Dentro de las comunidades ecológicas, los animales tienen dietas específicas que los conectan a una cadena alimentaria, ejemplo de esto son los carnívoros y los herbívoros. El equilibrio de un ecosistema depende de la presencia de cada tipo de animal. Si uno se vuelve demasiado numeroso o escaso, cambiará todo el equilibrio del ecosistema.
Herbívoros
Carnívoros
Alimentación
Material vegetal.
Carne.
Clasificación
Frugívoros, nectívoros, granívoros y folívoros.
Obligados y facultativos.
Tipos de dientes
Grandes y planos.
Afilados.
Demanda de alimentos
Mayor.
Menor.
Tipo de consumidor
Primario.
Secundario.
Sistema digestivo
Complejo, con múltiples cámaras estomacales.
Simple, con una sola cámara estomacal.
Ejemplos vertebrados
Vacas, ciervos, koalas, ovejas, caballos y loros, entre otros.
Leones, tigres, serpientes y tiburones, entre otros.
Las venas y las arterias son órganos importantes en el sistema circulatorio de todos los vertebrados y forman dos sistemas cerrados que comienzan y terminan en el corazón. Trabajan juntos para transportar y oxigenar la sangre por todo el cuerpo, y para eliminar los desechos de cada célula con cada latido del corazón.
Arterias
Venas
Dirección del flujo sanguíneo
Transportan la sangre desde el corazón a los tejidos del cuerpo.
Transportan sangre desde los tejidos del cuerpo de regreso al corazón.
Tipo de sangre
Oxigenada.
Desoxigenada (excepto la vena pulmonar).
Grosor
Tienen paredes musculares gruesas y elásticas.
Tienen paredes delgadas, menos elásticas y menos musculares.
Válvulas
Ausentes.
Presentes.
Presión
Alta.
Baja.
Color
Rojizo.
Azulado.
Tipos
Pulmonares y sistémicas.
Superficiales, profundas, pulmonares y sistémicas.
Diámetro interno
Estrecho (4 mm).
Ancho (5 mm).
Pulso
Detectable.
No detectable.
Paredes
Rígidas.
Flexibles.
Nivel de oxígeno
Alto.
Bajo.
Nivel de dióxido de carbono
Bajo.
Alto.
Contracción muscular
Presente.
Ausente.
Enfermedades
Aterosclerosis, angina de pecho e isquemia miocárdica.
Al ser humano lo componen dos tipos principales de células, las somáticas y las sexuales, cuyas funciones y formas de división son muy distintas. Por un lado, las células somáticas se dividen a través de la mitosis, y por otro lado, las células sexuales a través de la meiosis.
Mitosis
Meiosis
Células implicadas
Somáticas
Sexuales
Número de divisiones
Una
Dos divisiones celulares sucesivas
Etapas
Profase, metafase, anafase y telofase.
Profase I, metafase I, anafase I, telofase I, profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Recombinación genética
No
Sí
Aporte a la variabilidad genética
No
Sí
Carga genética de la célula madre
2n
2n
Carga genética de la célula hija
2n
1n
Características de las células hijas
Copias exactas a la célula madre.
Células genéticamente diferentes a los progenitores.
Duración
Corta
Larga
Función
Crecimiento y renovación de las células para el mantenimiento de la vida del individuo.
La Tierra está formada por dos regiones opuestas conocidas como Polo Norte y Polo Sur, ambas poco habitadas, que se caracterizan por presentar bajas temperaturas y estar cubiertas por grandes masas de hielo. No deben confundirse con los polos magnéticos de la Tierra.
Polo Norte
Polo Sur
Región
Ártica
Antártida
Composición
Masas de hielo que flotan sobre el océano ártico.
Terrenos cubiertos de grandes extensiones de hielo.
Temperatura
En invierno, entre -43 °C y -26 °C, y en verano tiene una media de 0 °C.
En invierno, tiene una media de -65 °C y en verano una media de -25 °C.
Nevadas
Las precipitaciones escasean, sólo se producen en las zonas costeras.
Se producen grandes nevadas que cubren todo el terreno.
La unidad más pequeña de los seres vivos es la célula, estas células en los organismos superiores se agrupan para formar tejidos, estos tejidos se agrupan para formar órganos y los órganos, que trabajan en forma conjunta y coordinada, dan origen a los sistemas que nos permiten recibir los nutrientes, respirar y movernos, entre otros.
Sistema circulatorio
Sistema nervioso
Sistema digestivo
Función
– Recoger y transportar el oxígeno, los nutrientes y las hormonas necesarias para realizar las distintas funciones del cuerpo.
– Llevar las sustancias de desecho hasta los órganos de excreción.
– Participar en la defensa del cuerpo y en la regulación de la temperatura corporal.
– Coordinar el funcionamiento del cuerpo de acuerdo con sus funciones sensitivas, integradoras y motoras.
-Transformar los alimentos durante el proceso de digestión para que puedan ser utilizados por el cuerpo.
Órganos y componentes asociados
Corazón, venas y arterias.
Encéfalo, médula espinal, órganos sensoriales y nervios.
Boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto, ano, hígado y páncreas.
Órgano representativo
Corazón.
Cerebro.
Estómago.
Células representativas
Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Neuronas.
Células somáticas.
Se produce transporte de nutrientes
Sí
No
Sí
Se produce sinapsis
No
Sí
No
Enfermedades asociadas
Enfermedad de las arterias coronarias, afecciones del pericardio, afecciones del miocardio, infarto al miocardio, angina del pecho y arritmia, entre otras.
Epilepsia, esclerosis, neuropatias, infecciones, demencia, traumatismos, enfermedades autoinmunes y neuraglias, entre otras.
Problemas intestinales, pólipos, cáncer, enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn, diverticulosis, colitis, síndrome del intestino corto e isquemia intestinal y hernia de hiato, entre otras.
La República Dominicana presenta una democracia representativa en la que el presidente es el jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobierno; el Legislativo las Cámaras del Congreso Nacional, y el Judicial es independiente de los dos anteriores.
República Dominicana
Es un país ubicado en el archipiélago de las Antillas Mayores, específicamente en isla de La Española, la cual comparte con la nación de Haití, lo que hace de esta isla una de las pocas del Caribe que es compartida por dos Estados soberanos.
Fue el primer territorio descubierto por Cristóbal Colón, se le otorgó el nombre de Santo Domingo y se convirtió así en el primer asentamiento europeo en América y la primera capital de España en el Nuevo Mundo.
Después de siglos de dominación española, el país alcanzó su primera independencia en 1821, pero luego fue dominada por Haití en 1822. Después de la ganar su independencia nuevamente en 1844, República Dominicana atravesó muchas luchas internas y dictaduras, sin embargo, desde 1996 ha prosperado y se ha movido hacia una democracia representativa, que además le ha permitido tener la novena economía más grande de América Latina y la mayor del Caribe y Centroamérica.
Estructura política
República Dominicana tiene una democracia representativa liderada por un presidente que es elegido por voto popular y secreto. Consta de 3 poderes principales, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es el que se encarga de administrar el Estado, siempre sujeto a la supervisión de los poderes Judicial y Legislativo. El presidente es el líder del Poder Ejecutivo, es el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y el comandante de las Fuerzas Armadas dominicanas. El Poder Ejecutivo cuenta con un gabinete de ministros encargados de ayudar al presidente en sus labores, cada uno de los ministros es designado por el presidente.
El presidente y el vicepresidente son elegidos al mismo tiempo por voto popular. Su periodo de actividad tiene una totalidad de 4 años sin reelección inmediata, sólo pueden postularse nuevamente luego de un período presidencial en el que no hayan estado a cargo. Las elecciones se celebran siempre en años divisibles por cuatro.
La Constitución de República Dominicana explica en veintisiete párrafos cuales son los deberes y derechos de un presidente, entre los cuales destacan los siguientes:
El presidente tiene autoridad sobre prácticamente todos los nombramientos y destituciones de cualquier funcionario público, incluso aquellos que hayan sido elegidos popularmente.
Tiene el poder para promulgar las leyes aprobadas por el Congreso.
Debe establecer relaciones diplomáticas con otros países.
Tiene poder sobre las Fuerzas Armadas.
Tiene el poder para suspender los derechos básicos en tiempos de emergencia.
Poder Legislativo
Es ejercido por un Congreso Nacional bicameral o Congreso de la República. Está conformado por dos Cámaras, la Cámara Alta es el Senado, la cual la integran 32 miembros; y la Cámara Baja, es la Cámara de Diputados, integrada por 178 miembros. Cada uno de ellos es elegido por un periodo de 4 años.
Entre las atribuciones del Poder Legislativo se encuentran:
Estudiar y aprobar leyes.
Nombrar al presidente, a los integrantes de la Junta Central Electoral y a sus suplentes.
Aprobar o rechazar las designaciones de personal diplomático hechas por el Poder Ejecutivo.
Tomar acciones sobre las reclamaciones de la Cámara de Diputados contra funcionarios que hayan actuado de manera incorrecta.
El Senado tiene la potestad de destituir del cargo a cualquier funcionario que haya incurrido a una falta. Para su destitución se requiere el voto de al menos ¾ de todos los miembros del Senado.
Poder Judicial
Es el encargado de hacer respetar las leyes establecidas dentro de la Constitución. Su órgano superior es la Corte Suprema de Justicia, la cual está integrada por 16 jueces que son nombrados por el Consejo Nacional de Magistrados.
El Consejo Nacional de Magistrados está presidido por el presidente y cuenta con los siguientes miembros:
El presidente del Senado junto con un senador que es elegido por el Senado de un partido político diferente al del presidente del Senado.
El presidente de la Cámara de Diputados junto con un diputado que es elegido por la Cámara de Diputados de un partido político diferente al del presidente de la Cámara de Diputados.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Un juez de la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema de Justicia tiene las siguientes funciones administrativas y judiciales:
Tomar decisiones sobre los casos penales contra el presidente y el vicepresidente de la República, o cualquier otro miembro del personal político y judicial del país.
Tomar decisiones acerca de la constitucionalidad de las leyes.
Imponer sanciones hacia cualquier miembro del Poder Judicial.
Crear los puestos administrativos necesarios para cumplir con la Constitución y las leyes.
Realizar el nombramiento de todos los funcionarios y empleados del Poder Judicial, así como determinar sus salarios y fechas de pago.
¿Sabías qué...?
En 2009, el presidente Leonel Fernández propuso realizar una modificación de la constitución vía Asamblea Revisora, para incluir la reelección sucesiva, sin embargo, fue rechazada.
Elecciones
Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años. Para que un candidato gane debe obtener el 50 % más uno de los votos. Si ningún candidato obtiene ese porcentaje, se celebran otras elecciones 45 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.
Honduras es la segunda nación más grande de América Central. Se extiende a través del istmo, desde el Caribe hasta el Pacífico.La naturaleza diversa del paisaje y el clima han dotado al país de una variedad de ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, que a su vez han creado las condiciones ideales para que prospere la biodiversidad.
Fauna
Capuchino de cara blanca (Cebus capucinus)
Es una especie de primate perteneciente a la familia Cebidae, nativo de América Central en la región neotropical. Esta especie tiene uno de los rangos de distribución más amplios de todos los monos del Nuevo Mundo.
Hábitat: vive en una variedad de bosques húmedos, secos, primarios y secundarios, pero prefiere árboles de hoja perenne y bosques caducifolios secos. Tiene preferencia por los bosques de dosel cercanos a los 2.100 m, pero ocupa principalmente los estratos medios alrededor de 1.100 m. Ocasionalmente se ha encontrado en laderas volcánicas y llanuras costeras.
Descripción: tiene marcas distintivas que lo distinguen de otros monos capuchinos. Su dorso es de color negro sólido, y la parte superior del pecho, los antebrazos y el pelaje alrededor de la cara son blancos. Tiene piel facial de color tostado y una porción negra en la cabeza. Su cola es prensil, la usa para agarrar y transportar alimentos y para un mayor soporte postural. Alcanza su tamaño adulto completo a los 8 años. El macho pesa entre 3 y 4 kg, y la hembra pesa entre 2 y 3 kg.
Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta principal es una variedad de frutas y nueces, pero también se alimenta de insectos, otros invertebrados y pequeños vertebrados.
Estado de conservación: preocupación menor.
La dieta varía regional y estacionalmente, pero se basa principalmente en frutas.
Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Es considerado el animal nacional de Honduras y la especie de venado más grande del país.
Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive mayormente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más roja en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación que está disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Los venados de cola blanca son nerviosos y tímidos, agitan sus colas de lado a lado cuando se asustan y huyen.
Mono aullador de manto (Alouatta palliata)
Es una especie de primate de Nuevo Mundo perteneciente a la familia Atelidae. En general, tiene un estilo de vida energéticamente conservador, tal vez relacionado con la dieta y el modo de alimentación, ya que pasa la mayor parte del tiempo alimentándose.
Hábitat: vive en bosques lluviosos de tierras bajas y montañosas, incluidos los hábitats primarios y regenerados.
Descripción: su pelaje es negro, pero la mayoría de los individuos tiene franjas laterales, amarillas o marrones. Tiene la cara desnuda, negra y con barba, y la cola prensil tiene una almohadilla desnuda en la parte inferior cerca de su base. El macho pesa entre 6 y 7 kg, y generalmente tiene una barba más larga que la hembra. La hembra suele pesar entre 4 y 5 kg. El tamaño de la cola del adulto mide entre 52 y 67 cm, y la longitud del cuerpo varía de 38 a 58 cm.
Hábitos alimenticios: se alimenta de hojas, frutos y flores, que varían según la temporada de acuerdo con la disponibilidad del recurso.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Un mono aullador de manto macho puede permanecer solitario durante 4 años hasta que logra desafiar con éxito al macho alfa.
Periquito de mentón naranja (Brotogeris jugularis)
Este pequeño loro de color verde pertenece a la familia Psittacidae. También se lo conoce con el nombre de periquito de Tovi. No es muy sociable, aunque muestra un comportamiento más dócil durante la búsqueda de pareja.
Hábitat: vive principalmente en bosques secos subtropicales o tropicales, bosques de tierras bajas húmedas y bosques antiguos muy degradados, habitualmente por debajo de los 1.500 msnm.
Descripción: mide entre 18 y 19 cm, y pesa entre 53 y 65 g. Su cabeza es de color verde brillante, con un tinte azulado en la corona y una porción del mismo color en la parte baja del dorso. Tiene un pequeño parche naranja en el mentón, el resto del cuerpo es de color verde brillante, con algunas partes del plumaje de un tono castaño oliváceo o bronce, amarillo y verde azulado. Sus ojos son oscuros y el pico es de un tono amarillento opaco.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutas y semillas.
Estado de conservación: preocupación menor.
Entre las frutas de las que se alimenta esta ave se encuentran el mango, la manzana, la mandarina y la guayaba.
Jamo negro (Ctenosaura melanosterna)
Este reptil pertenece a la familia Iguanidae. Es endémico del valle del río Aguán y de Cayos Cochinos en Honduras. Se distribuye en dos poblaciones con menos de 5.000 individuos y se encuentra amenazada debido a la destrucción de su hábitat, la introducción de especies invasoras, la explotación excesiva para el consumo local y su comercialización como mascota.
Hábitat: se encuentra alrededor de ruinas, muros de piedra, laderas rocosas abiertas y ramas de grandes árboles a lo largo de las fronteras abiertas de los bosques. Generalmente vive en terrenos secos, áridos y abiertos.
Descripción: el macho pesa entre 600 g y 1,3 kg. El color que predomina en su cuerpo es el negro, pero la superficie dorsal puede mostrar bandas negras sobre un fondo grisáceo. El color también puede aclararse después de tomar el sol, con marcas amarillentas y anaranjadas que se hacen evidentes a los lados. Presenta dimorfismo sexual, el macho tiene una cresta dorsal bien desarrollada y una pequeña papada.
Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutas leguminosas, pero también tiene una dieta carnívora diversa que consiste en pequeños animales como roedores, murciélagos, ranas, pájaros pequeños y una variedad de insectos.
Estado de conservación: en peligro.
Flora
Pino macho (Pinus caribaea)
Es una especie de planta conífera de la familia Pinaceae. El género Pinus es grande, comprende más de 110 especies. Muchas especies se cultivan fuera de su área de distribución natural.
Hábitat: regiones tropicales, subtropicales y templadas de hasta 1.500 m de altitud, con una temperatura media anual de entre 20 y 27 °C. Crece en suelos bien drenados, profundos y fértiles.
Descripción: árbol resinoso de hasta 30 m de altura, a menudo libre de ramas a una altura considerable. Tiene la corteza de gris a marrón rojizo, fisurada. La hoja es de color verde claro o amarillento, con margen serrulado. La semilla está generalmente moteada de gris o marrón claro y mide aproximadamente 6 mm de largo.
Estado de conservación: preocupación menor.
Importancia comercial
El pino macho es aprovechado principalmente para el comercio local y no tanto para la exportación. La pulpa a menudo se mezcla con la de otras especies.
Ceiba (Ceiba pentandra)
Es un árbol caducifolio con una corona delgada en forma de pagoda. Puede llegar a alcanzar los 70 m de altura. Es ampliamente cultivado en todo el trópico para medicinas y fibra, se ha naturalizado en muchas áreas.
Hábitat: emerge en varios tipos de bosques húmedos perennifolios y caducifolios, incluidos aquellos sujetos a inundaciones estacionales, así como en bosques secos y bosques de galería. Como especie pionera, ocurre principalmente en bosques secundarios.
Descripción: tiene entre 10 y 30 m de altura, pero puede llegar a medir más. El tronco es cilíndrico y puede tener de 100 a 300 cm de diámetro, generalmente es espinoso y algunas veces tiene contrafuertes prominentes.
Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
Las semillas y el aceite de esta planta contienen ácidos grasos ciclopropenoides, como el ácido malválico y el ácido estercúlico, que causan reacciones fisiológicas anormales en los animales.
Salvia (Salvia dorisiana)
Es una planta perenne arbustiva, muy ramificada, que pertenece a la familia Lamiaceae. La planta a veces se recolecta de la naturaleza para su uso local como té y saborizante. Se cultiva ampliamente como un elemento ornamental valorado especialmente por su follaje aromático.
Hábitat: se encuentra en los trópicos, generalmente en elevaciones de entre 1.000 y 2.500 msnm.
Descripción: planta muy ramificada de tipo arbustiva que crece hasta 1 m de altura. Los tallos se vuelven algo leñosos en la base. La flor es de color fucsia y mide hasta 5 cm de longitud. Prácticamente toda la planta está cubierta de pelos que tienen glándulas que liberan un agradable aroma a piña y pomelo cuando se acaricia.
Estado de conservación: no evaluado.
Las hojas son muy aromáticas, por lo que en ocasiones se usan como aderezo de ensaladas.
La reproducción hace posible la vida como la conocemos, ya que a través de este proceso es que nuevos organismos son generados. Que estos organismos sean una copia idéntica o no de su progenitor va a depender de si se lleva a cabo la reproducción sexual o la asexual.
Reproducción sexual
Reproducción asexual
Gametos
Intervienen los gametos masculinos y femeninos.
No intervienen gametos.
Fecundación
Sí, del óvulo y el espermatozoide.
No.
N° de progenitores necesarios
Dos: hembra y macho.
Uno.
Características de los descendientes.
Son idénticos al progenitor pero no genéticamente iguales.
Son una copia genética exacta del progenitor.
Tipos
Isogamina, anisogamia y oogamia.
Escisión, fisión binaria, gemación y esporulación.
N° de descendientes
Generalmente pocos.
Muchos.
Gasto energético
Alto.
Bajo.
Variabilidad genética
Alta.
Baja.
Común en:
Organismos pluricelular como plantas y animales superiores.
Organismos unicelulares y algunos hongos, plantas y animales sencillos.
En el planeta Tierra la diversidad de animales es gigantesca y, aunque puedan lucir muy distintos entre sí, existen varias maneras de distinguirlos. A grandes rasgos, los animales pueden ser clasificados de acuerdo a la presencia de esqueleto y columna vertebral. En base a esto pueden ser: vertebrados o invertebrados.
Vertebrados
Invertebrados
Presencia de esqueleto y columna vertebral
Poseen un esqueleto óseo constituido por huesos y cartílagos.
No poseen esqueleto óseo ni columna vertebral, pero algunos presentan un exoesqueleto que los recubre.
Tamaño
Variable, pero generalmente grandes.
Variable, pero generalmente pequeños.
Tipo de reproducción
Sexual (ovípara y vivípara).
Sexual (ovípara) y asexual.
Tipo de respiración
Pulmonar, branquial y cutánea, de acuerdo con cada grupo.
Pulmonar, branquial, traqueal, cutánea y por difusión simple, de acuerdo con cada grupo.
Tipo de simetría
Bilateral.
Bilateral y radial.
Metamorfosis
Sólo ocurre en anfibios.
Está presente en muchos grupos.
Estructura del cuerpo
Bien diferenciado en cabeza, tronco y extremidades.
Cuerpo de forma variable, de acuerdo con cada fila.
Número de especies descritas
Alrededor de 60 mil.
Más de 2 millones.
Tipo de circulación sanguínea
Cerrada.
Abierta.
Grupos más comunes
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Artrópodos, moluscos, equinodermos, nematodos y platelmintos.
Panamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.
Panamá
Es un país ubicado al sureste de Centroamérica. Es conocido por su canal y por tener una de las economías más estables de América.
Panamá (el istmo de Panamá) fue conquistado por el Imperio español en el año 1501, tras varios siglos de vivir bajo su dominio, en 1821 rompieron los lazos coloniales que existían entre su territorio y los españoles, y declararon su independencia.
Panamá se unió a Colombia en la Gran Colombia, que incluía a Venezuela y Ecuador, para luego separarse de ésta en 1903 con el apoyo inmediato de Estados Unidos.
En 1914, Estados Unidos completó el canal de Panamá. En 1999, el canal pasó a manos del gobierno panameño.
Panamá tenía una buena relación con Estados Unidos hasta que en 1983 Manuel Noriega se convirtió en presidente. Noriega introdujo un régimen represivo e incluso fue acusado de cargos de drogas en los Estados Unidos. En 1989 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en Panamá y fueron ganadas por Guillermo Endara, sin embargo, Noriega las anuló. Para diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá y capturó a Noriega en enero de 1990.
En la actualidad, Panamá es un país en rápido desarrollo y tiene un futuro prometedor.
Estructura política de Panamá
Panamá tiene un sistema de gobierno popularmente elegido y representativo con un sistema de poderes que incluyen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
El sufragio universal se instituyó en 1907, y los panameños de 18 años de edad y mayores son elegibles para votar.
Poder Ejecutivo
Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo. El presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, es elegido popularmente por un período de cinco años no renovable, contaba también con la asistencia de dos vicepresidentes, popularmente elegidos por períodos no renovables de cinco años, sin embargo, en 2009 se eliminó la segunda posición de vicepresidencia.
Dentro de las atribuciones más importantes del presidente se encuentran:
1.- Ser el jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la administración general del país.
2.- Nombrar libremente los ministros del Estado.
3.- Velar por el correcto cumplimiento del orden público.
4.- Nombrar los ministros del Estado.
5.- Invalidar cualquier orden del Ministro de Estado, de considerarla incorrecta.
6.- Objetar cualquier proyecto de ley.
7.- Velar porque la Asamblea Legislativa se reúna cada día que dicta la Constitución.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Panameña es un órgano unicameral del Poder Legislativo que sesiona durante ocho meses, dividido en dos legislaturas que duran cuatro meses cada una. La primera legislatura se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, y la segunda desde el 2 de enero hasta el 30 de abril.
La Asamblea Legislativa está compuesta por 71 miembros que son elegidos por voto popular de los distritos electorales al igual que el voto presidencial. Estos legisladores sirven por cinco años y pueden ser reelegidos por un período consecutivo.
Dentro de las funciones principales del órgano legislativo están: hacer, reformar o derogar las leyes y regulaciones de la nación, y aprobar o rechazar los tratados internacionales negociados por el brazo ejecutivo, aprobar el presupuesto y establecer o cambiar las divisiones políticas. Es decir, el fin último de la Asamblea es expedir las leyes necesarias para que se cumplan las funciones del Estado.
La Asamblea también tiene la responsabilidad de ayudar al Poder Ejecutivo a mantener un estado de paz.
Poder Judicial
La Corte Suprema de Justicia de Panamá es el órgano principal del Poder Judicial y se encarga de proteger los derechos judiciales del país y velar porque la constitución sea cumplida. Además de la Corte Suprema, el Poder Judicial está conformado por los tribunales subordinados y los tribunales de distrito y municipales.
La Corte Suprema está compuesta por 9 jueces que cumplen un mandato de diez años. Entre las funciones de la Corte Suprema se encuentran: la aplicación de la Constitución, el tratamiento de los procesos penales contra funcionarios del Estado y la búsqueda de soluciones administrativas en los conflictos laborales en entidades gubernamentales.
¿Sabías qué...?
Panamá dio un gran salto a su economía en el momento en que las principales potencias mundiales se enteraron del istmo de Panamá. El canal de Panamá atraviesa el istmo, lo que permite el tránsito de barcos entre los dos océanos.
Mireya Moscoso
Mireya Moscoso, nacida el 1 de julio de 1946 en Pedasí, Panamá, es una política que se convirtió en la primera mujer presidenta de Panamá durante el periodo 1999-2004.