Especies endémicas de Colombia

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. A pesar de que ocupa un porcentaje muy pequeño de la superficie de la Tierra, el 10 % de las especies del mundo están representadas en este país. Entre las montañas de los Andes, las selvas tropicales del Amazonas, la costa cálida y las islas tropicales, Colombia tiene una combinación única de ecosistemas.

Fauna

El cóndor de los Andes es el ave nacional de Colombia y se encuentra representada en su escudo nacional.

Mariposa 89 (Diaethria neglecta)

Es una especie de mariposa de la familia Nymphalidae, endémica de Colombia. Su nombre común se debe a los patrones característicos que aparecen en sus alas inferiores. Algunos científicos consideran que es una subespecie de Diaethria euclides.

  • Hábitat: se la ubica en los bosques lluviosos y nubosos a 2.000 msnm.
  • Descripción: presenta una envergadura de 3,8 a 4,4 cm. Los bordes de las alas superiores tienen un color azul iridiscente, el resto es de color negro y blanco, con patrones irregulares. En las alas inferiores el patrón consiste en puntos negros rodeados por líneas concéntricas blancas y negras que se asemejan a los números “88” u “89”.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívora, sin embargo, también se alimenta de fruta podrida. Sus orugas se alimentan de la planta del café.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Tamarín cabeza de algodón (Saguinus oedipus)

Este primate se distingue fácilmente por la cresta de pelo blanco en su cabeza negra. Vive en grupos de 3 a 13 individuos. Una de sus muchas vocalizaciones es un silbato de advertencia que sirve para alertar a otros de un depredador aéreo.

  • Hábitat: ocupa las selvas tropicales, los bosques abiertos y el crecimiento secundario. Es sensible a cualquier alteración en su hábitat.
  • Descripción: mide de 21 a 24 cm, posee una cresta de pelo largo y blanco desde la frente hasta la nuca que fluye sobre los hombros. Su espalda es de color marrón y las partes inferiores de los brazos y piernas son de color blanco amarillento. Los lados internos de los muslos son de color naranja rojizo. La cola mide de 33 a 40 cm, su base es de color naranja rojizo, mientras que la punta es negruzca.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, los insectos representan el 40 % de su dieta, pero también come una gran cantidad de fruta que consiste en el 38,4 % de su dieta.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Las temperaturas cálidas y el rico follaje de los trópicos en Colombia producen condiciones ideales para 115 especies endémicas de reptiles.

Tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana)

Este reptil es endémico del noroeste de Colombia, donde ha sufrido una disminución masiva de la población de más del 80 % en menos de 25 años. Esta especie relativamente grande es única entre los miembros sudamericanos de su familia y es la única especie al norte de los Andes.

  • Hábitat: se encuentra a menudo en las orillas de los ríos y en bancos o árboles caídos. La anidación ocurre principalmente en playas arenosas, con un tamaño promedio de embrague de 22 huevos.
  • Descripción: su caparazón es relativamente aplanado, no muy elevado más ancho en el centro y cuenta con una longitud lineal máxima de unos 44 cm.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta del material vegetal que crece a orillas del río Mgdalena.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La especie actualmente está en peligro debido a la modificación del hábitat, la fuerte explotación de adultos y huevos para el consumo, y la explotación de las crías para el comercio ilegal de mascotas.

Basilisco marrón (Basiliscus vittatus)

Es una especie de lagarto muy veloz que también se conoce con el nombre de lagarto de Jesucristo por la facilidad que tiene para “caminar” sobre el agua. Se distribuye en las planicies costeras de Colombia.

  • Hábitat: se lo puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales húmedos y secos.
  • Descripción: el macho puede llegar a alcanzar una longitud de 30 a 80 cm, mientras que la hembra es considerablemente más pequeña. El macho adulto tiene una gran cresta plana que se apoya en un cartílago flexible y se proyecta desde la parte posterior de la cabeza hasta el cuello, también posee una cresta vertebral. En la hembra la cresta vertebral es más baja que en el macho. Este lagarto es de color marrón y tanto el macho como la hembra tienen la parte dorsal oscura y líneas dorsolaterales amarillentas variables.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, pero en algunas ocasiones se alimenta de bayas caídas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Comportamiento particular

Los basiliscos son capaces tanto de escalar, como correr y nadar, todo con igual facilidad. El basilisco marrón se basa principalmente en el estado de alerta y la velocidad para evitar a los depredadores, pero puede golpear su cola vigorosamente si llega a ser atrapado.

Olinguito (Bassaricyon neblina)

El olinguito es un pequeño mamífero que corresponde a la familia Procyonidae a la que pertenecen los mapaches. Es un animal solitario y nocturno que pasa su tiempo en los árboles. Su descubrimiento fue anunciado el 15 de agosto de 2013 por Kristofer Helgen.

  • Hábitat: bosques lluviosos húmedos montanos en el centro de Colombia a unos 1.500 y 2.750 msnm.
  • Descripción: tiene un peso aproximado de 1,1 kg y a diferencia de su pariente olingo, el olinguito es más pequeño, mucho más peludo, tiene una configuración de dientes diferente, una cola más corta y orejas más pequeñas. Su color varía de anaranjado a café rojizo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta tanto de frutas como de insectos y néctar.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Lagarto azul (Anolis gorgonae)

Es una especie de reptil escamoso que pertenece a la familia Polychrotidae, es endémico de Isla Gorgona. Permanece en los troncos de los árboles y vive al interior de la selva de Gorgona. Debido al aislamiento de su hábitat y sus hábitos solitarios, los científicos no han podido determinar con exactitud su población actual.

  • Hábitat: se lo encuentra en la selva húmeda tropical, en ramas gruesas de árboles a una altura de 6 a 10 m sobre el suelo.
  • Descripción: mide 5,1 cm aproximadamente, es de color azul brillante o azul pálido, lo que lo distingue de otros lagartos. El macho presenta un saco gular grande y triangular de color blanco. Tanto el macho como la hembra tienen escamas ventrales pequeñas que se sobreponen entre sí y cuentan con una cola ligeramente comprimida lateralmente cubierta por grandes escamas.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta de grillos, saltamontes, arañas y otros artrópodos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

 

Colombia es el segundo país más diverso del mundo en anfibios y peces de las más de 760 especies de anfibios 208 están en peligro de extinción.

Rana flecha dorada (Phyllobates terribilis)

Es una especie de anfibio anuro que pertenece a la familia Dendrobatidae, endémica de la cuenca alta del río Saija en el departamento del Cauca y forma parte de una de las especies más grandes de ranas venenosas. Su nombre común se debe a que antiguamente los pueblos nativos de Colombia usaron este veneno para ungir los dardos que utilizaban para cazar y matar a sus enemigos.

  • Hábitat: vive en la selva biogeográfica del Chocó en la costa pacífica, con altas tasas de lluvia y a una altitud promedio entre 100 y 200 msnm.
  • Descripción: mide alrededor de 5 cm, presenta tres variaciones de color, amarillo-dorado, verde-plateado y naranja. El adulto carece de manchas oscuras en el vientre y en las extremidades posteriores, cuenta con una placa ósea característica en la región del mentón que la diferencia de las otras cuatro especies del género.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas formicidas de donde obtiene su veneno, pero también puede alimentarse de termitas, escarabajos, grillos y moscas de la fruta, entre otros.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El veneno de la rana flecha dorada es tan potente que tan solo 1 mg es suficiente para matar entre 10 y 20 hombres o 2 elefantes adultos.

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)

Esta ave andina es del tamaño de una pequeña guacamaya. Presenta hábitos gregarios y tiene una estrecha relación simbiótica con la palma de cera, ya que de esta se alimenta, y a su vez en ella descansa y anida.

  • Hábitat: bosque húmedo y terrenos parcialmente intervenidos, a una altitud de entre 2.000 y 3.400 msnm. Se ha registrado en las tres cordilleras, pero principalmente en la cordillera Central.
  • Descripción: mide 43 cm y pesa aproximadamente 285 g. Tiene un pico grueso de color negro, la frente y el rostro son de color amarillo, presenta una cola larga y con la inferior rojiza. El resto del cuerpo es principalmente verde, a excepción del pecho y el vientre que son de color amarillo verdoso.
  • Hábitos alimenticios: frugívoro, se alimenta principalmente del fruto de la palma de cera.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tetra emperador (Nematobrycon palmeri)

Es una especie de pez de la familia Characidae que habita en la costa oeste de Colombia, en los ríos Atrato y San Juan.

  • Hábitat: zonas de clima tropical a una temperatura de entre 23 y 27 °C.
  • Descripción: carece de la aleta adiposa y presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Tiene una línea longitudinal negra en la mitad inferior del cuerpo, desde el ojo hasta la aleta caudal. El macho puede llegar a medir 4,2 cm y el iris es de color azul, mientras que en la hembra es verde.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro e insectívoro.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Pavón colombiano (Crax alberti)

Es un ave galliforme de la familia Cracidae, se encuentra críticamente amenazada debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería para consumo humano. Las últimas poblaciones registradas se encuentran desde el piedemonte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y las serranías de San Lucas y San Jacinto, hasta la cuenca baja del río Magdalena.

  • Hábitat: selvas nubladas a una altitud por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: tiene una longitud promedio de 91 cm. Sus plumas son brillantes y de color negro, a excepción de la cola y la región ventral. El pico del macho tiene una carúncula de color azul, mientras que el de la hembra no tiene esa excrecencia carnosa pero la base también es azul. El pecho y la cola tienen líneas blancas y algunos individuos suelen presentar la parte anterior de las patas de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutos, semillas, hojas y flores, pero también en ocasiones come algunos invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Colombia tiene más de 450 especies de mamíferos de los cuales casi la mitad están en peligro debido a la destrucción de las selvas tropicales.

Flora

Riñón (Brunellia boqueronensis)

Es una especie de planta nativa de Colombia que pertenece a la familia Brunelliaceae. Se la encuentra en la cordillera Central, específicamente en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca. Fue descrita por el botánico español José Cuatrecasas.

  • Hábitat: habita en el bosque andino. Ha sido registrada en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca.
  • Descripción: tallos erectos de ramas jóvenes. Puede llegar a medir hasta 6 m, sus hojas son simples, sus flores son de tipo inflorescencia y sus frutos son folículos de tipo oliváceo.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
De las 2.500 epecies de plantas que habitan en el bosque seco colombiano, aproximadamente 83 son endémicas.

Flor de mayo (Cattleya trianae)

Es una especie de orquídea muy conocida en Colombia, donde también recibe el nombre de lirio de mayo. En 1936 fue categorizada como la flor representativa del país por la Academia de Historia de Colombia.

  • Hábitat: planta epífita que crece sobre los árboles para aprovechar sus nutrientes, se la ubica desde la orilla del mar hasta las altas montañas a una altura entre los 1.800 y los 2.500 msnm.
  • Descripción: dos o tres flores emergen a partir de unos pseudobulbos de color entre amarillo y naranja de unos 30 cm de altura. Presenta una sola hoja apical de forma ovalada. El color de la flor va desde el blanco, blanco con manchas en los pétalos, hasta el rojo. Su tamaño oscila entre los 15 y los 20 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: en peligro.
La flor de mayo es la orquídea más característica y la que más se cultiva.

Clavellino (Caesalpinia pulcherrima)

Es una especie de arbusto muy llamativo y ornamental. El nombre genérico Caesalpinia fue otorgado en honor al botánico italiano Andrea Cesalpino. Por su parte, la especie pulcherrima proviene del epíteto latín pulcherrimus-a-um, que significa “hermoso” en honor a sus llamativas flores.

  • Hábitat: bosque tropical seco a húmedo. Se cultiva ampliamente en todo el trópico como ornamento.
  • Descripción: puede llegar a medir hasta 5 m de altura, sus hojas son bipinnadas, tiene un tronco delgado y generalmente recto. Cada flor cuenta con 5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos, y su fruto es de tipo legumbre y tiene entre 6 y 12 cm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Usos medicinales

La infusión de las raíces, corteza, hojas o flores se emplea como enjuague bucal, para tratar los resfriados y la fiebre. La raíz es un poderoso astringente y tanto las hojas, como las flores y las semillas se utilizan para los problemas digestivos, renales y para la vejiga urinaria.

Ipecacuana (Carapichea ipecacuanha)

Es un pequeño arbusto de la familia Rubiaceae, popularmente empleado como planta medicinal. Sus raíces se usan contra muchas enfermedades como la tos, la fiebre, la amebiasis y la bronquitis.

  • Hábitat: se lo ubica en el sotobosque de las selvas tropicales.
  • Descripción: pequeño arbusto de hoja perenne que solo crece unos 50 cm de altura. Sus hojas son acuminadas, sus flores se agrupan en inflorescencias verdes. Sus frutos son de tipo infrutescencias, de color rojo intenso a negro, formados por drupas entre 8 y 10 mm de longitud, y entre 4 y 8 mm de anchura.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Encenillo (Weinmannia tomentosa)

Es un árbol de la familia Cunoniaceae, originario de las regiones montañosas andinas de Colombia. La madera que se obtiene de este árbol es utilizada en la construcción para fabricar vigas y tablas.

  • Hábitat: se lo ubica entre los 2.400 y los 3.700 msnm en los bosques nublados de la cordillera Oriental colombiana, sobre suelos arenosos con capa orgánica y bien drenados.
  • Descripción: cuenta con una altura máxima de 25 m. Sus hojas son pequeñas (entre 2 y 7 cm), y de color verde. Sus ramas son rectas, delgadas y oscuras, sus flores de 4 a 6 cm de longitud son de color blanco, pero cuando se transforman en fruto tienen un color rojizo. La copa tiene forma de triángulo invertido y su color puede variar de verde blancuzco a rojizo.
  • Estado de conservación: no catalogada.
En Colombia, la flora y la fauna endémica es tan variada como su topografía.

Especies endémicas de Cuba

Según organizaciones como World Wildlife Fund y The Nature, Cuba es el territorio más importante para la conservación de la biodiversidad en las Indias Occidentales. En comparación con otras islas del Caribe, Cuba tiene el mayor número de plantas y animales, así como los grados más altos de endemismo.

Cuba ocupa el primer lugar en lo que respecta a plantas endémicas entre los ecosistemas insulares y el undécimo lugar a nivel mundial con respecto al endemismo en reptiles.

fauna

Tomeguín del Pinar o Pinzón cubano (Tiaris canora)

Es una pequeña ave que pertenece a la familia Emberizidae del orden Passeriformes, muy común en toda la isla, que por lo general se ve en cautiverio por su agradable canto y sus llamativos colores.

  • Hábitat: se lo ubica en sabanas, bosques semicaducifolios, bosques de pinos y matorrales costeros.
  • Descripción: mide unos 6 o 7 cm. Su pico es de color negro, el rostro, la barbilla y la garganta están rodeados por una banda amarilla en forma de media luna, el dorso es de color verde oliva, el pecho de color negro y el vientre gris oscuro.
  • Hábitos alimenticios: su alimentación se basa en semillas de gramíneas y pequeños frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Colibrí abeja (Calypte helenae)

Esta es la especie de ave más pequeña del mundo, conocida también como zuzún. Su longitud máxima es de 6 cm. Ha sido calificada como amenazada desde el año 2000 debido a la pérdida de hábitat.

  • Hábitat: bosques densos y bordes de bosques en la isla.
  • Descripción: pesa entre 1,6 y 2 g, y mide de 5 a 6 cm de longitud. El macho es brillante, de color verde metalizado con una mancha blanca detrás del ojo y un parche en la garganta de color rojizo iridiscente. La hembra tiene un color más tenue en el pecho, el vientre y la garganta son de un tono grisáceo. El macho es de menor tamaño que la hembra.
  • Hábitos alimenticios: su alimentación se basa principalmente en néctar e insectos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Este colibrí es levemente más grande que una abeja. Es tan pequeño que se sabe que puede ser capturado por libélulas y mantis religiosas.

Jutía cubana (Capromys pilorides)

Es el mamífero terrestre endémico más grande de Cuba. Actualmente está muy extendido en toda la isla y los investigadores sugieren que este antiguo mamífero podría haber sobrevivido y prosperado, entre otras cosas, por no tener competencia de otros mamíferos grandes en la isla.

  • Hábitat: vive en los bosques y zonas rocosas de la isla.
  • Descripción: puede crecer hasta unos 60 cm de longitud y pesa alrededor de 7 kg. Su color es castaño, blanco o pardo, y su cola es gruesa y está cubierta de pelos. Sus extremidades poseen cuatro garras bien desarrolladas. 
  • Hábitos alimenticios: es omnívoro, su dieta está basada en frutas, hojas, corteza de árboles, pequeños reptiles y pequeños mamíferos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Ley de caza

Las jutías fueron cazadas por el hombre en busca de alimento, pero en 1968 se aprobó una ley que prohibía la caza de las jutías en Cuba sin el permiso del gobierno.

Solenodón cubano (Solenodon cubanus)

Es un mamífero en peligro de extinción que es nativo del sureste de Cuba. Este animal, con aspecto de musaraña, produce saliva venenosa que inyecta en la presa a través de sus dientes. Fue eliminado por cazadores y depredadores en el siglo XIX y fue visto por última vez en 2003, sin embargo, los investigadores han encontrado evidencia de que aún sobrevive.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en bosques. Es una especie nocturna que pasa el día escondida bajo las rocas o los árboles.
  • Descripción: tiene ojos pequeños y pelaje de castaño oscuro a negro. Tiene una longitud de 41 a 56 cm desde la nariz hasta la punta de la cola. Su hocico es extremadamente alargado y presenta una cola larga, desnuda y escamosa.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de insectos y arañas.
  • Estado de conservación: en peligro.
Los solenodones cubanos tienen la capacidad única de inyectar su saliva venenosa a través de la mordida para inmovilizar a su presa.

Cocodrilo cubano (Crocodilius rhombifer)

Anteriormente este cocodrilo habitaba todas las islas del Caribe, pero ahora solo se limita a Cuba. Es la más terrestre de todas las especies de cocodrilos. La persecución humana ha reducido la población de este animal, pero actualmente se han implementado proyectos de cría en cautividad para recuperarla.

  • Hábitat: densos pantanos.
  • Descripción: este reptil puede llegar a medir 4,9 m de longitud. Los machos son más grandes que las hembras. Tiene una cabeza corta y ancha, con una cresta ósea ubicada detrás de los ojos. Las grandes escamas del escudo dorsal se extienden hasta la parte posterior del cuello. La coloración es más oscura en la parte superior del cuerpo, con un patrón de motas negras y amarillas. El vientre es pálido sin marcas distintivas y la cola está marcada con manchas negras y/o bandas.
  • Hábitos alimenticios: el juvenil tiende a alimentarse de artrópodos y peces pequeños. El adulto come principalmente peces, tortugas y pequeños mamíferos.
  • Estado de conservación: peligro crítico.
¿Sabías qué...?
Los estudios de conservación reflejan que quedan menos de 6.000 cocodrilos cubanos en estado silvestre y otros que se crían en granjas para utilizar su carne y sus pieles.

Anolis marrón (Anolis sagrei)

El anolis marrón es nativo de Cuba y de todo el Caribe. Hace unos 50 a 60 años, el anolis llegó al sur de Florida y México, esto sucedió probablemente porque fue introducido como mascota o se presentó como polizón en aviones y barcos.

  • Hábitat: semiarbóreo, vive tanto en árboles como en el suelo de climas cálidos y soleados.
  • Descripción: puede crecer entre 12 y 21 cm de longitud. El macho es generalmente más grande que la hembra. Tiene un hocico notablemente corto, garras largas y una cola larga. La coloración del macho varía de gris claro a negro intenso y de un color uniforme a múltiples coloraciones. La hembra casi siempre tiene una franja blanca dorsal con un patrón triangular oscuro. Como característica distintiva, presenta un pliegue extensible de piel en el cuello en forma de abanico de color rojo o naranja con un borde blanco que el macho extiende para propósitos territoriales y de cortejo.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste principalmente en pequeños artrópodos, anélidos y moluscos.
  • Estado de conservación: no evaluado.

flora

Palma real (Roystonea regia)

Es una palmera de hoja perenne de tallo único, delgada, elegante y de crecimiento relativamente rápido, reconocida en Cuba como árbol nacional. La planta en ocasiones se recolecta de la naturaleza por su brote apical comestible y se cultiva comúnmente como planta ornamental.

  • Hábitat: bosques o sabanas abiertas en lugares húmedos.
  • Descripción: es una palmera alta de un solo tronco con una gran corona de hojas plumosas, generalmente con un bulto en el tronco que le da la forma de una botella o barril. Su tronco mide de 7 a 30 m de altura y diámetro 35 a 47 cm hinchado a 60-70 cm, su corona cuenta con aproximadamente 15 o 20 hojas o frondas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
La raíz de esta palma se usa en Cuba como diurético para expulsar piedras en la orina y para el tratamiento de la diabetes.

Palma corcho (Microcycas Calocoma)

Es una planta endémica del oeste de Cuba, en la provincia de Pinar del Río. Pertenece a la familia Zamiaceae y es la única especie del género Microcycas. Se la considera un fósil viviente, puesto que es una de las especies de cícadas más antiguas que no ha experimentado cambios evolutivos desde el período Jurásico.

  • Hábitat: se encuentra en ambientes variados, tanto en tierras bajas como montañosas. Crece en tres tipos de suelos: piedra caliza alcalina jurásica, suelos ácidos más o menos arenosos con capa de pizarra y arcillas silíceas.
  • Descripción: es la palma más antigua cuya edad se puede estimar en más de 100 años. Puede alcanzar los 11 m de altura y el diámetro de su tronco puede ser de 70 cm. Tiene un tallo arborescente con muchas hojas pinnadas, truncadas y con hojuelas caídas que también son observables en plantas juveniles.
  • Estado de conservación: peligro crítico.
Conservación

Microcycas calocoma está en peligro en su hábitat natural principalmente por la tala de bosques para obtener tierras para campos de tabaco y por la desaparición de sus polinizadores específicos. Por lo tanto, la regeneración natural por semillas es menos frecuente.

Especies endémicas de Costa Rica

La rica biodiversidad de Costa Rica es una de las muchas atracciones que este pequeño país tiene para ofrecer, la variedad de fauna es más evidente cuando se trata de aves, anfibios e insectos. Una de las razones principales para esto es la gran cantidad de hábitats que ofrece este país centroamericano, como manglares, bosques, pantanos y muchas millas de costa.

Fauna

Mosquerito del Coco (Nesotriccus ridgwayi)

Es una especie de ave y el único miembro del género Nesotriccus. Se incluye en la familia Tyrannidae, subfamilia Elaeniineae, endémico de la Isla del Coco y es el único cazamoscas del Parque Nacional de la Isla del Coco.

  • Hábitat: frecuenta varios hábitats desde el nivel del mar hasta 575 msnm. Se puede encontrar en bosques húmedos, matorrales, zonas pantanosas y de crecimiento secundario.
  • Descripción: mide 13 cm de longitud y pesa aproximadamente 11 g. El adulto tiene la parte superior del cuerpo y la cabeza de color oliva-grisáceo a marrón-oliva oscuro. Las alas y la cola son más oscuras. En el ala superior tiene dos franjas opacas amarillentas.
    La parte inferior del cuerpo es de color amarillo pálido a grisáceo, con un tinte pardo a oliva en el pecho. El pico es largo, ancho y de dos tonos y las patas son grises. Ambos sexos son similares.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, pero ocasionalmente se alimenta de frutos.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Tamaño de la población

El mosquerito tiene un rango de distribución muy restringido, su población estimada es de entre 6.000 y 15.000 individuos maduros. A pesar de la degradación del hábitat por los herbívoros introducidos, es tolerante a la modificación del hábitat y su población parece estable.

Rana flecha de Bluejeans (Oophaga pumilio)

Es una de las ranas más llamativas de Costa Rica, cambió su género en el 2006 a Oophaga gracias a algunos hábitos de crianza bastante inusuales. Esta rana puede reproducirse durante todo el año, pero solo en condiciones favorables y húmedas.

  • Hábitat: por lo general vive en hábitats de selva tropical y también en siembras de cacao. A diferencia de otros dendrobátidos esta rana tiende a vivir cerca del suelo del bosque en la hojarasca, pero con frecuencia trepan árboles y enredaderas. Requiere hábitats húmedos y terrestres con abundantes plantas llenas de agua para una reproducción exitosa.
  • Descripción: mide de 17 a 24 mm de longitud en la edad adulta. Cuenta con cuatro dígitos sin palmear en cada extremidad. Tiene ojos bastante grandes y oscuros y su piel es muy húmeda. Por lo general, es de color rojo brillante con patas azules. Aunque típicamente su coloración dorsal es roja, puede variar a azul, amarillo, blanco, verde, negro o naranja. El dorso también puede presentar manchas oscuras o moteado.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste en pequeños artrópodos, algunos de los cuales son las hormigas formicina que le proporciona toxinas que puede excretar a través de su piel.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las hembras proporcionan huevos no fertilizados para que los renacuajos que están en las bromelias los consuman.

Colibrí de manglar (Amazilia boucardi)

Es una especie de colibrí endémico de la costa del Pacífico de Costa Rica. Es un polinizador crítico para las plantas que no pueden ser polinizadas por las abejas o las mariposas.

  • Hábitat: se encuentra solo en manglares y ocasionalmente en hábitats adyacentes.
  • Descripción: colibrí de tamaño mediano. El macho tiene el pecho de color verde azulado, la región ventral es blanca y la cola bifurcada. La corona y sus partes superiores son verdes, con un tinte color bronce en la grupa y la cola. El pico es oscuro con una mandíbula inferior rojiza. La hembra es similar, con partes inferiores principalmente blancas y pequeñas manchas verdes en la garganta y los lados.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta del néctar de varias plantas nativas e introducidas.
  • Estado de conservación: en peligro.

Pinzón de la Isla del Coco (Pinaroloxias inornata)

Es el único Pinzón de Darwin que no es originario de las Islas Galápagos. También es el único miembro del género Pinaroloxias. Esta especie es endémica de la Isla del Coco.

  • Hábitat: frecuenta todos los hábitats disponibles en la isla, como los matorrales costeros de Hibiscus, los bosques de dosel cerrado y en vegetación perturbada. La especie es visible en todas las elevaciones, pero es más abundante en tierras bajas.
  • Descripción: mide 12 cm de longitud y pesa entre 13 y 16 g. El macho adulto es casi completamente negro, tiene un pico largo, estrecho y finamente puntiagudo, los ojos son de color marrón oscuro a negruzco. La hembra es de color marrón, pero en las partes superiores, el manto y la espalda es marrón con centro de plumas negruzcas y el pico es naranja-amarillo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de artrópodos, néctar, frutas suaves, semillas de hierbas y pequeños lagartos.
  • Estado de conservación: vulnerable.

¿Sabías qué...?
Mientras que los pinzones de Galápagos son famosos por desarrollar picos de diferentes formas para diferentes dietas, el pinzón de la Isla del Coco tomó otro enfoque y come una amplia gama de alimentos.

Mono ardilla (Saimiri oerstedii)

Es un primate también conocido como mono ardilla de espalda roja. Se encuentra en el Pacífico central y sur de Costa Rica, sin embargo, también se ha visto en Panamá. Se estima que la población restante de este mono es de entre 1.300 y 1.800 individuos.

  • Hábitat: a modo general, los monos ardilla son arborícolas y se pueden encontrar en bosques primarios y secundarios, matorrales y manglares. Esta especie habita los bosques húmedos de las pendientes del Pacífico.
  • Descripción: mono pequeño y delgado con una cola larga. Pesa entre 500 y 1.100 g, y mide de 22,5 y 29,5 cm de longitud con una cola que suma entre 37 y 47 cm. Gran parte de su pelaje es de color marrón amarillento con un vientre amarillo pálido. Se lo puede distinguir de otras especies porque la corona es de color negro y tiene un pelaje de color rojo dorado en su espalda.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta principalmente de frutas, bayas, semillas, hojas, brotes, insectos, arácnidos y pequeños vertebrados.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Casi la mitad de la dieta de este mono se compone de frutas y la mayoría de sus presas son invertebrados inmóviles.

Plato Negro (Lachesis melanocephala)

Es una de las serpientes que se encuentran en los bosques tropicales de las tierras bajas de América Central y del Sur, y probablemente sea la especie más rara del grupo. En Costa Rica se la ubica al sureste en la provincia de Puntarenas.

  • Hábitat: se encuentra en lugares fríos y húmedos de los bosques tropicales, desde las zonas montañosas hasta las tierras bajas costeras en toda la cordillera de América Central. Vive en árboles altos en la selva tropical de Costa Rica.
  • Descripción: es la serpiente más grande del Nuevo Mundo, puede alcanzar una longitud de 2,5 a 5,5 m y pesa normalmente entre 3 y 5 kg. Se distingue de las demás especies porque tiene la parte superior de la cabeza de color negro.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta en la naturaleza se basa principalmente en mamíferos pequeños.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Costa Rica es el paraíso de los lepidópteros. Cuenta con más especies de mariposas que Canadá y Europa juntos.

flora

Chaperno (Abarema racemiflora)

Es una especie de planta leguminosa que forma parte de la familia Fabaceae y solo se encuentra en las colinas boscosas cerca de la ciudad de Turrialba en la provincia de Cartago y la ciudad de Quesada en la provincia de Alajuela. 

  • Hábitat: colinas boscosas cercanas a los 700 y 900 msnm.
  • Descripción: generalmente mide de 6 a 7 m, pero puede llegar a los 27 m. Sus hojas son bipinnadas, presenta inflorescencias en espigas o racimos, su fruto es generalmente grueso de color café-rojizo.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Flora en peligro de extinción

Hay dos especies de plantas endémicas en Costa Rica que se encuentran en peligro de extinción, una es la Aiouea obscura y la otra es la Nectandra longipetiolata, ambas pertenecen a la familia Lauraceae.

Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum)

Es una leguminosa de crecimiento rápido que pertenece a la familia Fabaceae. Es considerada una especie multipropósito, ya que su forraje se puede usar para alimentar al ganado en su rango nativo y sus semillas tienen un alto valor nutritivo.

  • Hábitat: prefiere los suelos húmedos pero bien drenados en lugares soleados, entre 0 y 1.300 msnm.
  • Descripción: árbol de forraje, llamativo y de rápido crecimiento que alcanza una altura entre 20 y 30 m. Tiene un sistema radicular profundo y extenso. El tronco es recto y puede alcanzar los 3 m de diámetro. La corteza es de 2 a 3 cm de grosor, las ramas son verticales y forma una corona densa. Las hojas miden entre 15 y 40 cm de largo, compuestas y bipinnadas. Las flores son axilares, pequeñas y poco vistosas. El fruto es de tipo legumbre con forma de oreja, de 7 a 12 cm de diámetro y las semillas son grandes, ovoides, aplanadas, de color marrón brillante, de 2,3 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
  • Estado de conservación: no evaluado.
El Guanacaste fue decretado como árbol nacional de Costa Rica el 31 de agosto de 1959.

Platanilla (Heliconia latispatha)

Es una planta herbácea grande y vigorosa de hojas brillantes que pertenece a la familia Heliconiaceae, caracterizada por presentar unos órganos foliares llamados brácteas que producen las flores.

  • Hábitat: prefiere los bordes húmedos y sombreados de los bosques tropicales.
  • Descripción: planta de 2 a 4 m de altura, su flor relativamente discreta emerge de brácteas florales de color naranja rojizo, es llamativa y con forma de garra. Su fruto es de color azul. Todo el tallo de la flor puede tener 50 cm de largo. Las hojas son grandes y parecidas a las del plátano.
  • Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
A pesar de que Costa Rica es un país relativamente pequeño, cuenta con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y se estima que más de 500.000 especies de fauna y flora lo habitan.

Especies endémicas de Guatemala

Guatemala tiene la tasa más alta de endemismo de especies en América Central, sin embargo, la biodiversidad en general se degrada cada día a través de la ocupación de la tierra y los usos no sostenibles de la misma. A pesar de que el nombre del país proviene de la palabra Quauhtlemallan que en náhuatl significa “la tierra de muchos árboles”, lamentablemente desde la década de 1980 se ha acelerado la pérdida de la cubierta vegetal.

fauna

Tapir centroamericano (Tapirus bairdii)

Es el mamífero terrestre nativo más grande del Neotrópico y la mayor de las cuatro especies de tapires vivos. Es un animal de comportamiento nocturno, pero también puede estar activo durante el día. Debido a su gran tamaño corporal, tiene dificultad para disipar el calor, por lo que este comportamiento nocturno es una adaptación para evitar los momentos más calurosos del día.  

  • Hábitat: se encuentra en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 3.600 msnm con todo tipo de vegetación. Habita áreas de pantanos, manglares, selvas tropicales húmedas, bosques ribereños, bosques caducifolios monzónicos, bosques nubosos montanos y páramos.
  • Descripción: suele pesar entre 150 y 300 kg. Es de color marrón oscuro a marrón rojizo en el dorso y más pálido en la región ventral, con franjas blancas alrededor de sus orejas, labios blancos y ocasionalmente un parche blanco en la garganta y el pecho. Tiene patas cortas y delgadas, por lo que se adapta bien al movimiento rápido a través de la maleza. El hocico y los labios superiores se proyectan hacia adelante para formar una probóscide corta y carnosa que se utiliza para encontrar comida y detectar estímulos táctiles. Sus ojos son pequeños, mientras que sus orejas son grandes, erectas, ovaladas y poco móviles. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 180 a 250 cm, la longitud de la cola de 5 a 13 cm y la altura del hombro de 73 a 120 cm.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro estricto, se alimenta desde el suelo del bosque hasta 1,5 m sobre el suelo. Las hojas de una variedad de especies de plantas proporcionan la mayor parte de su dieta, pero también come frutas, ramas, flores y pastos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Los tapires de Baird son en gran parte nocturnos, pero también pueden estar activos durante el día.

Gran murciélago de nariz larga (Leptonycteris nivalis)

Es una especie migratoria, con un rango que incluye el oeste de Texas, Nuevo México y el sudeste de Arizona, y se extiende al sur de México, Honduras y Guatemala. El promedio de vida del murciélago mexicano de nariz larga es de aproximadamente 10 años.

  • Hábitat: vive en hábitats de matorral desértico, bosques abiertos de coníferas y bosque de pinos. Durante el día se posa en lugares protegidos como cuevas, árboles huecos y minas.
  • Descripción: pesa entre 18 y 30 g. Su pelaje en la espalda es de color marrón pálido a gris. Tiene tres vértebras en la cola que no son visibles externamente. Presenta un hocico alargado con una hoja nasal triangular en el extremo y una lengua larga con papilas alargadas.
  • Hábitos alimenticios: nectatívoro, se alimenta principalmente del néctar de Agave spp. También se alimenta del polen de las flores de cactus y de algunas bayas y frutas.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El promedio de vida del gran murciélago de nariz larga es de aproximadamente 10 años.

Quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno)

Es una especie de ave de la familia Trogonidae, también conocida como quetzal resplandeciente por sus vistosos y brillantes colores. Desde 1871 se lo considera el ave nacional de Guatemala y su imagen aparece en la bandera y el escudo del país.

  • Hábitat: se ubica entre zonas de vegetación exuberante, en selvas tropicales muy húmedas. Vive en los árboles que forman el dosel de la selva tropical.
  • Descripción: es relativamente inactivo. Mide 35 cm desde el pico hasta la base de la cola. La cola del macho puede llegar a medir hasta 90 cm de largo. La característica más particular del macho es su cola iridiscente, la cabeza, el cuello, la espalda y las alas son de color verde metálico, mientras que el pecho y el vientre son de color carmesí brillante. Tiene un mechón distintivo de plumas de color verde dorado erizado en la parte superior de su cabeza que forma una cresta. La hembra es muy similar en color, pero mucho menos visible que el macho. El pico es bastante corto aunque muy poderoso, el del macho es amarillo y el de la hembra es negro.
  • Hábitos alimenticios: principalmente frugívoro. Las frutas y bayas preferidas son producidas por la familia del laurel, cuyas frutas se parecen a los aguacates en miniatura. Esta ave mantiene una relación mutualista con la familia del laurel, ya que las plantas dependen de él para dispersar las semillas. Cuando no hay frutas disponibles, recurre a una variedad de alimentos como insectos, ranas pequeñas y lagartijas.
  • Estado de conservación: casi amenazada.
Los machos y las hembras usan sus pequeños picos principalmente para anidar y roer.

Tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus)

Es una especie de ave de la familia Ramphastidae que se encuentra en América Central y del Sur, principalmente a lo largo de la costa oriental. Es muy activa y cubre grandes extensiones de territorio a diario.

  • Hábitat: vive en los bosques nublados de gran elevación, entre los 915 y los 3.050 msnm. Migra verticalmente desde una elevación más baja a una más alta.
  • Descripción: el macho y la hembra son de color similar, pero de diferente tamaño. Mide entre 30 y 33 cm. El macho pesa aproximadamente 160 g y la hembra 149 g. Los adultos tienen picos coloridos. Las plumas son verdes con reflejos blancos, grises y marrones rojizos.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, come lagartijas y huevos o polluelos de otras aves cuando es posible, aunque los insectos y las frutas son la mayor parte de su dieta.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Actualmente, el tucán esmeralda ha expandido su rango de distribución a bosques tropicales de menor elevación.

Lagarto enchaquirado (Heloderma horridum)

Es una especie de lagarto de la familia Helodermatidae, también conocido como lagarto escorpión, y pertenece al grupo de los reptiles con glándulas venenosas.

  • Hábitat: se encuentra en regiones rocosas semiáridas, con vegetación escasa. A menudo se lo visualiza en las repisas de las rocas.
  • Descripción: en general crece hasta unos 76 cm de longitud y pesa de 1,4 a 2 kg. El macho es ligeramente más grande, alcanza los 90 cm y pesa hasta 4 kg. La cola es la porción más larga del cuerpo, casi el 50 % de la longitud total. Tiene un cuerpo cilíndrico con una cola larga y gruesa. La cabeza es ancha y plana, y las patas son cortas y fuertes. Grandes escamas duras cubren la parte superior del cuerpo, mientras que el lado ventral está cubierto de escamas suaves. A lo largo de la cola y el cuello tiene manchas amarillas dispersas.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta consiste en pequeños mamíferos, aves, lagartijas, ranas, insectos y huevos de aves y reptiles. Cuando la comida escasea, se mantiene de las reservas de grasa en la cola.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Comportamiento

Esta especie se esconde en madrigueras durante el día. Cuando abandona su madriguera, su desplazamiento es lento, pero a medida que avanza la noche se vuelve más activo. Su veneno lo usa no solo para matar a su presa, sino también para someter a posibles depredadores como humanos, coyotes y aves rapaces.

Flora

Abeto guatemalteco (Abies guatemalensis)

Es un árbol de hoja perenne nativo de Guatemala, cuya madera se usó como leña en la época de los mayas. Actualmente es ideal para la fabricación de carbón.

  • Hábitat: bosques de coníferas tropicales, montanos, húmedos o semihúmedos en elevaciones de 1.800 a 4.000 msnm.
  • Descripción: hoja perenne con ramas horizontales y una corona cónica que crece de 20 a 45 m de altura. El tronco puede tener un diámetro de 60 a 90 cm. Las hojas miden aproximadamente 3 cm de largo, en forma de espiral. Su fruto es de color café, llega a medir hasta 12 cm de largo y 5 cm de ancho.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Zapotilla (Manilkara zapota)

Es un árbol de hoja perenne con una copa densa y extendida, de crecimiento lento. Tiene una amplia gama de usos locales como alimento y medicina, también es cultivado comercialmente y en jardines por su fruto comestible, por el látex contenido en la savia y por su madera.

  • Hábitat: bosques de tierras bajas y costeras.
  • Descripción: árbol piramidal perenne y delgado que puede crecer de 9 a 20 m de altura en cultivo, pero puede tener de 30 a 38 m de altura en el bosque. El tronco cilíndrico recto puede variar en diámetro desde 50 cm en cultivo hasta 150 cm en el bosque. Las flores son pequeñas en forma de campana, de color blanco a rosa pálido y florecen en primavera. El fruto es de color marrón tostado con una pulpa dulce comestible.
  • Estado de conservación: no evaluado.
La fruta se puede comer cruda o se puede usar para hacer jugos, natillas, helados, pasteles, mermeladas y jaleas.

Huito (Juniperus standleyi)

Es una especie de conífera de la familia Cupressaceae, comúnmente conocida como huito y ciprés, que habita en Guatemala y México. En Guatemala se encuentra en las regiones de San Marcos y Huehuetenango.

  • Hábitat: bosques abiertos de pinos y en crestas de piedra caliza y bordes rocosos. Prospera cerca de pastos y arbustos. Su rango de altitud está entre 3.000 y 4.250 msnm.
  • Descripción: puede tener un largo de entre 5 y 15 m. Presenta hojas en forma de aguja y escamas.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La deforestación y la degradación de sus hábitats amenazan seriamente la sostenibilidad del huito.

Especies endémicas de Ecuador

En cada una de las diferentes regiones geográficas de Ecuador existen numerosos y variados ecosistemas. Debido a sus características geográficas y climáticas, este país es uno de los más biodiversos del mundo, de hecho, se encuentra entre los 17 países considerados megadiversos.

Fauna

León marino de Galápagos (Zalaphus wollebaeki)

Esta especie se encuentra dispersa entre el archipiélago de Galápagos, un grupo de islas ubicadas al oeste de Ecuador. Reside en todas las islas principales y algunos individuos también se encuentran a lo largo de la costa norte ecuatoriana hasta la Isla Gorgona de Colombia.

  • Hábitat: el macho generalmente se puede encontrar tierra adentro, donde hay abundante sombra, mientras que la hembra ocupa diferentes hábitats. El uso del hábitat varía con el nivel de madurez y el sexo durante el período reproductivo.
  • Descripción: difiere en color según el sexo, puede pesar entre 50 y 250 kg, y a menudo tiene una longitud de 1,5 a 2,5 m. El área que rodea los ojos, así como el hocico del macho y la hembra, son de un tono más claro que el resto del cuerpo. Después de sumergirse en el agua, el pelaje adquiere un tono negruzco. Cuando está seco, el pelaje suele ser marrón oscuro, pero puede variar en diferentes tonos de marrón a gris. Una vez que alcanza la madurez completa, el pelaje deja de oscurecerse y su espalda suele tornarse de un tono gris claro. Presenta dimorfismo sexual, el macho tiene el cuello, los hombros y el pecho más cortos y gruesos que la hembra, además es más grande.
  • Hábitos alimenticios: generalmente se alimenta a poca profundidad de peces, calamares, pulpos y crustáceos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Los machos sexualmente maduros desarrollan una cresta sagital en la frente.

Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)

Es una especie endémica de las Islas Galápagos, es el único lagarto conocido que depende exclusivamente del mar para su alimentación y estilo de vida. Se caracteriza por su color negruzco y, por lo general, se expone a la luz solar en rocas cercanas a la costa para regular su temperatura.

  • Hábitat: se encuentra en las islas volcánicas de Galápagos. Muchas de estas islas tienen acantilados de roca empinada y pisos intermareales. Este reptil necesita acceso al océano y a un área arenosa para poner huevos. Evolucionó en un hábitat limitado en depredadores.
  • Descripción: la longitud promedio de un macho adulto es de 1,3 m y de la hembra adulta 0,6 m, aproximadamente. El peso oscila entre 0,5 y 1,5 kg, es de color gris a negro con escamas dorsales en forma de pirámide, tiene un hocico más corto que su pariente terrestre y una cola ligeramente comprimida lateralmente. Los juveniles tienen una franja dorsal de color más claro.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta casi exclusivamente de algas marinas.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
A. cristatus excreta cristales de sal concentrados desde una glándula nasal para deshacerse de la sal consumida mientras se alimenta.

Colibrí de Esmeraldas (Chaetocercus berlepschi)

Es uno de los colibríes más raros y pequeños del mundo que se encuentra en peligro de extinción. Se cree que quedan menos de 1.000 individuos, ya que su rango de distribución ha sido severamente fragmentado por actividades humanas, principalmente la tala, la agricultura y el pastoreo excesivo.

  • Hábitat: bosque húmedo semicaducifolio a perenne a lo largo de la costa del Pacífico ecuatoriano.
  • Descripción: el macho tiene una franja postocular blanca, un gorjal púrpura brillante, partes inferiores blancas que contrastan con la parte superior, una corona de color verde brillante y una cola profundamente bifurcada. La hembra es de color amarillo pálido con un tinte de color rosa salmón en las partes inferiores concentradas en los flancos, las partes superiores verdes y una cola corta y redondeada con una banda oscura.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de insectos y néctar en el dosel.
  • Estado de conservación: en peligro.
Protección y conservación

En 2014 recibió protección adicional de una nueva reserva de 154.000 km2 establecida por la Fundación Jocotoco, Rainforest Trust y American Bird Conservancy (ABC), con la participación de la comunidad local de Las Tunas. Estas organizaciones planean comprar más propiedades con el objetivo de proteger más terreno para este pequeño colibrí y otras especies que no se encuentran en ningún otro lugar.

Pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus)

Se encuentra en las Islas Galápagos, en la costa occidental de Ecuador. Es residente durante todo el año en las 19 islas de la cadena de Galápagos. La mayor cantidad de individuos se encuentra en las dos islas más grandes: Fernandina e Isabela.
  • Hábitat: ocupa áreas costeras donde la corriente fría de Cromwell trae alimentos. Descansa en costas arenosas y playas rocosas y anida en áreas de costa protegida.
  • Descripción: es una especie bastante pequeña, con un promedio de 53 cm de altura y un peso que varía de 1,7 a 2,6 kg. Existe dimorfismo sexual, ya que el macho es ligeramente más grande que la hembra. Su color principal es negro con partes de color blanco en varias ubicaciones del cuerpo y una gran área frontal blanca. Como en todos los pingüinos anillados, la cabeza es negra con una marca blanca que comienza por encima de los ojos y gira hacia atrás, hacia abajo y hacia el cuello. Tiene la franja de la cabeza más angosta de los pingüinos anillados.
  • Hábitos alimenticios: come todo tipo de peces pequeños y otros pequeños invertebrados marinos. Algunas de sus presas favoritas son las anchoas, las sardinas y los salmonetes.
  • Estado de conservación: en peligro.
Viven en comunidades relativamente pequeñas en comparación con otras especies de pingüinos pero están bien organizados y coordinados para cazar en grupos.

Albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata)

Es el único albatros que vive en los trópicos, suele vivir unos 80 años y es un ave rápida que alcanza los 90 km/h, con una envergadura de 3 m.

  • Hábitat: especie pelágica que pasa su vida en el océano abierto entre las costas occidentales de Ecuador, Perú y las Islas Galápagos. Cuando se reproduce, anida en áreas con vida vegetal limitada.
  • Descripción: de color marrón claro a oscuro en el abdomen con manchas grises, luego cambia a blanco sólido en la cabeza y el cuello. Sus patas son de un tinte azul, sus ojos de color marrón oscuro y tiene un pico amarillo mostaza.  El adulto mide de 80 a 90 cm de altura y pesa de 2,5 a 4 kg, el macho es considerablemente más pesado que la hembra. Debido a su gran tamaño, es torpe en tierra y volar es posible pero difícil. Los polluelos están cubiertos de un plumaje marrón uniforme con un pico marrón oscuro.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de peces, pequeños tiburones, rayas, crustáceos y calamares.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Realiza un baile de apareamiento con bocinazos, llamadas y ruido de los picos.

flora

Nuez ecuatoriana (Juglans neotropica)

Es una especie de planta de la familia Juglandaceae de crecimiento lento que puede alcanzar hasta 40 m de altura después de mucho tiempo. Las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie son la disminución del hábitat, el exceso de tala para su madera y la falta de plantaciones comerciales para que la especie crezca en ambientes regulados.

  • Hábitat: bosques secos y bosques húmedos en elevaciones de 1.600 y 3.000 msnm.
  • Descripción: tiene una corteza de color rojo-marrón, con un dosel de forma ovalada y hojas compuestas que miden alrededor de 40 cm de largo. Produce frutos comestibles que se vuelven de color amarillo verdoso cuando están maduros y luego se cosechan para sacar la nuez, también conocida como nuez tocter.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La madera de esta especie se llama nogal en América del Sur y es muy utilizada con fines decorativos.

Guato (Erythrina edulis)

Es una especie leguminosa que fija el nitrógeno al albergar organismos en sus raíces que lo toman de la atmósfera, lo convierten en amoníaco y lo liberan en el suelo circundante para enriquecerlo. Esta especie es parte de la familia Fabaceae.

  • Hábitat: generalmente se encuentra en áreas abiertas con suelo alterado, en una amplia gama de elevaciones de 900 a 3.200 m, donde las temperaturas anuales oscilan entre 5 y 25 °C y la precipitación es de 450 a 1.800 mm.
  • Descripción: árbol frondoso que crece hasta 14 m de altura con un diámetro de copa de hasta 7 m. El tallo y las ramas están cubiertos de espinas fuertes. Produce flores rojas no ramificadas y vainas de color verde que pueden tener entre 15 y 65 cm de largo y 32 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Usos

Los granos que se encuentran dentro de las vainas son comestibles, extremadamente ricos en proteínas, y se utilizan en una variedad de alimentos, desde ensaladas hasta pasteles. Las hojas, granos y vainas de esta planta también son buenos para alimentar animales de granja y peces.

Pequeña orquídea del dragón (Drácula vampira)

Es una especie de orquídea endémica de Ecuador que crece en otras plantas para soporte físico. Esta orquídea tiene flores grandes y únicas, ya que el sépalo es grande y redondeado.

  • Hábitat: solo se encuentra en las laderas boscosas y laderas del activo monte estratosférico Pichincha en Ecuador.
  • Descripción: mide hasta 11 cm y es de color verde pero cubierto por grandes vetas de color negro púrpura. Los pétalos de la flor son blancos, con ligeras venas moradas y rosadas, y son mucho más pequeños que el sépalo. Las hojas de esta especie crecen alrededor de 15 a 28 cm de largo.
  • Estado de conservación: sin categoría.
Una de cada cinco plantas en Ecuador es una orquídea y hasta el momento se han identificado 3.043 especies donde el 43 % de estas son endémicas.

Estructura política de Brasil

Es un país de América del Sur que ocupa la mitad de la masa continental. Es el quinto país más grande del mundo, superado en tamaño solo por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos.

Historia de Brasil

Brasil es el quinto país más poblado de la Tierra y representa un tercio de la población de América Latina. La mayoría de los habitantes de Brasil se concentra a lo largo de la costa este, aunque su capital, Brasilia, se encuentra tierra adentro.

Río de Janeiro, a los ojos de muchos del mundo, es el icono preeminente de Brasil.

Al igual que con muchos países sudamericanos, la historia de Brasil comienza con los pueblos indígenas, los primeros habitantes de Brasil fueron nativos que vivían principalmente en la costa y junto a los ríos.

Poco se sabe sobre la historia de Brasil antes de la llegada de los portugueses, ya que las tribus tendían a ser seminómadas.

Los portugueses llegaron a Brasil en abril de 1500, el primer asentamiento portugués permanente se estableció en San Vicente en 1532. Salvador fue fundado por los portugueses en 1549 como la primera capital de Brasil, y se convirtió en un importante puerto para esclavos y caña de azúcar.

Los colonos franceses también intentaron tomar Brasil, se establecieron en el actual Río de Janeiro entre 1555 y 1567. Los jesuitas también jugaron un papel clave en la colonización temprana, se establecieron en la ciudad de São Paulo en 1557. Por otro lado, los holandeses estuvieron presentes en el noreste desde la década de 1620 y tomaron Salvador brevemente antes de su expulsión en 1654.

A partir de 1808, el rey portugués gobernó su vasto imperio desde Río de Janeiro, sin embargo, pronto vino la Guerra de la Independencia de Brasil y 15 años después Brasil dejó de ser una colonia portuguesa y declaró su independencia en 1822. La Primera República Brasileña se estableció en 1889 después de un golpe militar y la expulsión de Pedro II. El nombre del país fue cambiado a la República de los Estados Unidos de Brasil y cambió nuevamente en 1967 a la República Federativa de Brasil.

En la actualidad, las florecientes ciudades del país, los enormes complejos hidroeléctricos e industriales, las minas y las tierras de cultivo fértiles la convierten en una de las principales economías del mundo. Sin embargo, Brasil lucha con desigualdades sociales extremas, degradación ambiental, crisis financieras intermitentes y un sistema político a veces estancado.

Estructura política

Posee tres poderes principales: el Poder Ejecutivo, el cual es ejercido por el gobierno, el Poder Legislativo, el cual es concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional y el Poder Judicial o Judicatura, el cual es independiente del Ejecutivo y del Legislativo.

Brasil es una república democrática representativa presidencial federal, es decir, el presidente es el jefe de Estado y de un sistema pluriforme.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente, que es jefe de Estado y Gobierno, es elegido directamente para un mandato de cuatro años (y es elegible para una reelección). Dentro del Poder Ejecutivo también ejercen los ministros del Estado y jefes ministeriales, todos elegidos por el presidente.

Dentro de los deberes del Poder Ejecuto están:

1.- Dirigir la política económica interior y exterior, las finanzas y la seguridad interna.

2.- El presidente puede presentar proyectos de ley al Congreso y solicitar aprobación legislativa dentro de los 30 días; Si el Congreso no cumple dentro de este período, el proyecto de ley se considera aprobado.

3.- El presidente puede vetar parcial o totalmente cualquier proyecto de ley presentado por el Congreso, además de emitir medidas provisionales que permanecen vigentes por períodos de 30 días.

4.- El presidente también es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Poder Legislativo

Lo ejerce el Congreso Nacional bicameral (Congreso Nacional), que comprende la Cámara de Diputados y el Senado Federal. El Congreso se reúne cada año en dos sesiones de cuatro meses y medio cada una.

La Cámara de Diputados está compuesta por representantes de los Estados elegidos cada cuatro años por sufragio universal directo. El número de diputados está en proporción aproximada a la población de cada Estado, pero ningún Estado puede ser representado en la Cámara por más de 70 o por menos de 8 diputados.

El Senado Federal es de 81 escaños y está compuesto por tres representantes de cada Estado y el Distrito Federal, que sirven por períodos de ocho años. Las elecciones al Senado se celebran cada cuatro años y los senadores son elegidos directamente por los residentes de cada Estado.

Dentro de las atribuciones del Poder Legislativo están:

1.- Resolver los tratados o acuerdos internacionales que acarreen compromisos gravosos para el país.

2.- Autorizar al presidente a declarar la guerra o hacer la paz.

El Congreso Nacional también puede permitir que transiten por el territorio nacional fuerzas armadas extranjeras.

3.- Aprobar el estado de defensa y la intervención federal.

4.- Juzgar las cuentas rendidas por el presidente de la República anualmente.

5.- Autorizar la realización de referéndums y plebiscitos.

Poder Judicial

El sistema judicial brasileño se divide en dos ramas: la rama ordinaria, compuesta por tribunales estatales y federales, y la rama especial, compuesta por tribunales laborales, electorales y militares.

Rama ordinaria

  • Tribunal Supremo Federal: está compuesto por 11 miembros nombrados por el presidente con la aprobación del Senado Federal. El tribunal dicta sentencias finales sobre asuntos constitucionales y escucha casos relacionados con el presidente, el vicepresidente, el Congreso, el Poder Judicial, el fiscal general, los ministros de gobierno, los diplomáticos, los países extranjeros y las divisiones políticas o administrativas del sindicato.
El Tribunal supremo Federal es el tribunal más alto de Brasil.
  • El Tribunal Superior de Justicia: está compuesto por 33 jueces nombrados por el presidente con la previa aprobación del Senado. Se encarga de los asuntos no constitucionales y también escucha casos relacionados con gobernadores de los Estados y el Distrito Federal. La rama ordinaria también incluye los Tribunales Federales Regionales.

Rama especial

  • Tribunales electorales: son responsables del registro de los partidos políticos y del control de sus finanzas. También seleccionan la fecha de las elecciones y escuchan casos relacionados con delitos electorales.
  • Tribunales militares: el órgano principal es el Tribunal Superior Militar, el cual se encarga de juzgar los crímenes militares que dicta la ley.
  • Tribunales laborales: dentro de ellos funcionan el Tribunal Superior del Trabajo (TST), los Tribunales Regionales del Trabajo (TRTs) y los Jueces del Trabajo. Dentro de sus atribuciones están juzgar todo lo referente a los sectores del trabajo.

¿Sabías qué...?

El primer presidente de Brasil fue el militar Deodoro da Fonseca. Ejerció sus funciones desde el 15 de noviembre de 1889 hasta el 23 de noviembre de 1891.

Primera Presidenta de Brasil

Dilma Vana Rousseff fue la primera presidenta de Brasil y ocupó su cargo desde el 2011 hasta el 31 de agosto de 2016 debido a que el 12 de mayo de 2016 el Senado abrió un proceso de destitución en su contra, el cual culminó con la suspensión de sus funciones.

Especies endémicas de El Salvador

El Salvador es el país más pequeño del continente americano. Sin embargo, su vida silvestre se encuentra entre las más diversas del mundo. Hay muchas especies en este país que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, como por ejemplo numerosos tipos de insectos que prosperan en las selvas tropicales.

fauna

El clima y la geografía de El Salvador permiten la existencia de numerosas especies que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo.

Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa)

Es considerado el ave nacional de El Salvador, y aunque sus poblaciones se encuentran en declive, aún se lo puede ver en algunas zonas montañosas del noreste del país, como en Morazán, La Unión y Chalatenango.

  • Hábitat: ocupa las regiones abiertas de tierras bajas semiáridas de bosques, matorrales y pastizales. También está presente en las regiones tropicales, en bosques de crecimiento secundario y menos densos.
  • Descripción: tiene un peso promedio de 66,5 g y aproximadamente 34 cm de largo. El macho es ligeramente más grande que la hembra. Su plumaje consiste en una mezcla de tonos tierra, verdes y rojos, con acentos turquesas. Tiene una distintiva banda ancha de color turquesa sobre cada ojo. En la garganta cuenta con una franja negra bordeada de turquesa. El cuerpo es una mezcla de verde oliva, con castaños en el dorso y el vientre. Posee una envergadura de 122 mm. Las dos plumas centrales de la cola tienen una forma única porque falta la parte media de las púas, lo que deja una pequeña forma de disco al final. Las plumas inicialmente crecen intactas, pero las púas centrales están unidas débilmente al eje.
  • Hábitos alimenticios: tiene una dieta amplia. Consume una variedad de insectos como mariposas y escarabajos, pero también se alimenta de gusanos, arañas y lagartijas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
El momoto es un ave activa durante el día y no es migratoria.

Pecarí con collar (Pecari tajacu)

El pecarí con collar se parece mucho al cerdo, pero en realidad pertenece a una familia diferente de mamíferos. Su nombre se debe a la presencia de un “collar” blanco que rodea sus hombros y cuello. Emite un olor muy fuerte desde las glándulas ubicadas en la grupa y cerca de los ojos para reconocer a otros miembros del rebaño y marcar sus territorios. 

  • Hábitat: vive en las selvas tropicales en manadas jerárquicas de cinco a quince miembros.
  • Descripción: mide de 0,8 a 1 m de longitud y pesa de 15 a 25 kg. Su pelaje es negro grisáceo en todas partes, excepto por un tinte amarillento en las mejillas y un collar de color blanquecino a amarillento que se extiende sobre los hombros y hasta la garganta. Tiene colmillos cortos y rectos que se ajustan lo suficiente como para afinarse con cada movimiento de la mandíbula. Mientras que el macho y la hembra adultos son muy similares en tamaño y color, los jóvenes son de color marrón amarillento con una franja negra en la parte posterior.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro y tiene un estómago complejo para digerir los alimentos masticados de forma gruesa. Es capaz de ingerir una variedad de alimentos, como raíces, bulbos, hongos y nueces, ocasionalmente también consume frutas y huevos, carroña, serpientes, peces y ranas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las poblaciones de pecaríes son bastante resistentes debido a la adaptabilidad aunque las subespecies en los trópicos están amenazadas por la destrucción de la selva tropical.

Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)

Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Generalmente se lo considera solitario, especialmente en verano. La unidad social básica es una hembra y sus crías, aunque se ha observado que pasta en manadas de hasta cien individuos.

  • Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive principalmente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros de entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más rojiza en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación según lo que esté disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Las hembras de esta especie son muy protectoras, y al buscar comida dejan a sus crías en un escondite durante aproximadamente cuatro horas seguidas.

Mono araña de manos negras (Ateles geoffroyi)

Es una especie de primate de la familia Atelidae, muy social y que tiende a formar grupos de aproximadamente treinta individuos. El tamaño del grupo varía según el tipo de hábitat y parece depender en gran medida de la productividad del área.

  • Hábitat: vive en bosques maduros y bosques montanos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo varía de 30,5 a 63 cm y la longitud de la cola de 63,5 a 84 cm. Con respeto a la longitud del cuerpo, este primate tiene extremidades y cola extremadamente largas. La cabeza es pequeña, el pelaje superior es negro, marrón o rojizo y la cara a menudo está marcada con una máscara pálida de piel no pigmentada alrededor de los ojos y el hocico. Las manos son negruzcas y las partes inferiores más pálidas.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutos maduros y con menos frecuencia hojas y flores. También puede comer algunas nueces, semillas, insectos, arácnidos y huevos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Estos monos araña viven principalmente en la parte superior de la copa de los árboles donde se alimentan diariamente.

Ardilla de Deppe (Sciurus deppei)

Es un roedor que pertenece a la familia Sciuridae, de hábitos diurnos y que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, aunque en algunas ocasiones desciende al suelo para buscar comida.

  • Hábitat: común en áreas de densa vegetación forestal y alta humedad. Se encuentra en todo tipo de bosque tropical, incluido el bosque de robles, bosque de pinos, bosque nuboso y bosque de tierras bajas.
  • Descripción: su cuerpo mide de 18 a 22,5 cm. La parte superior es de color marrón, que va del marrón oscuro al marrón rojizo. Sus partes inferiores son más pálidas, generalmente blancas o un tono gris pálido. Las orejas son de tamaño mediano. La cola es corta, estrecha y generalmente de color marrón oscuro con un borde de pelos de punta pálida. 
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas, frutas y follaje. La mayoría de las veces se alimenta en los árboles, pero se lo ha visto en el suelo del bosque para consumir hongos, bayas y bellotas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Reproducción

La ardilla de Deppe puede reproducirse durante todo el año, pero se desconoce el número promedio de camadas que nacen cada año. Por lo general, los jóvenes nacen al final de la estación seca y el tamaño de la camada varía entre dos y ocho, pero generalmente es de cuatro individuos.

flora

Árbol de trompeta rosada (Tabebuia rosea)

Es un árbol caducifolio con una copa redondeada o extendida y uno de los árboles maderables más importantes de Centroamérica, se cosecha ampliamente y se utiliza para una gran variedad de propósitos.

  • Hábitat: común en bosques húmedos y bosques secos, a menudo en campos abiertos o a lo largo de las carreteras, más abundante en las llanuras del Pacífico y en laderas empinadas con elevaciones de hasta 1.200 msnm.
  • Descripción: puede crecer hasta 30 m de altura. El tronco es recto, que a menudo está reforzado y tiene hasta 1 m de diámetro. Las hojas de este árbol generalmente caen al comienzo de la estación seca. Florece cuando no tiene hojas y luego es como un gran ramo de flores que puede variar en tonos desde blanco hasta rosa púrpura intenso.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Tabebuia rosea se destaca por sus espectaculares y vistosas flores en forma de trompeta de color rosa.

Yuca pata de elefante (Yucca elephantipes)

Es un arbusto de hoja perenne que pertenece a la familia de las agaváceas, nativa de Mesoamérica. Su flor es conocida como izote y representa un símbolo nacional para este país. La yuca puede sobrevivir hasta 1.000 años en la naturaleza.

  • Hábitat: crece en condiciones cálidas y áridas en suelos secos, arenosos y bien drenados en áreas que proporcionan suficiente luz solar. Se puede encontrar en desiertos, praderas, bosques, zonas costeras y montañas.
  • Descripción: tiene un tallo suculento que puede alcanzar de 30 a 90 cm de altura. Las hojas son de color verde o azulado con rayas blancas, amarillentas o cremosas y espinas afiladas en las puntas. Los racimos de flores son de color blanco cremoso o rosado, y las flores individuales tienen forma de tulipán. Florece durante la primavera y principios del verano. Las flores están orientadas hacia abajo durante el día y cambian de posición hacia arriba durante la noche.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Las flores liberan un olor agradable que es especialmente prominente durante la noche para atraer a las polillas de la yuca responsables de la polinización de esta planta.

Majagua (Hampea reynae)

Es una especie de planta con flores que pertenece a la familia Malvaceae, endémica de los bosques nubosos de El Salvador y descrita por primera vez por el botánico estadounidense Paul Fryxell en 1980.

  • Hábitat: bosques nubosos.
  • Descripción: árbol que presenta una superficie vellosa, cubierta de pelos finos y suaves. Presenta hojas elípticas u ovaladas, sus flores son solitarias o fasciculadas.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Estructura política de Chile

Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.

Historia de Chile

Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.

Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520  fue conocida por los españoles.

Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.

Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.

Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.

Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.

Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.

Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.

Estructura política de Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.

Dentro de las atribuciones del presidente están:

1.- Administrar la presidencia.

2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.

3.- Nombrar o remover ministros.

4.- Nombrar o remover a su personal cercano.

5.- Declarar estado de excepción constitucional.

6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.

7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.

8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.

9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.

Poder Legislativo

La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.

La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.

Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:

1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.

2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.

3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.

Poder Judicial

Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.

Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.

1.- Tribunales ordinarios

Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.

La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.

Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.

Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.

Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.

Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.

2.- Tribunales especiales

Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.

Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.

Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.

¿Sabías qué...?

La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.

Estructura política de Colombia

La República de Colombia es un país de América del Sur, es un estado unitario, social y democrático. Su forma de gobierno es presidencialista. Limita con Panamá en el noroeste, Venezuela y Brasil en el este, y Perú y Ecuador en el sur.

Colombia

Colombia es un país sudamericano que tiene una superficie de 1.142.748 km², más del doble del tamaño de países como Francia. Su costa norte es bañada por las aguas del mar Caribe, y la costa oeste por el océano Pacífico. Las aguas de estos dos océanos están divididas por Panamá.

Colombia es la que lleva el nombre de Cristóbal Colón, el “descubridor” del Nuevo Mundo.

Colombia refleja fuertemente su historia como colonia de España, es uno de los países más practicantes de la religión católica de Sudamérica. Su población es fuertemente mestiza (de ascendencia mixta europea e india). Su economía se basaba tradicionalmente en la agricultura, particularmente en la producción de café y frutas, pero en la actualidad las industrias y los servicios aumentaron de manera sustancial.

Más de un tercio de los colombianos viven en las seis áreas metropolitanas más grandes, de las cuales Bogotá es la mayor.

El país ha atravesado grandes conflictos políticos muy relacionados a la distribución desigual de la riqueza y el tráfico ilícito de drogas (principalmente cocaína).

Historia de Colombia

Colombia fue habitada originalmente por varios pueblos originarios cazadores, recolectores y granjeros, las principales eran los  tairona y los muisca, cuya lengua era la chibcha. Cada una de estas comunidades era gobernada por un jefe o cacique, eran sociedades bastante desarrolladas, al igual que la cercana civilización inca del Perú.

La primera expedición que zarpó a lo que se conoce hoy como Colombia ocurrió en 1499 comandada por Alonso de Ojeda, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Los españoles fundaron el primer asentamiento de Santa Marta en 1525. En 1538 fue fundada Bogotá, que se convirtió en una de las ciudades más grandes del país.

En 1810 Colombia declaró su independencia de España. En 1819 se formó la República de la Gran Colombia, de la cual Simón Bolívar fue el primer presidente. La disolución oficial ocurrió en el año 1830.

Estructura política de Colombia

Colombia posee un gobierno democrático en el cual los ciudadanos les dan poder a los gobernantes a través del voto. La Constitución Política de 1991 determina todas las normas y la división de poderes del país en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, para así evitar la concentración del poder.

Los colombianos pueden votar cuando son mayores de dieciocho años.

Poder ejecutivo

El Poder Ejecutivo ejerce sus funciones a nivel nacional, departamental y municipal. A nivel nacional está conformado por el Gabinete de Colombia, el cual cuenta con el presidente de la República, el vicepresidente, los ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias. Por otro lado, a nivel departamental lo conforman las gobernaciones y las secretarías de gabinete; y a nivel Municipal los alcaldes y sus secretarios.

El presidente es la suprema autoridad administrativa del país actúa como el jefe de Estado, jefe de Gobierno y comandante en jefe de las Fuerzas Militares por un período de cuatro años.

Dentro de las atribuciones del presidente se encuentran:

1.- Representar nacional e internacionalmente al país a través de tratados, leyes y convenios.

2.- Elegir a los embajadores, diplomáticos y consulares de Colombia en el exterior.

3.- Nombrar ministros y directores de departamentos administrativos.

4.- Dirigir las Fuerzas Armadas de la República de Colombia

5.- Obedecer, promulgar y sancionar las leyes.

6.- Dictar la ley del Banco de la República, así como nombrar a los representantes de las instituciones públicas.

7.- Ejercer la inspección, vigilancia y control de las personas que realicen actividades que estén relacionadas con el manejo de recursos públicos.

Dentro de las funciones del vicepresidente están:

1.- Suplantar al presidente en caso de ausencia.

2.- Cumplir las tareas encomendadas por el presidente.

Por otro lado, los ministros se encargan de presentar proyectos de leyes ante el Congreso Nacional y de servir como voceros del gobierno ante el mismo. Finalmente, los directores de departamentos administrativos sólo tienen función administrativa.

Poder legislativo

El Poder Legislativo en Colombia está representado por el Congreso de la República, una legislatura bicameral conformada por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Senado está compuesto por 108 senadores y la Cámara de Representantes por 171 representantes, cada uno con igualdad de poder y de responsabilidad. Todos los miembros del congreso son elegidos para cumplir un período de cuatro años con posibilidad de reelección.

El Capitolio Nacional de Colombia es la sede del Congreso de la República y está ubicado en la Plaza Bolivar de Bogotá.

Dentro de las funciones del Congreso se destacan:

1.- Realizar reformas a la Constitución.

2.- Elaborar leyes.

3.- Ejercer control político sobre el gobierno y su administración mediante las mociones de censura, las audiencias públicas y las citaciones.

4.- Llevar a cabo la toma del juramento al presidente de Colombia.

5.- Juzgar a altos funcionarios del Estado.

6.- Tiene la atribución de elegir al representante de la Contraloría General de la República y a los magistrados de la Corte constitucional.

7.- En caso de vacancia absoluta de un titular, el Congreso puede elegir al vicepresidente de Colombia.

Poder Judicial

La rama judicial en Colombia está formada por una serie de órganos de cierre de las principales jurisdicciones del sistema judicial, la ordinaria, la constitucional y la contencioso-administrativa, que junto con el Consejo de Gobierno Judicial son denominadas Altas Cortes.

Las Altas Cortes se encuentran ubicadas en el Palacio de Justicia de Colombia, en Bogotá.

Funciones de las Altas Cortes

1.- Corte Constitucional

– Se encarga de resguardar la Constitución.

– Decide la constitucionalidad de leyes o decretos.

2.- Corte Suprema de Justicia

– Se encarga de juzgar al presidente y a los altos funcionarios.

– Se encarga de realizar investigaciones y juicios a los miembros del Congreso, de ser necesario.

– Debe tener conocimiento de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos.

3.- Consejo de Estado

– Decide las acciones de nulidad de los decretos dictados por el gobierno que no sean competencia de la Corte Constitucional.

– Prepara proyectos de reformas a la Constitución.

– Tiene poder de regular los conflictos entre los particulares y el Estado, así como las relaciones del estado con otros.

4.- Consejo Superior de la Judicatura

Es la parte de la rama judicial que se encarga de la parte disciplinaria de los funcionarios que ejercen sus funciones en ella. Está formado por un total de 13 magistrados que tienen un periodo de 8 años sin posibilidad de reelección.

¿Sabías qué...?

Colombia ha atravesado dos grandes guerras civiles. La primera conocida como la Guerra de los Mil Días, duró desde 1899 hasta 1902. La segunda, conocida como La Violencia, tuvo lugar entre 1948 y 1958.

Primer presidente de Colombia

El primer presidente de la oficial República de Colombia fue José María Campo Serrano, un político colombiano y jefe civil y militar de Antioquia durante la Revolución de 1885. Su mandato duró desde el 1 de abril de 1886 hasta el 6 de enero de 1887.

Organización económica, social y política de Roma y Grecia

Tanto Grecia como Roma son países mediterráneos, lo suficientemente similares en latitud como para que ambos cultiven vino y aceitunas. Sin embargo, en el pasado, su organización social, su cultura, su política y su arte presentaban notables diferencias.

Diferencias entre GrECIA y Roma

Aparte de las diferencias en el idioma, Grecia y Roma presentaban diferencias culturales, en su forma de gobierno, en el arte y en la organización social. Por ejemplo, el arte de los romanos imitó en gran medida el de los griegos. Los romanos, sin embargo, desarrollaron un enfoque más naturalista.

Ambas culturas tenían economías agrícolas que se basaban en la exportación de trigo, aceite de oliva y vino, sin embargo, Atenas (Grecia) construyó su poder mediante el comercio marítimo, mientras que Roma crecía por conquista.

Los gobiernos griegos pasaron de ser liderados por reyes y oligarcas a adoptar la cultura totalitaria de Esparta y posteriormente la democracia directa de Atenas, mientras que los reyes romanos dieron paso a una república elegida y representativa, hasta que fue desplazada por el poder de los emperadores. Todos los ciudadanos atenienses podían votar, pero las mujeres no eran consideradas ciudadanas, mientras que en Roma sí lo eran.

Arte

El arte romano buscaba un estilo naturalista para producir así retratos realistas, a diferencia del griego, cuyos retratos generalmente tenían un estilo idealizado que buscaba imitar al de un dios.

Gran parte del arte griego adornaba objetos utilitarios, al igual que el arte romano adornaba los espacios de vida.

El arte griego se divide en cuatro períodos: micénico, geométrico, arcaico y helenístico; y la pintura romana se divide en cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

Generalmente se asocian esculturas como la Venus de Milo con Grecia, y mosaicos y frescos (pinturas murales) con Roma.

Economía

La economía de las culturas antiguas, incluidas Grecia y Roma, se basaba en la agricultura. En un principio, los griegos vivían en pequeñas granjas autosuficientes productoras de trigo, pero debido a las malas prácticas agrícolas muchos hogares eran incapaces de alimentarse, por lo que muchas haciendas pasaron a grandes propietarios, quienes comenzaron a producir vino y aceite de oliva. Estos productos también eran las principales exportaciones de los romanos, dicha similitud se debe a las condiciones geográficas compartidas y la popularidad de ambos productos.

Los romanos importaron su trigo, pero también cultivaban y se dedicaban al comercio.

Tanto Grecia como Roma trabajaban minas. Ambas naciones eran dueñas de esclavos, pero la economía de Roma dependía directamente de ellos, tanto así que hubo un período en que tuvo que rebajar su moneda.

Clases sociales

Las clases sociales de Grecia y Roma cambiaron con el tiempo, pero las divisiones básicas de ambas naciones generalmente consistían en hombres libres y liberados, esclavos, extranjeros y mujeres.

Roma

Los patricios: tenían todos los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales. Eran considerados los hijos de los padres fundadores de Roma, por lo tanto eran ciudadanos en su pleno derecho.

Los patricios eran la única clase aristócrata romana.

Los plebeyos: todas aquellas personas que no eran ni patricios ni esclavos. En un principio carecían de derechos, pero con el paso del tiempo, algunos de ellos (los nobles) igualaron la fortuna de muchos patricios.

Los esclavos: no tenían ningún derecho, generalmente eran prisioneros de guerra y eran obligados a realizar todo tipo de trabajos.

Los esclavos eran obligados a realizar desde trabajos forzosos hasta entretener a los patricios y plebeyos en los coliseos.

Grecia

Ciudadanos: eran libres y poseían derechos políticos, es decir, podían votar, elegir cargos públicos y ser elegidos para dichos cargos. Los ciudadanos eran aquellos nacidos de padre y madre atenienses. Se estima que de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, solo 40.000 eran ciudadanos.

No ciudadanos: también conocidos como metecos o periecos, eran emigrantes residentes, tanto mujeres como hombres, eran libres pero carecían de derechos políticos.

Esclavos: al igual que en Roma, carecían de derechos y eran propiedad de sus amos, sin embargo, el trato era menos cruel. No solamente realizaban trabajos forzados, también podían desempeñarse como arqueros, agricultores o incluso médicos.

Mujeres: eran libres pero carecían de derechos políticos, pertenecían a su esposo o a su padre. Sus actividades estaban muy restringidas.

Política y gobierno

En un principio, los reyes eran los gobernantes de Atenas; luego la oligarquía, y finalmente la democracia. Las ciudades-estado se unieron para formar ligas, sin embargo, sus continuos conflictos debilitaron Grecia y provocaron la conquista por los romanos.

En Roma también gobernaron originalmente los reyes, luego se estableció una forma de gobierno republicana mixta que combinó elementos de democracia, oligarquía y monarquía.

El siguiente cuadro resume las diferencias entre ambos imperios.

Roma Grecia
Arte – Es considerada una copia del arte griego, por lo que para algunos historiadores podría considerarse inferior.

 

– El objetivo de los artistas romanos era producir retratos realistas.

 

– Con respecto a la pintura, los romanos pasaron por cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

– El objetivo de los artistas griegos era producir una forma de arte “ideal”.

 

– El arte griego se divide en los períodos micénico, geométrico, arcaico y helenístico, además de su época en el período clásico.

Economía

– Economía basada en la agricultura, también se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– Su economía dependía sustancialmente del trabajo de los esclavos.

– Economía basada en la agricultura, no se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– A pesar de que existía la esclavitud, no todos los trabajadores eran esclavos.

Clases sociales – Patricios, plebeyos y esclavos. – Ciudadanos, no ciudadanos, esclavos y mujeres.
Formas de gobierno – Reyes y gobierno republicano. – Reyes, oligarquía y democracia.

¿Sabías qué...?
Debido a los sucesivos conflictos entre las ciudades-estado griegas, Roma invadió gran parte del territorio griego, hasta finalmente conquistarlo a finales del siglo II a. C.

Deportes griegos

La Antigua Grecia apoyaba enormemente el deporte y muchos de los practicados en aquel tiempo, son practicados en la actualidad, como por ejemplo, el lanzamiento de jabalina o de discos.