Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Revolución Rusa y Guerra Fría

Con el triunfo de la Revolución rusa, en 1917 comenzó la historia de la Rusia soviética; con el fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del muro de Berlín, en 1990 la era soviética concluyó. Poco más de 70 años separan ambos acontecimientos. 

  REVOLUCIÓN RUSA GUERRA FRÍA
Fecha 1917 1947 – 1990 
Definición Es el conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia en 1917 que condujeron al derrocamiento del régimen monárquico zarista y a la construcción de un Estado comunista. Fue un enfrentamiento político e ideológico en el cual los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.
Causas
  • La situación de opresión y pobreza a la que estaba sometido el campesinado ruso bajo el mando de la monarquía zarista.
  • Las sucesivas derrotas que Rusia sufrió durante la Primera Guerra Mundial, las cuales incrementaron la popularidad del Partido Obrero Socialdemócrata, el único que se opuso a que Rusia participara en la guerra
  • El intento por sostener el ritmo de producción durante la guerra desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías y colapso de las estructuras del Estado.
  • La llegada del invierno de 1917, uno de los más cruentos de esas épocas, en las peores condiciones posibles para el pueblo ruso.
Una vez vencido el nazismo, el mundo quedó dividido en dos grandes ideologías: el comunismo (representado por la Unión Soviética y sus aliados en Europa del Este, América Latina, África y Asia) y el capitalismo liberal (representado por Estados Unidos y Europa Occidental). La Guerra Fría se inició por la voluntad de ambos bloques por extender su influencia por todo el globo.
Desarrollo  En dos etapas:

  • La Revolución de Febrero: Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
  • La Revolución de Octubre: Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido Bolchevique derrocaron el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo comunista, y colocaron los cimientos de la venidera Unión Soviética.
Durante el desarrollo de la Guerra Fría:

  • Se creó la OTAN, una alianza de mutuo apoyo entre los países liberales y capitalistas en caso de guerra contra el bloque comunista.
  • Se firmó el Pacto de Varsovia, en virtud del cual los países del bloque comunista se apoyarían unos a otros militarmente en caso de guerra contra los países de la OTAN.
  • Las potencias enfrentadas nunca entraron en confrontación armada directamente, sino a través de terceros países, como Corea del Norte, Vietnam, Afganistán y Cuba.
Consecuencias
  • La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que duraría hasta la caída de la URSS en 1991.
  • Se legalizó el aborto y el divorcio; se despenalizó la homosexualidad; se estableció que la educación sería gratuita, obligatoria y laica.
  • Las estructuras feudales que dominaban la economía rusa desde la Edad Media fueron gradualmente sustituidas por estructuras modernas industriales. Durante el proceso el pueblo soviético padeció terribles hambrunas que causaron millones de muertes.
  • La Unión Soviética se desintegró debido a la escasez económica y política, y a la independencia de varias repúblicas de la URSS.
  • El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron.
  • El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes comunistas perdieron su poder.
Protagonistas
  • Valadimir Ilich Lenin (1870 -1924)
  • Josef Stalin (1878 – 1953)
  • Leon Trotsky (1879 – 1940)
Vladimir Lenin (izquierda) y Josef Stalin.
  • Nikita Jrushchov (1894 – 1971)
  • Fidel Castro (1916 – 2016)
  • John F. Kennedy (1917 – 1963)
  • Ronald Reagan (1911 – 2004)
  • Mijaíl Gorbachov (1931)
Ronald Reagan (izquierda) con Mijaíl Gorbachov.

 

Keynesianismo y Neoliberalismo

Son los dos principales modelos económicos de la segunda mitad del siglo XX. En el siguiente cuadro conocerás qué propone cada uno de ellos y las profundas diferencias que los separan.

KEYNESIANISMO NEOLIBERALISMO
Significado del nombre El término se deriva del apellido de John Maynard Keynes, economista británico que vivió entre 1883 y 1946.

 

Está formado por el prefijo “neo-” y el sustantivo “liberalismo”, y quiere decir nuevo liberalismo.

 


La obra de Milton Friedman (1912 – 2006), economista estadounidense, es considerada uno de los principales pilares del neoliberalismo.

Definición Es una teoría económica que propone la intervención del Estado, a través del estímulo de la demanda, como medida para superar las crisis que cíclicamente afectan a las economías capitalistas. Los elementos fundamentales de esta corriente de pensamiento se encuentran en el libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), de Keynes. Es una teoría económico-social que pretende limitar al mínimo la participación del Estado en la economía de un país. Afirma que esta última debe estar controlada por expertos con formación técnica en el área económica, y no por políticos.
Principales características
  • Sostiene que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.
  • Afirma que es responsabilidad de los gobiernos tratar de estimular la demanda que hay en la economía.
  • La mejor manera de lograr esto último es utilizar la política fiscal, el déficit público.
  • El Estado debe cumplir el papel de facilitador en la economía y garantizar el pleno empleo.
  • Apoya la privatización, es decir, el paso a manos privadas de actividades económicas normalmente realizadas por el Estado (el servicio eléctrico, la telefonía y la administración de penitenciarías, entre otras).
  • Propone el librecomercio entre países, es decir, el libre tránsito de mercancías, capitales y flujos financieros a través de las fronteras.
Desempleo Sucede cuando las empresas, debido a la disminución de la demanda, producen a una proporción menor a su capacidad máxima y, por tanto, prescinden de una parte de su fuerza laboral. Las empresas deben tener la mayor libertad de acción posible y responder solo a unas pocas reglas imprescindibles. Las mismas deben poder contratar y desincorporar personal de manera libre y eficiente.
Demanda Según Keynes, las crisis económicas tienen su origen en la disminución de los salarios, lo cual a su vez disminuye la demanda y el consumo. Para elevarla nuevamente, no sólo se requiere un incremento en el gasto público, sino otros instrumentos de política económica, como la política fiscal. Propone aumentar los impuestos al consumo, pero disminuirlos en lo relativo a la producción y la renta.
Mercado Al proponer la intervención del Estado en la economía, el keynesianismo se opone a la teoría liberal clásica, la cual establece que los ciclos económicos son regulados por el mercado. Lo ideal para el neoliberalismo es que el Estado sólo participara en la economía lo mínimo imprescindible para garantizar el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica de los inversores. De todo lo demás se encarga el mercado.

 

Democracia y dictadura

Democracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas. 

Democracia Dictadura
Definición Es un sistema de gobierno basado en el cumplimiento de las leyes, la libre elección de autoridades, el respeto a la libertad de expresión y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Aunque la mayoría de las democracias están encabezadas por un presidente, el poder no lo ejerce un solo individuo, sino tres instituciones: el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. Es un sistema de gobierno en el cual el poder es ejercido por un solo hombre o bien por un solo partido político. Las leyes son incumplidas o bien reformuladas a conveniencia del individuo o grupo gobernante. La libertad de expresión, o bien es restringida o es prohibida absolutamente.
Autoridades La mayoría de las autoridades (presidente, alcaldes, gobernadores, congresistas) son nombrados a través de elecciones libres, secretas y directas en las que participan todos los ciudadanos del país a partir de cierta edad (18 o 16 años, puede variar de país a país). Las dictaduras también celebran elecciones, pero éstas no son libres ni limpias, de modo que el dictador y sus seguidores pueden ser elegidos una y otra vez durante décadas a pesar del rechazo y descontento de los ciudadanos.
Poderes Existe una estricta separación de poderes. Cada uno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tiene absoluta autonomía en los asuntos de su competencia y es plenamente acatado en cuanto a las decisiones que les corresponde tomar. Las dictaduras suelen conservar el sistema republicano de tres poderes, sólo que estos no son independientes: no poseen autonomía en sus áreas de competencia ni necesariamente son acatadas sus resoluciones. Esto depende de la voluntad y los intereses del dictador.
Disidentes La disidencia tiene derecho a organizarse en partidos políticos y expresarse libremente, tanto en los medios de comunicación como a través de manifestaciones ceñidas a los requerimientos de la constitución y las leyes. La disidencia es asesinada, obligada a exiliarse o perseguida, encarcelada y torturada.
Libertad de expresión Se valora y garantiza la libertad de expresión de todos los ciudadanos particulares, organizaciones y medios de comunicación, sean cuales sean sus puntos de vista. La libertad de expresión puede quedar seriamente restringida o totalmente abolida, si las opiniones y manifestaciones de ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación no coinciden suficientemente con las del dictador.
Duración del gobierno Los gobiernos democráticos tienen la duración que establece la constitución del país. Suele oscilar entre los 4 y 6 años. El dictador aspira a mantenerse en el poder de por vida.
Ejemplos contemporáneos Los países de Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Chile, Japón, etc. Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Bielorrusia, etc.

 

 

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Los adjetivos “moderna” y “contemporánea” no son sólo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.

Edad Moderna Edad Contemporánea
Definición Es la tercera época de la Historia Universal. Corresponde a los hechos acaecidos desde 1453, cuando ocurrió la Toma de Constantinopla por parte de los turcos, último reducto del imperio bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución francesa. Es la cuarta época de la Historia Universal. Se inició a partir de la Revolución francesa (1789) y que sigue en proceso hasta el presente.
Características
  • La razón y la idea de progreso sustituye a la fe religiosa.
  • A partir de la Edad Moderna, se verifica una separación la Iglesia y el estado. Este último empezó a administrarse con base en la racionalidad y la eficacia.
  • Durante la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos, así como de la creación artística, fueron el hombre y la naturaleza. Se dejaron de lado los temas teológicos.
  • Se realizan ambiciosas exploraciones geográficas, las cuales permiten determinar rutas de navegación seguras entre Europa y Asia.
  • Se hacen grandes descubrimientos y avances científicos. También las artes experimentan un período de renovación y desarrollo.
  • Consolidación del capitalismo como principal sistema económico.
  • Amplio desarrollo tecnológico, especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  • Consolidación del régimen democrático como sistema de gobierno preferido por la mayoría de las naciones.
Acontecimientos importantes
  • Descubrimiento de América (1492).
  • El Renacimiento (siglos XV y XVI). Con la toma de Constantinopla, los sabios griegos que habitaban allí emigraron a Italia, donde promovieron las artes y las ciencias. A este nuevo resurgimiento del saber se le llamó Renacimiento, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y Maquiavelo.
  • El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dio pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendría como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además propició la esclavitud.
  • Nació el capitalismo, que daría pie a la constitución de una sociedad de consumo.
  • Con la Reforma (siglo XVI), liderada por Martín Lutero, la Iglesia cristiana se dividió entre protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa).
  • Revolución Francesa (1789).
  • Independencia de los países latinoamericanos (1811-1820).
  • Guerra Civil Norteamericana (1864).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1944).
  • Guerra Fría (1945-1989).

 

 

Principales descubrimientos científicos
  • Entre 1542 y 1642, Galileo Galilei inventó el telescopio, el microscopio, el termómetro de agua y el péndulo, entre otros.
  • Se inventó la primera máquina de vapor efectiva (1705).
  • Se desarrolló una máquina mecánica de habla: en primer sintetizador de voz del mundo (1769).
  • Se inventó la primera calculadora que puede ser fabricada en serie (1774).
  • Volta: batería eléctrica (1800).
  • Descubrimiento del planeta Neptuno (1850).
  • Se descubre el Hombre de Neanderthal (1860).
  • Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución a través de su libro El origen de las especies (1859).
  • Invención de locomotora de vapor (1802).
  • Invención del barco de vapor (1807).
  • Invención del automóvil (1885).
  • Invención del avión (1903).
  • Invención de los ordenadores (1960).

 

Grandes obras de arte
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Lenardo da Vinci: La Gioconda (1519).
  • Velázquez: Las meninas (1656).
  • Monteverdi: L`Orfeo (1607).
  • Shakespeare: Hamlet (1609).
  • Beethoven: Novena Sinfonía (1824).
  • Mannet: Desayuno sobre la hierba (1863).
  • Balzac: Ilusiones perdidas (1837).
  • Dostoievski: Crimen y castigo (1866).
  • Stravinsky: La consagración de la primavera (1913).
  • Joyce: Ulises (1922).
  • Picasso: Guernica (1937).
Revoluciones en la vida cotidiana En el siglo XVI se comenzaron a usar métodos anticonceptivos. Se creía que sustancias empleadas en la cocina, como la miel o el vinagre, podían resultar efectivas para ese fin.
  • Instauración del matrimonio civil y el divorcio (1800).
  • Se populariza el baila del can can (1840).
  • Aparece la bombilla eléctrica (1880).

 

Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial

La Primera y Segunda Guerra mundial fueron las más devastadoras de la historia occidental. La primera causó más de 12 millones de muertos; la segunda, en la cual se empleó tecnología nuclear, terminó con la vida de alrededor de 49 millones de seres humanos.

  Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial
Duración Desde el 28 de julio 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918. Desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945.
Razones que iniciaron el conflicto Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Declaración de guerra por parte del Imperio austrohúngaro a Serbia y movilización rusa contra el Imperio austrohúngaro. Invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi.
Países que participaron Austria-Hungría, Alemania, Francia, Rusia, Italia, Japón, Estados Unidos, Bulgaria y el Imperio otomano. Alemania, Italia, Japón, Rumania, Hungría, Bulgaria, Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Japón.
Bandos en contienda
  • La Triple Alianza: conformada por el Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano. Posteriormente, se les uniría Bulgaria.
  • La Triple Entente: conformada por Reino Unido, Francia y Rusia. Posteriormente se les uniría Estados Unidos, Japón e Italia.
  • Potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón, Rumania, Hungría y Bulgaria.
  • Aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Francia.
Principales batallas
  • Batalla de Marne. Septiembre de 1914. Francia rompió las líneas alemanas, que retrocedieron 80 kilómetros.
  • Batalla de Gallipoli. Británicos y franceses fueron vencidos por los turcos, que les causaron 145.000 muertos.
  • Batalla de Jutlandia. La flota británica venció a la alemana, a pesar de sufrir mayores pérdidas.
  • Batalla de Verdún. El ejército francés resistió los ataques de las tropas alemanas hasta recibir refuerzos. Murieron 530.000 soldados.
  • Batalla de Somme. De junio a noviembre de 1916. Por primera vez combatieron tanques, bajo bandera británica.
  • Batalla de El Alamein. Los británicos detienen el avance nazi en África, 1942.
  • Batalla de Stalingrado. Los nazis y sus aliados sitian la ciudad rusa de Stalingrado. Pero las tropas locales resisten y luego hacen retroceder al ejército invasor.
  • Batalla de Iwo Jima. Tuvo lugar en 1945. Al salir victoriosos en esta batalla, las tropas estadounidenses ingresaron en territorio japonés.
  • Ataque a Pearl Harbor. En 1941, el Imperio de Japón atacó la base estadounidense ubicada en Pearl Harbor, Hawái, con el fin de destruir su flota aérea y marítima.
Vencedores La Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, Japón e Italia). Los Aliados (Francia, Reino Unido, Estados Unidos).
Consecuencias
  • Disolución de los imperios alemán, austrohúngaro, otomano y ruso.
  • Inicio de la Revolución rusa y la Guerra civil rusa, el colapso del Imperio ruso y por consecuente la formación de la Unión Soviética.
  • Formación de nuevos países en Europa y Oriente Medio.
  • Transferencia de colonias alemanas y otras regiones del antiguo Imperio otomano a los Aliados u otros poderes.
  • Colapso de la Alemania nazi.
  • Caída de los Imperios japonés e italiano.
  • Creación de las Naciones Unidas.
  • Emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias.
  • Comienzo de la Guerra Fría.
  • División de Corea en Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (liberal-capitalista).

Educación romana y educación ateniense

Aunque es cierto que la sociedad romana imitó a la griega en muchos aspectos, ambas culturas eran muy diferentes. Tenían valores e ideales muy distintos. Por eso, sus sistemas educativos también diferían mucho entre sí. 

Educación romana Educación ateniense
Objetivo Preparar a los niños para que se desempeñaran adecuadamente como ciudadanos romanos, ya sea en el campo militar, en el político o en el intelectual. Desarrollar paralelamente el cuerpo y el espíritu del niño para hacer de él en una persona virtuosa, físicamente bella y con sensibilidad estética.
Familia y escuela
  • La primera escuela en el Imperio romano se fundó en el 234 a. C. En ella se eseñaba esencialmente cultura griega clásica.
  • Antes de la fundación de la primera escuela, la educación era un asunto netamente familiar. Los niños y niñas eran educados por la madre hasta los siete años. A partir de esa edad, la educación de los varones correspondía al padre, quien se hacía acompañar de su hijo al foro o al campo, según fuera su ocupación, para que el chico aprendiera directamente cómo se ejercían los oficios. Las educación de las mujeres se limitaba a las labores domésticas.
  • Hasta los siete años de edad, los niños permanecían con sus padres, quienes los educaban en música y gimnasia.
  • Después de esa edad, el niño o niña pasaba al cuidado de un pedagogo, quien se encargaba de continuar con el proceso de educación.
  • En las escuelas de Atenas había dos tipos de sillas: la cátedra, con respaldo, donde se sentaba el docente, y el escabel, sin respaldo, donde se sentaban los alumnos.
  • Los instrumentos de enseñanza más comunes eran la lira y la flauta para el canto, tablillas y estiletes para la escritura y el pergamino para la lectura.

 

 

Materias que se impartían Oratoria, lectura y escritura, cálculo elemental y educación física. Lectura y escritura, música, gimnasia y matemática.
Valores que se inculcaban
  • El ahorro y la lealtad.
  • Comprensión, benevolencia, cortesía.
  • La disciplina: respeto por leyes, las tradiciones, y el orden establecido.
  • La razón: para discernir lo conveniente de lo perjudicial.
  • Sabiduría.
  • Belleza física.
  • Dignidad moral.
  • Amor por el conocimiento.
  • Valentía.
  • Cultivo del espíritu.
Métodos pedagógicos La pedagogía romana era la de la experiencia directa y la observación. Se aprendía viendo a los demás y luego imitando sus acciones. El aprendizaje era dirigido por el maestro, que decidía los temas a estudiar y establecía las actividades que realizaban los alumnos. Era una enseñanza individual. Se castigaba a los chicos con azotes.

Hitler y Churchill

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.

Hitler Churchill
Nombre completo Adolf Hitler. Winston Leonard Spencer Churchill.
Fecha de nacimiento 20 de abril de 1889. 30 de noviembre de 1874.
Fecha de defunción 30 de abril de 1945 (56 años). 24 de enero de 1965
(90 años).
Causa de la muerte Suicidio. Accidente cerebrovascular.
Nacionalidad Austríaca (1889 – 1925)

Sin nacionalidad (1925 – 1932)

Alemana (1932 – 1945)

Británica
Oficios Político, militar, pintor y obrero. Político, militar, escritor y periodista.
Personalidad Sencillo y discreto en su vida personal, pero frío y cruel en términos políticos. Poseedor de un carisma y oratoria capaz de fascinar y manipular a grandes masas. Famoso por su ideología extremadamente racista. Confiado, arrogante, voluntarioso, osado, valiente y enérgico. Eminente y ejemplar estratega militar y político.
Partido político
  • Partido Obrero Alemán (1919 -1920)
  • Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (1920 -1945)
  • Partido Conservador (1900 – 1904)
  • Partido Liberal (1904 – 1924)
  • Partido Conservador (1924 – 1965)
Mayor cargo político alcanzado Líder y canciller imperial (Führer) de Alemania, en un periodo conocido como el Tercer Reich. Primer ministro del Reino Unido.
Papel en la Primera Guerra Mundial Colaboró al ejército alemán como un soldado de bajo rango. Ocupó el cargo de Primer Lord del Almirantazgo durante la guerra, periodo en el que abandonó al gobierno por poco tiempo debido a algunas controversias.
Papel en la Segunda Guerra Mundial Inició la Segunda Guerra Mundial como dictador y el comandante supremo de Alemania y su ejército, con el objetivo de expandir sus tierras Ascendió a primer ministro de Reino Unido durante la guerra. Sus decisiones como tal fueron determinantes para frenar la conquista alemana y promover la victoria de los aliados.
Frases célebres
  • La vida no perdona la debilidad”.
  •  “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.
  • Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensan”.
  • Se te ofreció poder elegir entre la deshonra y la guerra y elegiste la deshonra. Ahora también tendrás la guerra“.
  • Nunca tantos debieron tanto a tan pocos“.
  • “No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor“.
Curiosidades
  • A pesar de su extrema crueldad e insensibilidad como dirigente, Hitler era ecologista, no fumaba ni bebía, y era bueno con los animales y los niños.
  • Durante la Primera Guerra Mundial, todo el que conocía a Hitler afirmaba que sus capacidades de mandato eran inexistentes.
  • Churchill afirmaba que la única persona a la que odiaba en el mundo era a Hitler.
  • Churchill fue el único primer ministro en toda la historia del Reino Unido en ganar el Premio Nobel de Literatura.

América del Norte, América Central y América del Sur

El vasto territorio que llamamos América se divide en tres grandes regiones: norte, centro y sur. Cada una de ellas tiene sus particularidades geográficas, económicas, demográficas, etc. En este cuadro podrás apreciar de un vistazo las diferencias entre las tres regiones.

América del Norte América Central América del Sur
Ubicación Se ubica en el extremo norte del continente americano.

 

Corresponde a la columna que conecta América del Norte con América del Sur.

 

Es la vasta extensión de tierra al sur del continente americano.

 

 

Países que la conforman Canadá, Estados Unidos y México. Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y México (parcialmente) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Principales ciudades Toronto, Montreal, Vancouver, Washington, Nueva York, Los Angeles, Ciudad de México y Guadalajara. Ciudad de Panamá, San José, Managua, San Pedro Sula, Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa. San Pablo, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito, Santiago de Chile y Caracas.
Población 579 millones. 50 millones. 422 millones.
Economía Es de las economías más grandes del mundo. El PIB de la región es de 23 millones de dólares, superior al de la Unión Europea. Cuenta con un elevado desarrollo industrial y económico, que la ubica entre las 15 mayores economías del mundo. Se basa principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas, como la de la confección. Se pueden distinguir tres tipos de economía en esta región:

  • De libre mercado: se basan en modelo capitalista estadounidense. Países como Chile, Colombia y Perú son ejemplos de este modelo.
  • Economía social de mercado o economía mixta: en esta categoría entran Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay que poseen una normativa con el fin de regular el libre mercado.
  • Economía semi-cerrada: aplican controles y normativas mucho más estrictas; rechazan radicalmente el libre mercado. Un ejemplo de este tipo de economía es Venezuela.
Geografía América del Norte cuenta con todos los climas del mundo. Su vegetación también es muy variada: hay diversidad de bosques y, en su extremo norte, la tundra. También posee desiertos y manglares. Se trata de una región montañosa y escarpada. Es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos inactivos) y 31 sobre la costa del océano Pacífico. Se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior y el escudo continental.

  • La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo.
  • Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas:​ los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura chacopampeana o del Plata.
  • El escudo continental se separa en tres secciones desiguales: el macizo de Brasilia, el macizo guayanés, y el macizo patagónico.

 

Marxismo y Leninismo

Con la publicación de El Capital, en 1867, Karl Marx daba a la humanidad una de las teorías sobre la economía y el poder más apasionantes de la historia. Odiado y venerado, el marxismo se mantiene vivo hoy en día en países como Cuba, Corea del Norte y Venezuela. En este cuadro comparamos el marxismo en su versión original con el leninismo, una actualización del pensamiento de Marx desde el siglo XX, que tuvo gran influencia en todo el mundo.

Marxismo Leninismo
Origen del término Deriva del apellido de Karl Marx, filósofo alemán que vivió entre los años 1818 y 1883, quien desarrolló una teoría de la economía y del funcionamiento de la sociedad que en su época resultó muy innovadora. Deriva del apellido de Vladimir Ilich Lenin, intelectual y político ruso que vivió entre los años 1870 y 1924 y lideró la Revolución rusa de 1917.
Definición Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx, que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado. Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexiones que se inscriben dentro de la tradición del marxismo y analizan algunos aspectos que cambiaron en el capitalismo desde la época de Marx. Propone una estrategia para instaurar el socialismo.
Características
  • Es una teoría que defiende que la sucesión de hechos históricos (guerras, descubrimientos de nuevos territorios, cambios de gobierno, etc.) son causados por factores en última instancia económicos.
  • Propone la intervención del Estado en el área económica con el fin de centralizar y planificar la producción y regular precios.
  • Entendía la religión como una manera de expresar la necesidades de un pueblo, pero a la vez como un mecanismo de dominación empleado por la clase burguesa.
  • Se propone la instauración del socialismo como modelo social, económico y político en todo el mundo.
  • Plantea la creación de una fuerza de trabajadores para crear la base ideológica y militante del proletariado.
  • Propone la creación de partidos comunistas, los cuales liderarán en cada país la lucha por el poder y la organización de los obreros, con el fin de desmontar el capitalismo e instaurar el socialismo.
Principales obras
  • El Capital (1867)
  • El Manifiesto Comunista (1848, con Engels)
  • Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
  • La ideología alemana (1845, con Engels)
  • La guerra civil en Francia (1871)
  • ¿Qué hacer? (1902)
  • A qué herencia renunciamos (1897)
  • El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
  • El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
  • El Estado y la revolución (1917)
Raíces filosóficas El marxismo hunde sus raíces fundamentalmente en dos pensadores: Feuerbach y Hegel. El primero de ellos dio base a su visión materialista de la historia, mientras que Hegel inspiró en Marx la aplicación de la dialéctica al materialismo. El leninismo es un hijo del marxismo. Su objetivo fue actualizarlo según los cambios sociales y económicos ocurridos en el mundo desde las muerte de Karl Marx.