Lachesis es un género de serpientes venenosas que se encuentra agrupado dentro de la subfamilia de las víboras de foseta. Este género cuenta con tres especies distribuidas entre América Central y América del Sur, una de ellas es la serpiente cuaima, también conocida como serpiente de cascabel muda.
Generalidades
Es una serpiente venenosa de la familia Viperidae. Tiene una cabeza grande, deprimida en forma de corazón. Es de color marrón con tonos naranjas. Presenta manchas negras en forma de diamante. A los lados de los ojos tiene una banda horizontal negra. El color del vientre es blanco. Tiene una longitud máxima de entre 2 m y 3,6 m. Tiene similitud con las serpientes cascabel de los géneros Crotalus y Sistrurus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Lachesis
Especie: Lachesis muta
Etimología
“Lachesis” hace referencia a una de las tres deidades griegas del destino, Láquesis, que determina el hilo de la vida. El epíteto específico viene del latín mutus que significa “mudo” y hace referencia a la ausencia de cascabel en esta especie.
Distribución y hábitat
Lachesis muta se encuentra distribuida al este de los Andes en Colombia; sur y este de Venezuela; Guyana; Trinidad; Surinam; Guayana Francesa; norte y centro de Brasil; este de Perú; este de Ecuador, y noreste de Bolivia. Se puede localizar desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.300 m s. n. m. Su hábitat son los bosques tropicales lluviosos y bosques húmedos montanos bajos, que tengan una precipitación anual mayor a 2.000 mm, de preferencia con precipitaciones superiores a los 4.000 mm.
Comportamiento y reproducción
Es una especie solitaria, terrestre y nocturna. No suele ser agresiva, a menos que sea perturbada, en ese caso infla el cuello y vibra la cola. Durante el día duerme enrollada en madrigueras o en la base de los árboles. Se alimenta de animales pequeños y medianos, principalmente mamíferos. Es ovípara, alcanza la madurez sexual a los dos años de edad, pone entre 5 y 19 huevos por nidada.
Veneno
Tiene un potente veneno con efectos neurotóxicos, proteolíticos, hemorrágicos y miotóxicos. La mordedura de esta víbora causa inflamación en la zona, dolor intenso, necrosis y muchas veces gangrena.
¿Sabías qué?
Aunque es una de las especies más venenosas, su tasa de mortalidad es baja porque en general es poco agresiva y evita el contacto con los humanos.
Estado de conservación
Figura como una especia de preocupación menor según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN o Libro Rojo. La preocupación no se ha incrementado gracias a que la víbora habita muchas áreas protegidas.
Víbora de gran tamaño
En algunas localidades de Brasil se ha documentado que puede llegar a morder personas a la altura de la cara, incluso si la persona está de pie, esto gracias a su gran tamaño.
El ratón cosechador ecuatoriano, también denominado ratón cosechador de Soderstrom, es un roedor de hábitos nocturnos que se encuentra en la región interandina entre las provincias de Pichincha y Chimborazo en Ecuador. Vive en nidos que construye en el suelo, entre las rocas o incluso en troncos de arbustos.
Ficha técnica
Nombre común: ratón cosechador ecuatoriano
Nombre en inglés:söderström’s harvest mouse
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Inteclase: Eutheria
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae
Género:Reithrodontomys
Especie:R. soederstroemi
Estado de conservación: preocupación menor (LC)
Características
Es un roedor de color marrón pardo en el lomo, beige o marrón pálido en la región ventral, y la raíz del pelaje es color grisáceo. Sus orejas redondeadas son de un tamaño considerable en comparación con el cuerpo, además poseen unos distintivos dientes superiores acanalados. Tiene un hocico prominente con vibrisas hasta el nivel de los hombros, orejas de color marrón oscuro, ojos grandes y cola larga con muy poco pelaje.
Origen de su nombre y variantes
“Ratón cosechador” es la denominación usada para referirse a las especies del género Reithrodontomys, originalmente descritas como R. mexicanus que se encuentran distribuidas desde México hasta Ecuador.
Algunos investigadores señalan que existen tres subespecies del R. mexicanus presentes en Ecuador: R. eremicus, que se encuentra en la provincia de Imbabura; R. milleri, que habita en la provincia de Carchi y los andes colombianos, y el R. soederstroemi, que se ubica en la región interandina de Ecuador. En determinados estudios se han encontrado evidencias morfológicas y moleculares que apuntan a que estas subespecies del complejo mexicanus pudieran ser consideradas como especies independientes.
Alimentación y hábitos
Es una especie solitaria de hábitos nocturnos. Se alimenta de semillas, flores, frutos, hojas, tallos y otras estructuras vegetales. Este roedor puede trepar árboles de poca altura pero prefiere el suelo. Normalmente recorre senderos en forma de red y vive en nidos de unos 15 cm que elabora con ramas y fibras.
¿Sabías qué?
La palabra “Reithrodontomys” deriva de los términos griegos rheithron, odous y mys, que en conjunto significan “ratón con diente de canal”, esto es gracias a sus incisivos superiores acanalados únicos entre las especies de roedores en Ecuador.
Distribución geográfica
Su población se encuentra en la región subtrópico y templado occidental y oriental, y en los altos andinos, a una altitud entre 1.300 m y 3.800 m.
El Reithrodontomys soederstroemi habita en los bosques piemontanos y el páramo ecuatorial.
La biodegradabilidad es la capacidad que tienen los materiales orgánicos de ser descompuestos en sustancias simples gracias a la acción de microorganismos; es decir, se descomponen de forma natural. No todas las sustancias tienen esta capacidad, a las que no la poseen se conocen como materiales no biodegradables.
Materiales biodegradables
Materiales no biodegradables
Definición
Son los materiales o sustancias que pueden ser descompuestos de forma natural a través de las enzimas de los microorganismos.
Son materiales creados por el hombre y que no pueden ser degradados de manera natural por microorganismos.
Tipo
Orgánicos.
Sintéticos.
Capacidad de descomposición por microorganismos
Alta.
Baja.
Procesamiento
Por acción de hongos, bacterias, plantas o animales. Los materiales pierden sus propiedades físicas y químicas originales y se convierten en compuestos simples.
El ser humano debe reciclaros o destruirlos.
Tiempo de degradación
Depende de la complejidad del material.
Depende de la complejidad del material, pero su tiempo de degradación es mayor que el de los materiales biodegradables.
Características
Tras ser degradados, no dejan residuos.
Beneficia la reducción de las emisiones de carbono.
Pueden desaparecer o ser reciclados.
Dañan el medio ambiente y liberan sustancias o químicos tóxicos.
Saturan los vertederos.
Son difíciles de reciclar.
Ejemplos
Madera natural; papel; hojas de árboles y pasto cortado; desechos de alimentos;
residuos humanos y de origen animal, entre otros.
Latas de refrescos y ollas; chicle; plásticos como bolsas y botellas; cerámicas; pilas; fibras sintéticas, entre otros.
Rudolfo Amando Philippi fue un destacado naturalista alemán que se estableció en Chile en el siglo XIX, donde realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Su obra abarcó el estudio de plantas, animales y hongos, describió más de mil especies válidas. Su trayectoria es un ejemplo de rigor, pasión y compromiso con la ciencia y la educación.
CONTRIBUCIONES EN EL PROGRESO DE CHILE
Desde su llegada al país, contribuyó al progreso de Chile en los siguientes aspectos:
Científico: realizó importantes investigaciones y publicaciones en las áreas de botánica, zoología, paleontología y antropología.
Académico: fue profesor de botánica y zoología en la Universidad de Chile, y de ciencias naturales en el Instituto Nacional, formando a varias generaciones de estudiantes y científicos.
Cultural: fue director del Museo Nacional de Historia Natural de Chile por más de cuatro décadas, donde impulso la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio natural y cultural del país.
EXPEDICIONES
Realizó varias expediciones científicas por el territorio chileno, especialmente en el sur y el norte, donde recolectó numerosos ejemplares y observó la geografía, la flora y la fauna de esas regiones. Algunas de sus expediciones más destacadas fueron:
• Expedición al Desierto de Atacama (1853–1854): fue la primera exploración científica de esta zona, donde Philippi estudió la geología, la mineralogía, la botánica y la zoología. Publicó el primer libro sobre el Desierto de Atacama, donde describió sus características, físicas, climáticas y biológicas.
• Expedición a la Araucanía (1860): junto con el ingeniero alemán Federico Johow, Philippi recorrió la región de la Araucanía, observó la vegetación, los animales y los indígenas mapuches. Recolectó más de 400 especies de plantas, muchas de ellas nuevas para la ciencia.
• Expedición a Chiloé (1860–1861): visitó la isla de Chiloé y sus alrededores, realizó observaciones sobre la geografía, la hidrografía, la meteorología, la botánica y la zoología. También se interesó por la cultura y la historia de los habitantes de la isla, especialmente de los huilliches.
• Expedición a Magallanes (1887): donde exploró la costa, las islas y los fiordos. Recolectó más de 200 especies de plantas y animales, y tomo fotografías de los paisajes y de los indígenas kawésqar.
OBRA ESCRITA
Rudolfo Philippi realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Algunas de sus principales obras escritas son:
• Zoolojía: sobre los animales introducidos en Chile desde su conquista por los españoles(1885).
• Las especies chilenas del género Mactra (1893).
• Las tortugas chilenas (1899).
• Sobre las serpientes de Chile (1899).
¿Sabías qué?
Rudolfo Amando Philippi fue un reconocido malacólogo en Europa, habiendo trabajado nueve años en sistemática y taxonomía de moluscos. Además fue abuelo de un ministro de Hacienda de Chile: Julio Philippi Bihl, y bisabuelo del ministro de Tierras y Colonización de Chile: Julio Philippi Izquierdo.
Es un hueso pequeño y esponjoso, uno de los más frágiles del cuerpo humano, constituido por finas láminas óseas. Está ubicado en la zona mediofacial del cráneo y es un elemento importante que contribuye a la formación de la órbita, el tabique nasal, la cavidad nasal y el suelo de la fosa craneal anterior.
estructura y funciones
Hueso de tamaño reducido con estructura cúbica.
Consta de cuatro componentes principales: una placa cribiforme, dos laberintos etmoidales y la placa perpendicular.
Está separado de las órbitas por la lámina papirácea.
De las masas laterales etmoidales surgen los cornetes superior y medio, convirtiéndose en el meato superior y medio.
Alberga células aéreas etmoidales, responsables, entre otras cosas, de la sensación olfativa, la fonación y la ventilación.
Repercute en el drenaje de los senos frontales y maxilares mediante el complejo osteomeatal.
¿Sabías qué?
La palabra “etmoides” proviene del griego ēthmoeidés, que significa “(hueso) en forma de criba”. Lo que está directamente relacionado con su estructura esponjosa y ligera.
Articulaciones
El hueso etmoides se articula con trece huesos: en la parte superior con el frontal; en la parte posterior con el esfenoides y con los palatinos; en la parte anterior con los nasales; en la parte lateral con los maxilares superiores y el unguis, y en la parte inferior con el vómer.
Músculos y nervios
El etmoides, al formar parte de la órbita, está asociado con siete músculos extraoculares. Seis de esos músculos nacen del vértice orbitario. El oblicuo inferior surge del suelo de la órbita, mientras que los músculos rectos (superior, inferior, lateral y medial) salen del anillo de Zinn.
Asimismo, el hueso etmoidal y los senos etmoidales están asociados con algunos nervios craneales, como el nervio olfatorio y el nervio óptico.
Fractura etmoidal
El hueso etmoides puede romperse o fracturarse tras un golpe o caída grave. Algunos signos de la fractura están relacionados con la estructura del hueso, por ejemplo:
Fractura de la placa cribiforme. Puede provocar pérdida del sentido del olfato.
Fractura del laberinto. Puede provocar enfisema orbital.
También conocido como pecho en embudo, es un defecto poco común (ocurre en una de cada mil personas) en la pared torácica, producto del hundimiento del esternón. Esta condición, vista como una deformidad estética, es de gran importancia clínica porque desprotege el corazón y altera su funcionamiento.
Anatomía del esternón
El esternón es un hueso vertical con forma de T que pertenece a la parte central de la pared torácica. Se divide en tres partes: manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.
El manubrio tiene forma cuadrangular, con muescas claviculares a la izquierda y a la derecha que se articulan con el extremo medial de cada clavícula.
El cuerpo del esternón es la parte más larga del esternón. Es plano y con protuberancias hundidas a lo largo de los lados.
La apófisis xifoides es de forma triangular y está ubicada en la parte más distal del esternón.
¿Sabías qué?
La función principal del esternón es proteger las vísceras torácicas internas, como el corazón, los pulmones y el esófago.
¿Qué es el pectus excavatum?
Es una condición en la que el esternón luce hundido. Por lo general, es evidente al poco tiempo de nacer, pero se agrava a medida que la persona crece y llega a la adolescencia y posterior adultez. Se desconoce qué lo causa, pero se tiene evidencia de que puede ser un trastorno hereditario.
Aunque parece solo una deformidad física, este hundimiento del esternón interfiere con la función cardíaca y pulmonar. Algunos de los síntomas comunes son mareos, fatiga, dolor de pecho, palpitaciones aceleradas, infecciones respiratorias, tos o soplos cardíacos.
¿Sabías qué?
Las personas con pectus excavatum suelen tener una postura encorvada y no están cómodas con su aspecto, por lo que evitan vestir ciertas prendas o mostrar el pecho, lo que conlleva a problemas de autoestima.
El cuello puede doblarse y girar gracias a un poderoso músculo llamado esternocleidomastoideo (ECM). El estrés y la mala postura pueden alterar la salud de este músculo y provocar dolor y rigidez. Algunas opciones para su tratamiento incluyen los estiramientos, las fisioterapias y la manipulación osteopática.
¿Qué es?
El músculo ECM es el más grande de la parte frontal del cuello y se extiende desde la apófisis mastoides hasta la clavícula y el esternón. Se puede sentir con los dedos si se toca el lado derecho e izquierdo del cuello.
La ubicación del ECM da origen a su nombre:
ESTERNO
CLEIDO
MASTOIDEO
Relativo al esternón.
Relativo a la clavícula.
Relativo a la apófisis mastoidea.
Una parte del ECM se conecta con el esternón: hueso plano y largo en el centro del pecho.
Una parte del ECM se conecta en el centro de las clavículas izquierda y derecha.
El ECM conecta su otro extremo a la apófisis mastoides.
¿Sabías qué?
El esternocleidomastoideo cubre parcialmente la arteria carótida y la vena yugular; entonces, se puede sentir el pulso carotídeo al palpar el tercio medio de la parte frontal de dicho músculo.
FUNCIONES
Mantener la postura. Estabiliza el cuello incluso cuando no se está moviendo.
Respirar. Junto con otros músculos de cuello, el ECM permite levantar el esternón y la clavícula cuando se inhala. Este movimiento hace que haya más espacio para que los pulmones tomen aire.
Masticar. Mantiene conectada la articulación de la mandíbula (ATM) con el cráneo, lo que ayuda a abrir y cerrar la boca.
Fibras
El ECM está conformado por fibras musculares que utilizan oxígeno para la obtención de energía. De estas, el 60 % son fibras anaeróbicas blancas y el 40 % son fibras aeróbicas rojas. Por lo general, las fibras blancas son más potentes y provocan contracciones más fuertes que las rojas.
Trastornos
Síndrome esternocleidomastoideo: afección aguda que involucra, entre otras síntomas, rigidez del cuello y dolor. Sucede cuando se desarrollan zonas sensibles, tensas o puntos gatillos en el músculo ECM.
Trastornos de la articulación temporomandibulares (ATM): pasa cuando los músculos y ligamentos que sostienen la articulación temporomandibulares se irritan o lesionan.
Tortícolis: ocurre cuando los músculos del ECM se tensan o contraen y hacen que la cabeza se incline hacia un lado, causando dolor.
Tratamientos comunes
Terapias. Puede ser física o de frío y calor. Ayudan a aliviar la inflamación y el dolor.
Estiramientos. Fortalecen y alargan las fibras musculares.
Masajes. Relajan y liberan el músculo.
Tratamiento de manipulación osteopática.
Tratamiento de manipulación osteopática
Es un método de tratamiento para el dolor muscular, tendinoso y óseo. Los médicos en medicina osteopática utilizan esta práctica para diagnosticar, prevenir y corregir desequilibrios estructurales del cuerpo y aliviar el dolor. Dentro de sus técnicas se incluye la aplicación de una presión suave sobre los músculos, articulaciones y tejidos blandos.
Nuestro antebrazo está formado por dos huesos largos igualmente importantes: el cúbito y el radio. Estos, en conjunto, permiten la movilidad del brazo y la muñeca. Las fracturas pueden ocurrir en uno o ambos huesos y en diferentes niveles, ya sea en el extremo distal o proximal. Asimismo, las causas son variadas.
Anatomía del antebrazo
El cúbito y el radio son huesos largos y levemente curvados.
El cúbito y el radio están paralelos desde el codo hasta la muñeca. En el codo se articulan con el húmero, en la muñeca se articula con el carpo.
El cúbito está del lado del dedo meñique, mientras que el radio está del lado del dedo pulgar.
El cúbito es un poco más largo que el radio.
El cúbito y el radio soportan músculos, tendones, vasos sanguíneos y ligamentos de importancia para el cuerpo.
Rotura de huesos
Los huesos del antebrazo pueden romperse o fracturarse de dos formas: fractura única (cuando se rompe solo el radio o el cúbito) o fractura combinada (cuando se rompen ambos huesos).
Si la fractura es combinada y hay una lesión articular en la muñeca o en el codo, pueden clasificarse como fracturas de Galeazzi o Monteggia.
Tipos de fracturas combinadas en el antebrazo
Fractura de Galeazzi: es una fractura del tercio medio distal del radio. Con ella ocurre una dislocación del cúbito en la muñeca.
Fractura de Monteggia: es una fractura del tercio proximal del cúbito, lo que conlleva a la dislocación del radio en la articulación del codo.
¿Sabías qué?
Por lo general, los huesos del antebrazo se fracturan después de caerse fuertemente, por una lesión deportiva o luego de un accidente automovilístico.
Tratamiento
Tratamientos no quirúrgicos
Consiste en el uso de un yeso durante un tiempo determinado.
Se emplea en fracturas estables y simples.
El médico seguirá el progreso con las radiografías.
No se puede levantar ni soportar pesos mientras se use el yeso.
Tras retirar el yeso, se inicia fisioterapia.
Tratamientos quirúrgicos
Se trata de una intervención de una o más incisiones en el antebrazo.
Los huesos rotos se mantienen unidos a través de placas o tornillos.
Tras la cirugía se coloca una férula.
No se puede levantar ni soportar pesos tras la intervención, hasta que el médico lo indique.
El médico seguirá el progreso con las radiografías.
Panamá agrupa una asombrosa cantidad de especies animales y vegetales en una pequeña región geográfica. Alberga más de 10.000 variedades de plantas y más de 1.500 especies de animales, que incluye el 9 % de las aves y el 4,8 % de los mamíferos conocidos en todo el mundo. Se trata de un país de gran biodiversidad.
especies animales
Tamarino de Geoffroy (Saguinus geoffroyi)
Es el mono más pequeño en Panamá, también conocido como tití panameño. Pertenece a la familia Callitrichidae, es diurno y generalmente se encuentra en grupos de 2 a 19 individuos. Tiene un pelaje marrón y negro y una sección triangular blanca en la cabeza. El cuello y la cola son de color rojo caoba, excepto la punta de la cola que es negra.
Rango geográfico: desde el área central del istmo de Panamá (Coclé y Colón) hasta Colombia.
Hábitat: arbustos, pastos con forraje muy denso y crecimiento secundario.
Tamaño: 20 a 29 cm de longitud. La cola mide entre 31 y 42 cm.
Hábitos alimenticios: frutas, insectos, lagartijas, flores y néctar que se encuentran en el crecimiento secundario.
Estado de conservación: casi amenazada (NT).
Águila harpía (Harpia harpyja)
Es una de las más grandes y poderosas aves depredadoras del mundo, se encuentra en el más alto nivel de la cadena alimentaria. La hembra suele ser más grande, con un peso promedio de 7 a 9 kg; mientras que el macho pesa en promedio de 5 a 8 kg. Gran parte de su plumaje varía de negro a gris. El pecho, el vientre y los flancos son de color gris claro con rayas negras horizontales.
Rango geográfico: Bocas del Toro y Darién, Panamá.
Hábitat: copas de las selvas tropicales de tierras bajas. Bosques intactos, pero también caza a lo largo de parcelas abiertas de tierra.
Tamaño: 89 a 102 cm de longitud, 2 m de envergadura y garras de hasta 12,5 cm de largo.
Hábitos alimenticios: perezosos y primates, pero también se sabe que caza lagartos, pájaros, pequeños roedores y, en ocasiones, pequeños ciervos.
Estado de conservación: vulnerable (VU).
Rol en el ecosistema
Las águilas harpías son depredadores de la selva tropical y, por ello, ayudan a mantener controladas las poblaciones animales dentro de los ecosistemas. En particular, tienen un papel importante en el control de mesodepredadores como los monos capuchinos, que a menudo se aprovechan de los huevos de aves y, si no se controlan, podrían provocar la extinción local de especies sensibles.
Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)
Es una especie de quelónido que se encuentra entre las tortugas marinas más pequeñas, con un peso aproximado de 45 kg. La piel es de color gris oliva y el macho y la hembra se distinguen entre sí en la cola, pues la del macho se extiende más allá del caparazón, mientras que en la hembra no. Cada una de las cuatro extremidades tiene dos garras.
Rango geográfico: sur de Panamá y otras regiones de Norteamérica y Sudamérica.
Hábitat: zonas costeras, mares poco profundos, sin embargo, también se observa en el océano abierto.
Tamaño: 75 cm de longitud.
Hábitos alimenticios: invertebrados y protocordados como medusas, caracoles, camarones y cangrejos. También puede comer algas en áreas desprovistas de otras fuentes de alimentos.
Estado de conservación: vulnerable (VU).
Tucán Gorguiamarillo (Ramphastos ambiguus)
Es un tucán grande, de plumaje principalmente negro. La coronilla tiene tonos granates, las coberteras infracaudales son rojas y las supracaudales son de color blanco. Su pico es grande y tiene una línea negra alrededor de la base y amarilla en la parte superior. La hembra tiene un pico más corto.
Rango geográfico: desde Honduras hasta el oeste de Ecuador y Perú.
Hábitat: bosques de tierras bajas, hábitats secundarios, claros, pantanos y plantaciones.
Tamaño: 53 a 56 cm de longitud.
Hábitos alimenticios: frutas principalmente.
Estado de conservación: casi amenazada (NT).
especies vegetales
Helecho correa de hoja estrecha (Campyloneurum angustifolium)
Es un helecho epífito con frondas que crecen hasta 70 cm de alto desde un rizoma corto y rastrero. Las escamas son lanceoladas de color grisáceo oscuro, peltadas. El raquis es de color pardo claro con nervaduras no evidentes. El soro es redondo.
Rango geográfico: Sudamérica.
Hábitat: troncos de los árboles o en las grietas de las rocas, en lugares abiertos o sombreados, a elevaciones de 100 a 2.500 m s. n. m., ocasionalmente a 3.600 m s. n. m.
Tamaño: 40 a 70 cm de altura.
Estado de conservación: no evaluado (NE).
Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata)
Es una especie de orquídea, considerada la flor nacional de Panamá desde 1980. Su nombre deriva de la forma que presentan sus pétalos centrales, los cuales se asemejan a las alas de una paloma. Está formada por pseudobulbos globosos, la inflorescencia cuenta con un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil brillante y algunas veces presenta pequeñas manchas de color púrpura. Tiene un fuerte aroma.
Rango geográfico: Panamá, Colombia y Ecuador.
Hábitat: bosques montanos muy húmedos. Se desarrolla sobre musgos en troncos de árboles que estén muy cerca del suelo.
Tamaño: 1 a 1,8 m de longitud.
Estado de conservación: en peligro (EN).
Cocobolo (Dalbergia retusa)
Es una especie de planta fanerógama originaria de Centroamérica. Este árbol produce una madera valiosa y se explota comúnmente en la naturaleza para su exportación. Se trata de un árbol caducifolio, de tronco cilíndrico y recto que se ramifica desde una base que puede tener 40 cm de diámetro. El árbol puede ser muy variable, a veces bajo y extendido, en otras ocasiones alto, con un tronco recto y una corona más alargada.
Rango geográfico: provincias de Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Veraguas, Chiriquí y Panamá, Panamá.
Hábitat: bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. Se encuentra solo en la mitad más seca del istmo.
Las neuronas se comunican entre sí a través de una señal eléctrica que se propaga por medio de sitios específicos de conexión llamados sinapsis. Según el mecanismo de transmisión de los impulsos nerviosos, responsables de coordinar las funciones vitales de cada individuo, la sinapsis puede ser eléctrica o química.
Sinapsis eléctrica
Sinapsis química
Definición
Las neuronas emisoras transmiten el impulso nervioso a las neuronas receptoras por medio del paso iones que viajan por unos pequeños canales denominados uniones gap.
Las neuronas emisoras liberan los neurotransmisores para que estos se fusionen con los receptores de las neuronas postsinápticas y así transmitir la señal nerviosa.
Presencia de uniones gap
Sí.
No.
Espacio sináptico
Pequeño, el espacio interno de una neurona y el de la siguiente están en contacto.
Amplio, la neurona presináptica y la postsináptica están separadas por un claro espacio sináptico.
¿Es liberado un neurotransmisor?
No.
Sí.
Dirección
Bidireccional.
Unidireccional.
Retardo sináptico
No.
Sí.
¿En qué organismos está presente?
Invertebrados, aunque también está presente en algunas partes del cuerpo de los vertebrados.