la fabricación de puntas de lanza de formas geométricas regulares y de mecanismos de propulsión para arrojar esta arma con mayor potencia y distancia. Además, encontramos los primeros arpones dentados, utilizados sobre todo en la pesca, y los primeros y primitivos arcos y flechas de los cuales se tiene constancia. Muchos investigadores creen que también comenzaron a tejerse redes y a fabricarse anzuelos y sedales.
Los distintos asentamientos tendieron a diversificarse, pese a que nunca fueron perdiendo su naturaleza temporal derivada del nomadismo. Así, junto al tradicional uso de cuevas y abrigos naturales, estas comunidades construyeron tiendas circulares con pieles, que les permitían armar y desarmar sus campamentos en función del movimiento de las diferentes manadas.
Los cambios registrados en el Paleolítico Superior, estuvieron acompañados por una transformación profunda de las relaciones sociales y de las creencias. Aunque no existen registros que puedan ser consultados, las diferentes teorías se fundamentan en la interpretación de las escasas muestras de arte paleolítico, así como del estudio de los grupos de cazadores-recolectores confinados en regiones inhóspitas del planeta.
La mejor prueba del decisivo desarrollo intelectual del Homo sapiens, sin embargo, reside en su éxito para la adaptación y la supervivencia.