El papel como virrey de José Fernando de Abascal

José Fernando de Abascal fue el antepenúltimo virrey del Perú antes la caída de la entidad territorial en 1824. Fue conocido por su gran decisión, astucia y capacidad de mando, por lo que, pese a su naturaleza empática y diplomática, se convirtió en el mayor obstáculo de la revolución independentista durante sus funciones.

José Fernando de Abascal

1806

Tomó su nuevo cargo de virrey de Perú, con sede en Lima, el 26 de julio de 1806. Había sido designado a este puesto en 1804, pero solo pudo ejercerlo dos años después debido a que fue secuestrado por los ingleses y tuvo que tomar un camino más largo que el original tras su liberación para llegar a su destino, lo que le permitió un contacto mucho más prolongado e íntimo con las tierras hispanoamericanas; esto, sumado a su ya rica experiencia en pasadas campañas militares, lo convertían en una persona sumamente preparada para ocupar el cargo de virrey.

1809

Iniciaron los primeros estallidos de la revolución hispanoamericana, con levantamientos ocurridos a lo largo del año en diferentes puntos del por aquel entonces Alto Perú, como Quito, La Paz y Chuquisaca. Abascal demostró ser el virrey más astuto y capaz de su época, pues a pesar de que estas regiones no pertenecían a su administración, envió rápidamente tropas a detener con éxito cada una de estas insurrecciones en defensa de la administración española.

1810-1815

Comenzó una de las insurrecciones más importantes de la época independentista en 1810, la Revolución de Mayo, en donde la Junta de Buenos Aires destituyó al virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros y tomó el poder, lo que a su vez encendería nuevamente la chispa de la revolución en varios puntos del Alto Perú y posteriormente en Chile. Como contramedida, Abascal reformó el Ejército y anexó temporalmente algunas provincias del Alto Perú a su intendencia para un mayor control fronterizo, de manera que el virreinato del Perú se convirtió en el cuartel principal de la llamada contrarrevolución.

Dentro del ciclo de conquistas y reconquistas entre patriotas y realistas, la dirección de Abascal logró frenar los avances enemigos de cada región rebelde y conseguir eventualmente las más importantes victorias. Entre ellas destaca la memorable batalla de Rancagua en 1814, considerada la más grande derrota de los patriotas de Chile.

1816

Solicitó ser sustituido en sus funciones como virrey y regresó a España el 16 de octubre, donde recibió el grado de capitán general. Su antiguo cargo fue ocupado por Joaquín de la Pezuela.

¿Sabías qué?
A pesar de las acciones militares a las que se vio obligado a recurrir y su lealtad a la Corona española, Abascal es descrito como una persona de gran tacto y con un ferviente deseo por el bien público, fuese cual fuese su nacionalidad. Es por ello que estableció varias políticas que desarrollaron la cultura, salud, educación, seguridad y derecho social de su virreinato.

 

Carrera militar de Manuel Ascencio Padilla

Manuel Ascencio Padilla fue un líder militar que tuvo una destacada participación en las guerras por la independencia de Argentina y Bolivia. Demostró un gran compromiso por la causa patriótica en su lucha contra las fuerzas realistas, a las cuales enfrentó principalmente con la ayuda de cientos de miles de guerrilleros de los pueblos originarios de la región.

Revolución de Chuquisaca (1809)

Ascencio Padilla se unió a la revolución desde su comienzo el 25 de mayo, donde, entre otras acciones, utilizó su cargo como alcalde pedáneo de la parroquia de San Miguel de Moromoro en Chuquisaca para evitar el envío de suministros y provisiones a las tropas asignadas a reprimir la rebelión. Sin embargo, meses después, este movimiento cayó y Ascencio Padilla se vio obligado a huir hacia las aldeas de las serranías circundantes.

Revolución de Mayo (1810)

Sirvió como apoyo a la recién formada Junta de Buenos Aires, a través de la cual los revolucionarios despojaron del poder al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Revolución de Cochabamba (1810)

Luego de la victoria patriota del 14 de septiembre, la ciudad de Cochabamba reconoció la autoridad de la Junta de Buenos Aires y nombró a Padilla comandante civil y militar de una región que tenía su sede en el pueblo de La Laguna, el cual fue renombrado posteriormente como Padilla en su honor.

Batallas libradas entre 1810 y 1816

Durante los siguientes años comandó algunos batallones y reforzó otros bajo el mando de Manuel Belgrano, donde logró reunir cientos de miles de guerrilleros, principalmente quechuas y chiriguanos, agrupaciones que recibían el nombre de republiquetas. Aquí destaca su aporte al famoso Ejército del Norte, tanto al sumar hombres a sus filas como al servir de anfitrión para sus tropas.

Participó en una gran cantidad de batallas contra los realistas españoles con resultados variados, con mención de las victorias en las batallas de Aroma, Pintatora, Tucumán y Salta, y las derrotas de Huaqui, Tacobamba, Vilcapugio y Ayohuma, entre otras batallas y operaciones de guerrilla. Su estrategia de combate consistía en atacar por sorpresa y retirarse a tiempo a lugares seguros de montaña antes de que el enemigo pudiese responder satisfactoriamente.

Batalla de La Laguna (1816)

Ascencio Padilla encontró la muerte a manos del coronel realista Francisco Javier Aguilera, quien rodeó y derrotó a su ejército en La Laguna y lo decapitó.

¿Sabías qué?
Ascencio Padilla compartió toda su carrera militar, de principio a fin, con su esposa Juana Azurduy, otra famosa y aguerrida personalidad de las guerras de independencia hispanoamericana. Es por ello que rara vez se menciona a uno sin incluir al otro en los relatos históricos.
Juana Azurduy, esposa de Manuel Ascencio Padilla.

Piratería marítima

Los delitos marítimos perjudican el comercio y la libertad de navegación a nivel global, pues casi el 90 % de los bienes mundiales son transportados por mar. La piratería es el ejemplo más notable, afecta las principales rutas náuticas y pone en peligro la vida de las personas. Los grupos piratas recaudan millones de dólares a través de esta práctica.

La piratería marítima es un delito de índole regional y alcance global.

¿Qué es la piratería marítima?

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) define en su artículo 101 a la piratería marítima como:

“a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:

i) Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado;

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b) o facilitarlos intencionalmente”.

Etimología

El término “pirata”, según la Real Academia Española, proviene del latín pirāta, que a su vez viene del griego peiratḗs, palabra derivada de πειρᾶν peirân que significa “atacar, asaltar”.

CONVEMAR

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, también considerada la Constitución de los océanos, es un tratado multilateral que confirma el derecho internacional en el mar vigente. Fue aprobada el 30 de abril de 1982 en Nueva York, Estados Unidos; y entró entro en vigor el 16 de noviembre de 1994.

Cuenta con un preámbulo, 17 partes y 9 anexos. Los temas más destacados en la convención en relación al derecho del mar son:

  • Límites de las zonas marítimas
  • Zona económica exclusiva.
  • Plataforma continental y alta mar.
  • Derechos de navegación y estrechos para la navegación internacional.
  • Paz y seguridad en los océanos y los mares.
  • Conservación y gestión de los recursos marinos vivos.
  • Protección y preservación del medio marino.
  • Investigación científica marina.
  • Procedimientos para la solución de controversias.

Un poco de historia

La historia de la piratería tiene unos 3.000 años, pero su explicación precisa depende del significado real de la palabra “pirata”. Una de las primeras definiciones, y quizás la más clara, se le atribuye al historiador griego Plutarco, quien describió a los piratas como aquellos que atacan sin autoridad legal no solo barcos, sino también ciudades marítimas. No obstante, los jinetes nórdicos de los siglos IX y XI no se consideraban piratas, sino que se hacían llamar “daneses” o “vikingos”, mientras que en la Inglaterra medieval eran denominados “ladrones de mar”.

Modelo de barcos de vikingos.

Existe evidencia de que en la Antigua Grecia los comerciantes acudían a prácticas de piratería. El más notorio es el del tirano griego Polícrates, quien tras tomar la ciudad de Samos, eliminar a sus dos hermanos y establecer el despotismo, puso a los barcos de su flota de 100 buques que cometieran actos de piratería.

La piratería se volvió más popular a partir del siglo XVI, debido a que los avances tecnológicos permitieron la construcción de barcos más grandes y más rápidos. Igualmente, la expansión colonial, acompañada de las ambiciones de las potencias coloniales, facilitó la legalización de la piratería; por ejemplo, los corsarios ingleses podían atacar con impunidad a los envíos españoles.

En el siglo XX, la piratería se condensó a reductos del tercer mundo, especialmente en países como Somalía, Indonesia y Malasia. Ya en el siglo XXI, los delitos de piratería se han realizado con apoyo del GPS y las zonas son las mismas que en el siglo anterior.

¿Sabías qué...?
Uno de los documentos más antiguos sobre piratas data de 1350 a. C. Este describe los ataques de navegación independiente del Mediterráneo en el norte de África.

Piratas y corsarios: ¿son lo mismo?

Aunque es usual que se empleen ambos términos como sinónimos, no lo son. El corsario recibía la patente de corso de la autoridad real o de un gobierno para hacer la guerra a otra nación o para interrumpir su tráfico comercial, en cambio, el pirata violaba la ley por beneficio propio, es decir, era un ladrón que robaba también en el mar, pero sin permiso alguno.

Francis Drake fue corsario, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante inglés.
Edward Thatch, mejor conocido como Barbanegra, fue un pirata británico. Su peculiar imagen, caracterizada por una gran barba enmarañada, lo dio la fama que mantiene incluso en a actualidad.

Informe 2019

El Informe sobre Actos de piratería y robo armado contra buques 2019 emitido por la Organización Marítima Internacional (OMI) señala que:

  • En 2018, se reportaron 223 incidentes de piratería y robo a mano armada contra barcos en el mundo.
  • Para 2019, 193 incidentes fueron reportados, alrededor de 14 % menos que el año anterior.
  • Las áreas más afectadas por actos de piratería y el robo a mano armada contra barcos en 2019 fueron África Occidental (67 incidentes), el Estrecho de Malacca y Singapur (45 incidentes) y el Mar del Sur de China (34 incidentes), seguidos por la región del Pacífico en Sudamérica (14 incidentes), la región de Sudamérica y el Caribe (12 incidentes) y el Océano Índico (10 incidentes).
  • El número total de tripulantes reportados como tomados como rehenes o secuestrados en 2019 es el más alto en los últimos cinco años con 173 miembros de la tripulación.

 

Edad de Piedra y Edad de los Metales

La prehistoria es la extensa edad histórica que abarca desde el nacimiento de los primeros homínidos, antepasados de nuestra especie humana, hasta la invención de la escritura. La misma se divide en dos grandes etapas que definieron la evolución biológica, social y tecnológica del hombre: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

Edad de Piedra Edad de los Metales
Período histórico Prehistoria. Prehistoria.
Cronología 2,5 millones a. C.-6500 a. C. 6500 a. C.-1000 a. C.
Lugar de origen África. Oriente Próximo.
Edades en las que se subdivide
  • Paleolítico.
  • Mesolítico.
  • Neolítico.
  • Edad de Cobre.
  • Edad de Bronce.
  • Edad de Hierro.
Características Al ser el período histórico más largo, es el que presenta más cambios. Surgen los primeros homínidos, quienes usaron la piedra como materia prima para la creación de armas y utensilios. Los seres humanos, únicos homínidos desde hace ya muchos años, descubrieron cómo fundir, forjar y dar forma a sus metales, por lo que todas sus herramientas evolucionaron en dureza, versatilidad y efectividad.
Sociedad y economía Pasaron de ser nómadas refugiados en cuevas y tomar todo de la naturaleza, similar a otros animales, a formar pequeñas comunidades de chozas sustentadas a través de la agricultura y la ganadería. Se organizaron en sociedades sedentarias más grandes y desarrollaron costumbres más complejas. Su economía dependía de la agricultura y la ganadería.
Arte Resaltan las pinturas rupestres, las esculturas y los grabados. Asimismo, se elaboraban y decoraban cerámicas, y se tallaban estatuillas funerarias.

Destacan los megalitos, así como la pintura y la decoración de la cerámica. Los megalitos eran de tres tipos: menhir, crómlech y el dolmen.

Homínidos destacados
  • Australopithecus.
  • Homo habilis.
  • Homo ergaster.
  • Homo erectus.
  • Homo heidelbergensis.
  • Homo neanderthalensis.
  • Homo sapiens.
  • Homo sapiens.
Elementos inorgánicos más utilizados
  • Sílex o pedernal.
  • Obsidiana.
  • Cuarzo.
  • Cuarcita.
  • Cobre.
  • Bronce.
  • Hierro.
  • Bismuto.
  • Arsénico.
  • Estaño.
  • Hematita.
  • Magnetita.
Descubrimientos e inventos importantes
  • El fuego.
  • Herramientas de piedra, hueso y madera para cazar, cortar, tallar, desgarrar, perforar, cavar y tejer.
  • Piedras talladas y eventualmente piedras pulidas.
  • Arcos y flechas primitivos.
  • Canoas y otras embarcaciones menores.
  • Pinturas rupestres.
  • Ornamentos.
  • Telares.
  • La rueda.
  • Herramientas de metal utilizadas para una gran variedad de propósitos.
  • La metalurgia.
  • Canales de riego y arado.
  • El comercio intensivo.
  • Barco de vela.
  • Calendario solar.

Reglamento del fútbol

El fútbol es uno de los juegos más famosos del mundo, se basa en un equipamiento y reglas simples. Debido a la popularidad, es practicado en casi cualquier terreno, desde campos oficiales hasta gimnasios, calles, patios de recreo escolares, parques o playas.

¿QUÉ ES EL FÚTBOL?

El fútbol es un juego en el que dos equipos de once jugadores intentan maniobrar el balón hacia la portería del equipo contrario, sin usar los brazos. Solo el portero puede manejar el balón con las manos y solo puede hacerlo dentro del área penal que rodea la portería. El equipo que anota más goles es el que gana.

Origen

Si bien no se conoce con exactitud el origen de este deporte, algunas teorías señalan que comenzó en el antiguo Egipto, como parte de un rito de fertilidad. Por otro lado, los chinos inventaron una especie de balón hecho con varias raíces duras en forma de cerdas, aunque se usaba simplemente para pasarlo de mano en mano. En América su origen se remonta a los aztecas, quienes practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, baloncesto y el fútbol actual; sin embargo, en este se prohibía el uso de manos y pies.

El término proviene del inglés football, que significa “pie” y “pelota”, razón por la cual también se le conoce como balompié en distintas zonas de habla hispana.

REGLAS DEL JUEGO

Dimensiones de la chancha

El campo de juego debe ser rectangular y tener 90–120 metros de largo y 45–90 metros de ancho. El área de penal es rectangular y se ubica frente a la portería, tiene 40,32 de ancho y se extiende 16,5 metros dentro del campo.

Dimensiones de la cancha de acuerdo con el reglamento de la International Football Association Board (IFAB).

Dimensiones del balón

El balón es redondo cubierto de cuero o algún otro material que pueda ser inflado adecuadamente. Debe tener 68–70 cm de circunferencia y 410–450 gramos de peso. Por último, debe poseer una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas o lo mismo que 600–1100 g/cm2, a nivel del mar.

Cuando se trata de partidos oficiales, el balón debe poseer alguno de los distintivos de la FIFA para saber que el balón fue evaluado por las autoridades correspondientes y que cumple con el reglamento.

Número de jugadores

Ambos equipos deben tener once jugadores titulares, entre ellos el portero. El partido no podrá comenzar si alguno de los equipos tiene menos de siete jugadores. Con respecto al número de suplentes, de manera general, cada equipo puede tener ocho suplentes y un límite de tres cambios.

El árbitro siempre debe avisar antes de que un cambio sea realizado. Una vez que un jugador es sustituido, no puede volver a entrar al partido.

Equipamiento

El equipo usual de un jugador es una camiseta, un pantalón corto, medias, espinilleras y zapatillas. Los dos equipos deben vestir colores distintos entre sí, igualmente el árbitro y los árbitros asistentes. Los porteros deben utilizar colores distintos a los de su equipo.

El árbitro

Es el encargado de dirigir el partido y hacer que se cumplan las normas a través del cronometraje, cuidado del partido o sanciones por incumplimiento, entre otros.

El árbitro tiene la potestad de expulsar definitivamente del campo a cualquier jugador que haya incumplido el reglamento y actúe de manera violenta.

Con respectos a los árbitros asistentes, las reglas del fútbol estipulan que se pueden designar a dos, sus funciones son indicar si el balón salió del terreno de juego, indicar los tiros de esquina o fuera de juego y avisar de infracciones que no vea el árbitro, entre otros.

Duración del partido

El partido tiene una duración de dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, más el tiempo extra. Entre cada tiempo existirá un descanso de 15 minutos.

Inicio

La elección de campos y el saque de inicio se sortean a través de una moneda, el equipo favorecido tiene el derecho de escoger. En el segundo tiempo el campo es intercambiado y realiza el primer saque el equipo que no lo haya hecho en la primera parte.

El saque desde el medio del campo se hace al inicio de cada tiempo, tras haber marcado un gol o al comienzo de cada tiempo suplementario.

Goles

Se marca gol cuando el balón atraviesa completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre y cuando el equipo que hizo la anotación no haya cometido falta previamente.

El equipo que marque un mayor número de goles es el ganador, en caso de quedar empatados, se aplica tiempo suplementario, tiros de penal o regla de goles marcados como visitantes.

Tiros libres

Cuando se ejecuta un tiro libre, todos los jugadores del lado infractor deben estar a 9 metros de la pelota. Los tiros libres pueden ser directos, desde los cuales se puede marcar un gol, o indirectos, desde los cuales no se puede marcar un gol, estos se usan generalmente para infracciones menores.

Los penaltis se otorgan por faltas graves cometidas dentro del área. El tiro penal es un tiro libre directo otorgado al lado atacante, al que le fue cometida la falta, y se ejecuta desde un punto a 11 metros de la portería, con todos los jugadores, menos el portero defensor y el pateador, fuera del área penal.

El fuera de juego

Un jugador se encuentra en fuera de juego cuando está más cerca de la línea de meta contraria que el último jugador del otro equipo y el balón. En caso de que uno de los equipos cometa esta infracción, el árbitro debe otorgar al equipo rival un tiro libre indirecto desde el lugar donde se produjo fuera de juego.

Faltas

Algunas faltas que pueden llevar a tarjeta amarilla, tarjeta roja o tiro libre son:

  • Dar o intentar dar una patada a un jugador del otro equipo.
  • Saltar sobre un jugador del otro equipo.
  • Golpear o intentar golpear a un jugador del otro equipo.
  • Empujar a un jugador del otro equipo.
  • Hacer una entrada a un jugador del otro equipo, tocando al jugador antes que al balón.
  • Tocar el balón con las manos; en el caso del portero, tocar el balón con las manos luego de haberlo puesto en juego y que ningún otro jugador lo haya tocado.
  • Sujetar a un jugador del otro equipo.
  • Comportarse de manera agresiva, aplica tanto para jugadores como para el cuerpo técnico y los entrenadores.
  • Demorarse al realizar un tiro libre.
  • Demorarse al realizar un saque de puerta.
  • Cobrar tiros libres sin la autorización del árbitro.
  • Ingresar sin la autorización del árbitro.

¿Sabías qué...?

Las primeras Reglas universales del fútbol se redactaron en 1863 y en 1886 se fundó The International Football Association Board (el IFAB). La FIFA se unió al IFAB en 1913.

Árbitro asistente de vídeo (VAR)

Es una técnica de videoarbitraje aplicada mundialmente en 2017. El objetivo de este sistema de asistencia arbitral es evitar los errores humanos que puedan condicionar el resultado final del partido.

Tragedia y comedia griega

De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.

Tragedia griega Comedia griega
Descripción Género teatral. Género teatral.
Lugar Grecia. Grecia.
Aparición Alrededor del año 535 a. C. Año 486 a. C.
Características Obras teatrales que representaban temas serios, en los que el protagonista enfrentaba un conflicto que resultaba en su desgracia y sufrimiento. Obras teatrales con representaciones graciosas del estilo de vida de la época, las cuales se burlaban de las debilidades humanas y los problemas cotidianos en forma de sátira.
Objetivo Purificar las emociones negativas del espectador a través del miedo y la compasión. Hacer reír al espectador y hacerlo reflexionar sobre su cotidianidad.
Tipo de personajes Hombres nobles, heroes o semidioses de altos valores morales pero imperfectos, que se convertían en ejemplos a seguir y simbolos de identidad para el espectador. Individuos ridículos que representaban estereotipos exagerados de la personalidad humana (un avaro, un enamorado, un malhumorado, etc.), así como parodias de personajes prestigiosos de la época.
Estructura
  • Prólogo.
  • Párodos.
  • Estásimos.
  • Episodios.
  • Éxodo.
  • Prólogo.
  • Párodos.
  • Agón.
  • Parábasis.
  • Episodios.
  • Éxodo.

*Estructura de la comedia antigua, la más conocida.

Representantes destacados
  • Tespis.
  • Esquilo.
  • Sofocles.
  • Eurípides.
  • Aristófanes.
  • Cratino.
  • Eupolis.
  • Ferécrates.
Obras representativas del género
  • Las suplicantes (490 a. C. aprox.)
  • Los siete contra Tebas (467 a. C.)
  • La Orestía (458 a. C.)
  • Prometeo (fecha desconocida)
  • Áyax (445 a. C.)
  • Edipo Rey (430 a. C.)
  • Filoctetes (409 a. C.)
  • Orestes (408 a. C.)
  • Las Bacantes (406 a. C.)
  • El Cíclope (fecha desconocida)
  • Los Acarnienses (425 a. C.)
  • Caballeros (424 a. C.)
  • Nubes (423 a. C.)
  • Pytine (423 a. C.)
  • Avispas (422 a. C.)
  • Aves (414 a. C.)
  • Las Tesmoforiantes (411 a. C.)
  • Ranas (405 a. C.)
  • Asambleístas (391 a. C.)
  • Pluto (388 a. C.)

Estructura política de México

México, cuyo nombre oficial es los Estados Unidos Mexicanos, es un país de Norteamérica que limita al norte con los Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al este con el golfo de México y el mar Caribe, y al oeste con el océano Pacífico. Es una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos que están unidos en una federación.

México es un país rico en historia, tradición y cultura; se compone de 32 entidades federativas, y posee una de las poblaciones más grandes del continente americano. Muchas de sus áreas rurales aún están habitadas por indígenas cuyos estilos de vida son bastante similares a los de sus antepasados.

poderes del estado

De acuerdo con el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Poder EJECUTIVO

El presidente de México es el encargado del Poder Ejecutivo, funciona como el jefe de Estado y jefe de Gobierno, así como el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Es elegido a través del voto universal y directo para cumplir un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección, en ningún caso, ni aunque haya estado al mando como interino, provisional o sustituto. Luego de haber ganado las elecciones, el presidente electo entra en funciones el 1.º de diciembre del mismo año de su elección.

El cargo de Presidente de la República solo queda vacante a causa de muerte, destitución o renuncia.

Para poder ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:

  • Ser ciudadano mexicano de nacimiento con padre o madre mexicanos.
  • Haber residido en el país por al menos veinte años.
  • Tener 35 años.
  • Haber residido en el país durante todo un año previo al día de la elección.
  • No ser ministro de algún culto.
  • Si pertenece al Ejército, no estar en servicio activo y haberlo suspendido por al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No ser fiscal general de la República, secretario o subsecretario del Estado, ni titular del Poder Ejecutivo en alguna entidad federativa. De serlo, debe renunciar a su puesto al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No haber ocupado la presidencia de forma provisional, interina o sustituta.

PODER LEGISLATIVO

El órgano principal que rige el poder legislativo es el Congreso de la Unión, el cual está conformado por una asamblea bicameral, a su vez compuesta por el Senado, constituido por 128 integrantes, y la Cámara de Diputados, constituida por 500 diputados.

De acuerdo con la constitución de 1917, las funciones del Congreso de la Unión son estudiar, discutir, votar, emitir o derogar las propuestas de leyes, las normas, los reglamentos, los códigos y las reformas, es decir, su fin último es legislar todos los asuntos del Estado mexicano.

Otras de sus funciones son:

  • Cambiar la sede de cualquiera de los poderes públicos.
  • Aprobar o rechazar declaraciones de guerra y paz propuestas por el presidente.
  • Dirigir la rendición de cuentas.
  • Exigir las comparecencias.
  • Remover titulares o integrantes de alguno de los poderes, incluido el presidente.

PODER JUDICIAL

Lo dirigen la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, los Tribunales Colegiados de Circuito, los Juzgados de Distrito y los Tribunales Unitarios de Circuito. De ellos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano principal encargado de velar que las leyes que dispone la constitución sean cumplidas. Está conformada por 11 jueces o ministros, uno de los cuales es elegido como presidente de la Suprema Corte por un período de 4 años.

De acuerdo con la Constitución de 1917, la función principal de este órgano es discutir y emitir sentencias definitivas para acciones inconstitucionales o cualquier controversia que surja entre los poderes públicos, los poderes estatales y las autoridades municipales, entre otros. Es decir, le corresponde asegurar que se cumpla la constitución para así poder mantener el equilibrio en el gobierno.

No existe ningún otro órgano judicial que pueda interponerse en sus decisiones.

Los ministros son designados por la Cámara de Senadores, ejercen su cargo durante 15 años, sin posibilidad de hacerlo nuevamente, a menos que lo hayan hecho en calidad de interinos. El trabajo de los ministros se divide entre las sesiones en Pleno, con la presencia de todos los ministros y las sesiones en Salas, dos integradas por cinco ministros.

¿Sabías qué...?
En México, el 5 de febrero se celebra el Día de la Constitución Mexicana, y se conmemora el aniversario de la promulgación de la constitución de 1917.

Constituciones de México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la tercera emitida por ese país desde su independencia. La primera fue promulgada en en 1824 y es conocida como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; la segunda, de 1857, es la Constitución Política de la República Mexicana.

 

Primera y Segunda Revolución Industrial

Parte de los siglos XVIII y XIX destacó por traer grandes avances sociales, económicos y especialmente tecnológicos a la sociedad, en donde surgieron los grandes inventos y fuentes de energía que hoy día consideramos fundamentales, y que en su momento cambiaron por completo el estilo de vida de las personas. Esta transformación está divida en dos períodos, conocidos como Primera y Segunda Revolución Industrial.

Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial
Cronología Entre 1750 y 1870. Entre 1870 y 1914.
Lugar Inglaterra. Europa, Estados Unidos y Japón.
Características principales Período histórico caracterizado por la innovación técnica y la mecanización. Período histórico caracterizado por la automatización y la aplicación científica.
Principales fuentes de energía utilizadas Carbón y vapor. Electricidad, gas y petróleo.
Metales principalmente utilizados Hierro y acero. Acero, aluminio, cobre, níquel y aleaciones diversas.
Principales industrias Industria textil, minera y metalúrgica. Industria siderometalúrgica, química y eléctrica
Vehículos inventados y utilizados Ferrocarriles y barcos a vapor. Ferrocarril eléctrico, primeros automóviles y aviones.
Avances tecnológicos destacados Máquinas de vapor, máquinas textiles. Telégrafo, vehículos eléctricos, motor de combustión, teléfono, radio, pila, bombilla, cine.
Mayores productos consumidos Ropa y herramientas básicas. Máquinas de consumo privado, como las de coser, escribir, transporte, etc.
Economía Industrias formadas por la burguesía que había acumulado riquezas por herencia familiar. Nació entonces el capitalismo. Surgieron las grandes empresas multinacionales y las sociedades anónimas. Hubo un manejo y una necesidad de cantidades inmensas de dinero.
Aspectos sociales La clase obrera no estaba organizada, por lo que eran frecuentemente explotados y sus derechos irrespetados. Surgió el taylorismo: método aplicado para la organización de la mano de obra en la que cada trabajador poseía horarios y tareas fijos. Se crearon los sindicatos.

 

Edad Antigua y Edad Media

La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.

Edad antigua Edad media
Duración Desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C. Desde el siglo V d. C. hasta el siglo XV d. C.
Origen Con la invención de la escritura. Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Final Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Descubrimiento de América.
Situación Marcó el final de la Prehistoria al inventarse la escritura y formarse las primeras grandes civilizaciones. En estas se establecieron varios elementos que permanecen aún en la actualidad, como la urbanización, el Estado, las leyes y la economía organizada. Presentó un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
Organización política. Monarquía, a cargo de diferentes tipos de monarca según la civilización, como reyes, emperadores, faraones, entre otros. Monarquía, a cargo de reyes y emperadores.
Clases sociales
  • Monarca.
  • Nobleza.
  • Sacerdotes y eruditos.
  • Artesanos, comerciantes y campesinos.
  • Esclavos.
  • Monarca.
  • Nobleza.
  • Credo.
  • Campesinado.
Religión predominante Politeísta, diferentes grupos de dioses según la civilización. Monoteísta, casi exclusivamente católica.
Civilizaciones destacadas
  • Mesopotamia.
  • Egipto.
  • Grecia.
  • Roma.
  • España.
  • Francia.
  • Civilizaciones germánicas.
  • Civilizaciones islámicas.
Personajes destacados
  • Hammurabi (1810 a. C.-1750 a. C.)
  • Nefertiti (1370 a. C.-1330 a. C.)
  • Nabucodonosor II (605 a. C.-562 a. C.)
  • Confucio (551 a.C.-479 a. C.)
  • Platón (427 a. C.-347 a. C.)
  • Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
  • Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.)
  • Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
  • Vercingétorix (82 a. C.-46 a. C.)
  • Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.)
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043–1099)
  • Inocencio III (1161–1216)
  • Francisco de Asís (1181–1226)
  • Marco Polo (1254–1324)
  • Juana de Arco (1412–1431)
  • Isabel La Católica (1451–1504)
  • Cristóbal Colón (1451​–1506)
Eventos importantes
  • Invención de la escritura por los sumerios.
  • Unificación de Egipto.
  • Instauración del Código de Hammurabi.
  • Fundación de Roma.
  • Fundación de las principales ciudades-Estado griegas.
  • Comienzo del cristianismo.
  • Invención del papel.
  • Caída del Imperio romano de Occidente.
  • La conquista islámica.
  • La separación de las Iglesias ortodoxa y católica, o la Gran Cisma.
  • Las Cruzadas.
  • La Gran Hambruna.
  • Publicación de la Divina Comedia.
  • La Guerra de los Cien Años.
  • La Peste Negra.
  • Descubrimiento de América.

Estructura política de Perú

Perú es un país ubicado al oeste de Sudamérica que limita con Colombia, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador. La Constitución Política del Perú establece que el Estado está organizado de acuerdo al principio de separación de poderes y está formado por tres poderes autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

una tierra de abundancia

Perú es un país con una importante cantidad de paisajes y ecosistemas en costa, sierra y selva. Sus vastos recursos minerales, agrícolas y marinos han servido durante mucho tiempo como la base económica del país; pasa lo mismos con el turismo, que a finales del siglo XX se convirtió en uno de los elementos más importantes para la economía peruana. Los destinos favoritos de los viajeros internacionales incluyen Machu Picchu, un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a uno 80 km al noroeste de Cuzco, y museos que albergan artefactos excavados en tumbas antiguas en la costa norte del territorio.

Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1983.

Política de Perú

La historia política de Perú ha pasado por numerosos golpes militares y cambios de constitución, sin embargo, desde 1993, la constitución se ha mantenido vigente con ciertos cambios y mejoras. De acuerdo con la constitución, el gobierno está encabezado por un presidente elegido popularmente para un mandato de cinco años, puede ser reelegido pero tiene prohibido servir términos consecutivos. El poder legislativo recae en el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos popularmente por períodos de cinco años. Finalmente, el poder judicial comprende la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores.

Poder ejecutivo

Es el encargado de ejercer el gobierno, impulsar la sociedad y hacer que se cumplan las leyes, está conformado por:

  • La Presidencia de la República, que incluye al presidente, quien es el jefe del Estado. Las funciones del presidente incluyen, entre otras, hacer cumplir la constitución, representar y administrar el Estado, dirigir la política exterior, conceder indultos y declarar la guerra o la paz.
  • El Consejo de Ministros, encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos.
  • La Presidencia del Consejo de Ministros, el cual coordina las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás poderes y además es la responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales.
  • Los ministerios, organismos que manejan uno o varios sectores de interés del país, son 18 en total, algunos de ellos son, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas o el Ministerio de Educación, entre otros.
  • Las entidades públicas del Poder Ejecutivo, que son entidades adscritas a los ministerios, pueden ser de dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializado.
El presidente ejerce sus funciones en la Casa de Pizarro que es el Palacio de Gobierno de Perú.

poder legislativo

El Congreso de la República del Perú es el órgano que ejerce el poder legislativo del país. Es unicameral, es decir, está conformado por una sola cámara legislativa compuesta por ciento treinta congresistas, elegidos por un período de cinco años que coincida con el período presidencial. Algunas de las funciones del congreso son las siguientes:

  • Emitir leyes así como interpretar o derogar las existentes.
  • Hacer cumplir la constitución y las leyes.
  • Aprobar los tratados de acuerdo con la Constitución.
  • Aprobar el presupuesto de la nación.
  • Prestar consentimiento si tropas extranjeras desean ingresar a territorio nacional.
  • Autorizar los viajes al exterior del presidente de la República.
El Palacio Legislativo de Perú se encuentra ubicado frente a la Plaza Bolívar.

Poder judicial

Formado por la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores, su objetivo principal es administra la justicia en la nación. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en todo el país y escucha las apelaciones de las decisiones de los tribunales inferiores; también investiga la conducta de los jueces de los tribunales inferiores.

La Corte Suprema esta compuesta por jueces supremos titulares y jueces supremos provisionales, los cuales sustituyen a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los jueces supremos se establecen en cada una de las salas supremas que la ley disponga, las principales son la civil, la penal y la de derecho constitucional y social. En total deben ser cinco jueces supremos por cada sala.

GOBIERNO LOCAL DE PERÚ

Para fines administrativos, el país se divide en departamentos, provincias y distritos. A nivel regional, la política es dirigida por el gobierno regional, el cual esta conformado por un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Por otro lado, a nivel de provincias y distritos, la política es llevada a cabo por municipalidades, compuestas por el Concejo Municipal y una Alcaldía.

¿Sabías qué...?

Las fuerzas militares peruanas están conformadas por el Ejército, la Marina y la fuerza aérea. Los integrantes son elegidos a través de un proceso selectivo y deben ser mayores de 18 años para poder ingresar.

José de la Riva-Agüero

Fue un militar y político peruano que ejerció como presidente en 1823 hasta su destierro. Fue el primero en llevar el título de presidente de la República de Perú, sin embargo, no fue elegido por voto popular, sino por un golpe de Estado.