Contrabando de migrantes

Cada año, millones de personas huyen de sus países de origen con la esperanza de una mejor vida. La delincuencia organizada transnacional está al tanto de esta situación y se aprovecha de la desesperación de estas personas: facilitan su paso fronterizo, sin ningún respeto por su bienestar, a cambio de dinero.

¿Qué es el contrabando de migrantes?

El Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes define el contrabando de migrantes como “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”.

El contrabando o tráfico ilícito de migrantes afecta a todas las regiones del mundo.

Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes

El Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional aporta a los Estados miembros un instrumento para luchar y prevenir el contrabando de seres humanos.

El propósito del protocolo es prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes, así como promover la cooperación entre los Estados Parte para proteger al mismo tiempo los derechos de los migrantes objeto de dicho tráfico.

Contrabando de migrantes y trata de personas: ¿es lo mismo?

Aunque tienen muchas similitudes estas prácticas no son iguales. Muchas veces es difícil distinguir entre un caso de trata de personas y un caso de contrabando de migrantes, sus principales diferencias son:

CONTRABANDO DE MIGRANTES TRATA DE PERSONAS
Consentimiento Voluntario. Irrelevante.
Propósito del delito Obtener beneficio financiero o material. Explotación de la víctima.
Transnacionalidad Requerida. No requerida.
Fuente de ganancia Facilitación de entrada o estancia irregular. Explotación de la víctima.
¿Contra qué o quién? Orden público, autoridad y disposiciones de la estado. Una persona.

 

Los grupos delictivos dedicados al contrabando de migrantes funcionan como negocios y forman redes amplias y complejas.

un negocio muy lucrativo

Las ganancias de los contrabandistas provienen de las tarifas que cobran migrantes por sus servicios. El informe de la ONUDD, llamado Estudio global sobre Tráfico ilícito de migrantes 2018, expone que, como mínimo 2,5 millones de migrantes fueron traficados ilícitamente. Hay evidencia que confirma que cada migrante paga al traficante entre 2.000 y 10.000 dólares, según el lugar de origen.

El contrabando ocurre por tierra, mar y aire. Depende de cuánto se esté dispuesto a pagar y a arriesgar el migrante.

Oferta y demanda

El contrabando de migrantes, así como otros mercados delictivos transnacionales, es conducido por la demanda y la oferta de servicios ilegales para eludir las regulaciones ya existentes. Los contrabandistas preparados para ofrecer servicios para facilitar los cruces fronterizos irregulares representan la oferta de servicios, mientras que la demanda de migración está determinada principalmente por factores socioeconómicos, persecución, falta de seguridad o inestabilidad.

¿Qué factores determinan la demanda del contrabando de migrantes?

  • Necesidad de migrar por conflictos armados, persecución, problemas socioeconómicos u otras razones.
  • Regulaciones y restricciones de movilidad.
  • Procedimientos costosos y largos para obtener documentos de viaje regulares.
  • Comercialización y desinformación por contrabandistas.
  • Reclutamiento de contrabandistas y presión comunitaria.

¿Cuáles servicios prestan los contrabandistas?

  • Transporte, guía y escoltar durante el cruce fronterizo ilegal.
  • Alojamiento a lo largo de la ruta.
  • Planificación y contactos a lo largo la ruta.
  • Información y corrupción.
  • Documentación falsificada.

características del migrante de contrabando

Algunos de lo peligros a los que están expuestos los migrante traficados son las rutas peligrosas, los barcos atestados, el abandono y la realización forzada de actividades ilícitas.

Según el Estudio global sobre Tráfico ilícito de migrantes 2018 de la ONUDD:

  • Si bien muchos son traficados a destinos relativamente cercanos a sus países de origen, algunos se pasan de contrabando a través de regiones y continentes. Las rutas de larga distancia suelen originarse en el Cuerno de África y África occidental, la República Árabe Siria y Afganistán, y el sur y este de Asia.
  • La mayoría de los migrantes contrabandeados son hombres adultos.
  • Las condiciones socioeconómicas, la inseguridad y los desastres ambientales a menudo generan las migraciones.
  • Cada año, miles de migrantes son asesinados como resultado de actividades de contrabando.

características de los contrabandistas

La relación entre los delincuentes y los migrantes es de carácter temporal, razón por la que es difícil seguir el rastro de los traficantes.

Según el Estudio global sobre Tráfico ilícito de migrantes 2018 de la ONUDD:

  • Los contrabandistas reclutan y difunden sus servicios. Las tarifas y servicios de contrabando fluctúan de acuerdo con la seguridad de los métodos de contrabando, el distancia involucrada, la dificultad de los cruces fronterizos y la riqueza percibida de los migrantes.
  • A menudo, los contrabandistas tienen la misma ciudadanía que la de los migrantes que los trafican.
  • El contrabando es a menudo más fácil si los contrabandistas controlan el territorio donde operan. Los contrabandistas que están activos en una frontera particular son normalmente de ese territorio.
  • El contrabando puede ser realizado por profesionales a tiempo completo que trabajan en organizaciones o por individuos ad hoc.
  • Las organizaciones de contrabando están involucradas en una variedad de prácticas corruptas.

estudio global

El Estudio global sobre Tráfico ilícito de migrantes 2018 de la ONUDD indica que:

  • El contrabando de migrantes afectó por lo menos a 2,5 millones de personas.
  • Este negocio generó ganancias de 7.000 millones de dólares para los traficantes.
  • Los esquemas empleados por los traficantes incluyen matrimonios falsos, trabajos inexistentes, falsificación de documentos y, en muchos casos, cohecho de funcionarios, es decir, corrupción sistemática de las autoridades de los países parte de las rutas migratorias.
  • La demanda es especialmente alta entre los refugiados, ya que son personas que carecen de alternativas para huir de sus países y llegar a un destino seguro.
  • El Mediterráneo es la ruta donde se registran más fatalidades, con la mitad del total de muertes de migrantes.
  • Unos 6.200 migrantes murieron en su camino en 2017.
  • La ruta que más dinero genera para las redes criminales es la de Norteamérica, con alrededor de 4.000 millones de dólares, mientras que en el Mediterráneo obtienen unos 550 millones de dólares.
Principales rutas de contrabando. Fuente: ONUDD

Tráfico de drogas

El tráfico de drogas es uno de los principales exponentes de la delincuencia transnacional y del crimen organizado, lo que constituye un problema social, político y económico. La preocupación por este fenómeno suscita la atención no solamente de los Estados, sino también de diversas instituciones internacionales.

¿QUÉ ES EL TRÁFICO DE DROGAS?

Las Naciones Unidas define el tráfico de drogas como “un comercio ilícito mundial que incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias que están sujetas a leyes que prohíben drogas”.

La promoción de estas sustancias estupefacientes y adictivas con fines lucrativos atentan contra la salud pública y socavan la estabilidad socioeconómica y política, y el desarrollo sostenible de un país.

El tráfico de drogas está asociado a otros tipos de delitos, como el blanqueo de capitales o la corrupción.
Según la Interpol, en el tráfico de drogas están implicados los agricultores, los productores, los proveedores y los traficantes.

¿Qué es la droga?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el término “droga” tiene usos variados: “en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental (…). En el lenguaje coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales”.

Tipos de drogas Ejemplos
Opiáceos Opio, morfina y heroína.
Derivados de la coca Cocaína, pasta de coca y crack.
Alucinógenos Mescalina, psílocibina, psilocin, bufoteina, ayahuascaLSD 25 y PCP o fenciclidina.
Psicofármacos Amobarbital, secobarbital, flunitrazepam, alprazolam, diazepam, y speed.
Drogas de síntesis Éxtasis, MDA y MDE.
Derivados del cannabis Marihuana, hachís y aceite de hachís.
¿Sabías qué...?
La morfina y la codeína han sido utilizadas con frecuencia en la medicina por sus propiedades analgésicas.
El opio se ha considerado desde la antigüedad como un medicamento por excelencia frente al dolor físico y psíquico. Desde el Antiguo Imperio egipcio se ha usado como analgésico y calmante.
Derivados del cannabis

Son sustancias que se extraen de la planta cannabis sativa, la cual suele alcanzar una altura de 1,5 metros. Es una planta originaria de climas templados y tropicales, se cultiva en Asia, Marruecos y diversos lugares de Sudamérica.

TIPOS DE TRÁFICO DE DROGAS

Tráfico aéreo Tráfico terrestre Tráfico marítimo
Utiliza como medio de tránsito las naves o aeronaves públicas o privadas.

Utiliza como medio de tránsito los vehículos o cualquier medio de transporte vial.

Utiliza como medio de tránsito los buques o barcos.

Ciclo económico

Los actos del ciclo económico de la droga implica:

1. Actos de producción 2. Actos de tráfico 3. Actos complementarios al tráfico
Incluye actividades de cultivo y fabricación. Incluye actividades de transmisión onerosa (venta), gratuita (donación) y los actos de intermediación del tráfico. Incluye actividades de tenencia y transporte para promover, favorecer o facilitar el consumo. También la publicidad y la formulación de ofertas.

OFICINA DE las NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO

Logo de la UNODC.

La ONUDD, o por su siglas en inglés UNODC, es una dependencia de las Naciones Unidas que lucha contra las drogas y el crimen organizado. Sus funciones radican en la investigación, la persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas, y la asistencia técnica a dichos gobiernos.

La UNODC se encarga de recopilar e informar:

  • Datos sobre las tendencias de tráfico de drogas, incluidos arresto, incautaciones, precio y pureza de las drogas ilícitas presentadas por los Estados Miembros a través de los Cuestionarios de Informes Anuales (ARQ).
  • Datos sobre fabricación ilícita de sustancias controladas, incluidos datos sobre laboratorios clandestinos.
  • Datos sobre incautaciones de drogas individuales importantes según lo informado por los Estados miembros.
Día Internacional

La Asamblea General de Naciones Unidas decidió celebrar el 26 de junio de cada año el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

La Administración para el Control de Drogas, mejor conocida por sus siglas en inglés DEA, es una agencia estadounidense dedicada a la lucha contra el contrabando y consumo de drogas, así como el lavado de activo tanto en EE. UU. como en el extranjero.

INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS

El Informe Mundial sobre las Drogas es un recurso mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para las respuestas de salud y justicia penal a las drogas. Este documento anual reúne los principales datos y estudios de tendencias sobre producción, tráfico y consumo de drogas en el mundo.

Informe 2023: datos de interés

  • Los jóvenes son el grupo más vulnerable al consumo de drogas a nivel mundial.
  • El cannabis es la droga que más se consume en el mundo.
  • 296 millones de personas consumieron drogas en 2021 a nivel mundial, lo que representa un aumento del 23 % respecto a la década anterior.
  • 219 millones de personas consumieron cannabis en 2021.
  • 60 millones de personas consumieron opioides en 2021. De estas, aproximadamente 31,5 millones consumieron opiáceos, principalmente heroína.
  • 22 millones de personas consumieron cocaína en 2021.
  • 36 millones de personas consumieron anfetaminas en 2021.
  • 20 millones de personas consumieron sustancias de la familia del éxtasis en 2021, lo que equivale al 0,4 % de la población mundial.
  • El cannabis se consume mayoritariamente en América del Norte; allí, el 17,4 % de la población entre 15 a 64 años consumió esa droga en 2021.
  • Los opioides se consideran el grupo de drogas más letal. En 2021, murieron casi 90.000 personas por sobredosis de opioides en América del Norte.
  • En 2022, la producción mundial de opio ascendió a 7.800 toneladas; mientras que la fabricación de cocaína alcanzó la cifra récord de 2.300 toneladas en 2021.

algunos líderes famosos del narcotráfico

Pablo Escobar Gaviria

País: Colombia

Miembro del cártel de Medellín

Fortuna estimada: US$ 30.000 millones

 

 

También conocido como “el zar de la cocaína”, mantuvo el control del mercado internacional de drogas por más de veinte años. El 2 de diciembre de 1993 fue acorralado por las fuerzas armadas y durante su huida fue abatido por un disparo.

Joaquín Guzmán Loera

País: México

Miembro del cártel de Sinaloa

Fortuna estimada: US$11.000 millones

 

Mejor conocido como “el chapo”, fue uno de los hombres más buscados por la Interpol, la CIA y el FBI. Ha escapado de prisión en dos oportunidades y en 2017 fue extraditado a Estados Unidos, donde fue enjuiciado y sentenciado a cadena perpetua.

Amado Carrillo Fuentes

País: México

Miembro del cártel de Juárez

Fortuna estimada: US$ 25.000 millones

 

 

Apodado “el señor de los cielos”, fue socio de Pablo Escobar para trasladar cocaína hacia Estados Unidos por medio de su flota de aeronaves. Falleció en un hospital mexicano mientras se sometía a una cirugía estética, no obstante, su muerte es un enigma y se cree que aún vive.

Griselda Blanco

País: Colombia

Miembro del cártel de Medellín

Fortuna estimada: US$ 500 millones

 

 

La también llamada “la reina de la cocaína” o “viuda negra” fue pionera en el uso de mulas: personas que transportan droga dentro de su sus cuerpos. Sus tres esposos murieron y ella falleció en 2012, luego de recibir disparos en la cabeza de unos sicarios.

Rafael Caro Quintero

País: México

Miembro del cártel de Guadalajara

Fortuna estimada: US$ 500 millones

 

Fue uno de los capos más poderosos en la década de los 80 hasta su arresto en 1985. En 2013 fue puesto en libertad y en 2015 se lo declaró culpable del asesinato de Enrique Camarena, quien era un agente de la DEA. Fue recapturado en julio de 2022 por la Marina mexicana.

Khun Sa

País: Birmania

Miembro del Ejército Revolucionario Unido Shan

Fortuna estimada: US$ 5.000 millones

 

 

Llamado “el rey del opio”, creó uno de los sindicatos criminales más importantes de Asia, y se convirtió en uno de los mayores traficantes de drogas del sureste asiático. Por décadas inundó las calles de Nueva York con heroína. Falleció en 2007.

Guerra ideológica

Todas nuestras ideas, conceptos u opiniones se expresan en las relaciones que tenemos con la sociedad y la naturaleza. Son las bases para una ideología que puede reinar o no en una colectividad y que a su vez, pueden generar grandes conflictos entre naciones. La guerra ideológica trata de cambiar la mentalidad de los ciudadanos a través de la propaganda, moviliza sociedades y crea tensiones armadas entre pueblos.

las ideas en una guerra

Según la Real Academia Española, la ideología es un “conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político”, por lo tanto, cuando está enmarcada en una doctrina o interés que promueve un acto bélico, sirve para que miles de hombres y mujeres mueran y maten masivamente.

La visión ideológica en un conflicto no solo ayuda a impulsar intervenciones militares y provocar enfrentamientos; sino que también permite aglutinar la opinión pública de un bando y funciona como agente de movilización social frente al enemigo.

La guerra ideológica tiene sus orígenes en la Revolución francesa, en la que nacieron los conceptos de libertad política, igualdad y fraternidad.

la guerra fría: una guerra de ideas

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, inició un nuevo enfrentamiento entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, ambas con intereses contrapuestos, una fuerte influencia en grandes regiones del planeta y un arsenal de armas nucleares.

No obstante, esta rivalidad nunca desembocó en un conflicto armado, más bien se lo considera un “conflicto ideológico” entre dos naciones con características económicas, sociales y políticas radicalmente opuestas y que, a su vez, se valoraban a sí mismas como modelos a seguir para el resto del mundo. Algunas de los principios e ideales de cada potencia son las siguientes:

ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA
Defiende el sistema capitalista. Defiende el sistema comunista.
Tiene respeto total a la propiedad privada. Elimina la propiedad privada para satisfacer a la propiedad pública o colectiva.
El mercado está dirigido por la ley de oferta y demanda. El mercado es controlado por el Estado, el cual establece los precios.
Hay división de poderes y representatividad. Hay dictadura del proletariado a través del Estado.

¿Sabías qué?
El término “Guerra Fría” fue empleado por primera vez en 1947 por Bernard Baruch, asistente del entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. Se la llamó así porque no hubo choque armado.

Si bien la Guerra Fría no fue un conflicto armado, representó una amenaza constante entre dos bloques que de manera directa o indirecta se manifestaban en batallas entre otros países pequeños o competían cultural, científica o tecnológicamente, todo esto a través de un gran aparato de propaganda que comunicaba los logro obtenidos traducidos como un avance del sistema.

La competencia tecnológica se hizo evidente durante la Guerra Fría en la carrera espacial: lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética por explorar el espacio y enviar humanos a él.

Guerra y propaganda

En política, la propaganda consiste en divulgar información u opiniones con el propósito de que las personas actúen y piensen de determinaba manera. Este concepto es prácticamente inherente al de guerra, pues la acción bélica precisa de la propaganda para condensar la opinión pública, orienta el ánimo de cuantos sufren y desestabiliza el campo enemigo. Las proclamas, los manifiestos, los folletos, los discursos, las caricaturas y los panfletos son algunos tipos de propaganda política.

El legendario Napoleón

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) fue un general de la Revolución francesa, primer cónsul de la República, emperador de los franceses y rey de Italia. Se lo considera tanto un genio militar como un déspota ilustrado, y es que la leyenda de Napoleón fue consecuencia de la propaganda que él mismo difundió en cada país conquistado.

La prensa y el arte fueron las responsables de ampliar sus victorias para crear una imagen ideal de su Ejército y el culto a su persona. En contraste, los ingleses aprovecharon el auge de la propaganda y publicaron caricaturas y panfletos que resaltaban la crueldad y la corrupción en la que estaba envuelta Napoleón, quien empezó a ver este sistema de publicidad como un peligroso enemigo.

Tráfico de productos falsificados

Una de las actividades delictivas que moviliza millones de dólares  y que tiene graves repercusiones en la economía y sanidad de las naciones es el tráfico de mercancía falsificada. La producción y venta de estos productos ilegales pone en peligro a todos los consumidores, especialmente a los de fármacos.

¿QUÉ ES?

El informe Evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada transnacional de la ONUDD, asevera que la falsificación de mercancías “es una forma de fraude a los consumidores, vale decir, se vende un producto que pretende ser algo que no es”.

El tráfico de productos falsificados impacta directamente a la sociedad: incrementa los niveles de corrupción y los presupuestos dedicados a la seguridad ciudadana, además de poner en riesgo la salud pública.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Este tipo de tráfico es una operación de carácter global que comprende numerosos países y está organizado por redes criminales transfronterizas. Los instrumentos legales que hacen frente a estos delitos son los siguientes:

1. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Es el instrumento más inclusivo de cooperación para abordar el tráfico de productos falsificados. Cuenta con 170 países miembro.

2. La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL por sus siglas en inglés)

Es la mayor organización de policía internacional cuya misión es la comunicación para un mundo más seguro. Cuenta con 194 países miembro.

3. Organización Mundial de Aduanas

Es el organismo fundamental para combatir este tipo de delito por el carácter transfronterizo de las acciones que conlleva. Cuenta con 183 países miembro.

¿CUÁLES PRODUCTOS SE FALSIFICAN?

Ningún producto está exento de ser falsificado, alterado o adulterado. En 2008, solo en la frontera europea se detectaron casi 200 millones de artículos falsificados, de los cuales el 57 % eran ropa y accesorios, seguido por joyas y relojes que representaron un 10 % de la mercancía total.

Incautación de productos falsificados en la frontera europea en 2008. Fuente: La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional (ONUDD, 2010).

GEOGRAFÍA DEL DELITO

La mayoría de la subcontratación global se acuerda con empresas asiáticas, tanto para la fabricación como para los servicios. Por lo tanto, no es extraño que una gran parte de las incautaciones mundiales de productos falsificados se originen también en Asia. De acuerdo a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el Gobierno de los Estados Unidos y la Comisión Europea, la mayoría de los productos falsificados del mundo se remontan a China.

En 2008, la OMA informó sobre datos recopilados de 121 países y descubrió que el 55 % del total de envíos falsificados detectados partió de China continental lo que representa unos 241 millones de piezas incautadas a nivel mundial.

Origen de los productos falsificados incautados en la frontera europea en 2008. Fuente: La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional (ONUDD, 2010).

CONEXIONES

Según la INTERPOL, el tráfico de productos falsificado implica diversas prácticas, entre ellas:

  • Alteración.
  • Piratería.
  • Falsificación.
  • Adulteración de productos.
  • Contrabando de productos genuinos.
  • Evasión fiscal.

¿Sabías qué...?
Existe una clara conexión entre el tráfico de productos falsificados y otros tipos de delincuencia, como la trata de personas, el tráfico de drogas, la corrupción, el soborno y el blanqueo de capitales.

TECNOLOGÍA: UNA ALIADA DEL NEGOCIO

La naturaleza de todos los delitos se ha visto transformada por la tecnología, pues han sido los sitios web, los medios sociales, los dispositivos móviles, los mercados en Internet, la red oscura y las criptodivisas las responsables de permitir a los grupos de delincuencia organizada operar a una escala cada vez mayor.

Así como el mercado legal de las ventas online aumenta, también lo hace la venta de productos falsificados por parte de los grupos del crimen organizado.

DATOS DE IMPACTO

(Según ONUDD)

  • Según la OCDE, las ganancias fruto de los bienes falsificados ascienden aproximadamente a 250 mil millones de dólares anuales. Asimismo, la Organización Mundial de Aduanas ha identificado productos falsificados con destino a 140 países.
  • Una de las formas de falsificación más perjudiciales son las medicinas fraudulentas, de las cuales solo la venta de las mismas desde Asia hacia el Sudeste Asiático y África asciende a 1,6 mil millones de dólares al año.
  • Se calcula que un tercio de las medicinas contra la malaria utilizadas en Asia del Este y en el África subsahariana son fraudulentas.
  • Alrededor de dos tercios de las falsificaciones (de medicinas y otros bienes) detectadas en todo el mundo en 2008 fueron enviadas desde Asia del Este.
  • Las organizaciones criminales a menudo están involucradas más allá de la mera producción y envío de bienes falsificados, ya que muchas de ellas también trafican drogas, armas y personas.

CONSECUENCIAS

Ciertamente, los efectos asociados a la falsificación de productos sobrepasan los de las pérdidas económicas de los fabricantes, el impacto global en impuestos y el derecho de aduana. Este comercio afecta, de alguna forma u otra, a prácticamente todas las personas. Las más importantes consecuencias son:

  • Impacto medioambiental, debido a procesos ilegales para la eliminación de tintes y productos químicos tóxicos.
  • Explotación laboral, pues los trabajadores de este negocio no están regulados. Se ven afectados sus salarios, derechos laborales y condiciones de trabajo.
  • Riesgo para la seguridad y la salud pública, ya que los consumidores están expuestos a productos inseguros e ineficaces.

Grandes riesgos

La mercancía ilegal no solo afecta negativamente a las empresas legítimas y los ingresos de los gobiernos, también afecta negativamente la salud de las personas al no cumplir con los requisitos mínimos de calidad.

Al falsificar automóviles y sus repuestos se pueden provocar accidentes.
Al falsificar bebidas y los productos alimentarios pueden causar intoxicaciones o hasta la muerte.
Al falsificar aparatos eléctricos se puede causar fuegos o explosiones.
Al falsificar medicamentos se puede causar la muerte de pacientes.

Medicinas fraudulentas: la forma más dañina de falsificación

La fabricación, comercio y consumo de medicamentos falsificados es una amenaza letal para cualquier población, no obstante, esta actividad criminal es un negocio muy lucrativo: según la ONUDD, solamente la venta de medicamentos fraudulentos desde Asia oriental y el Pacífico hacia Asia sudoriental y África genera unos US$ 5.000 millones por año.

La OMS estima que es posible que 1 % de los medicamentos que se venden en países desarrollados sean fraudulentos. Mientra que en países en vías de desarrollo la cifra se eleva al 10 %.

¿Sabías qué...?
Entre los medicamentos más comúnmente falsificados se encuentran los empleados para el tratamiento de la depresión, la esquizofrenia, la diabetes, la presión arterial y el colesterol.

Comercio letal

Los medicamentos fraudulentos pueden tener dosis incorrectas de ingredientes activos, o no tener alguno. También se ha demostrado que pueden tener ingredientes completamente diferentes y hasta sustancias tóxicas o venenos.

Fuentes naturales de carbono

El carbono es un elemento químico esencial para la vida, ya que, aunque solo conforma el 0,09 % de la corteza terrestre, forma largas cadenas carbonadas y es el responsable de los millones de compuestos orgánicos en el planeta. Se lo puede encontrar en estado puro en la naturaleza en tres formas: diamante, grafito y carbono amorfo.

El átomo de carbono es tetravalente, es decir, tiene cuatro electrones en su último nivel de energía. Esta característica lo convierte en un elemento con tendencia a formar cuatro enlaces covalentes y una amplia capacidad de combinación.

alótropos del carbono

El carbono existe puro en la naturaleza en tres formas alotrópicas: diamante, grafito y carbono amorfo; todos son sólidos con puntos de fusión extremadamente altos (alrededor de 4.000 °C) e insolubles en todos los disolventes a temperaturas ordinarias.

¿Sabías qué?
Los alótropos son moléculas formadas por un solo elemento y que tienen distintas estructuras moleculares.

Las propiedades de las tres formas del carbono difieren considerablemente, algunas son las siguientes:

Diamante Grafito Carbono amorfo (Antracita)
Fórmula química C C C
Color Incoloro Gris Negro
Raya Incolora Gris oscuro Negro
Dureza (Mohs) 10 1-2 3
Densidad 3,5-3,53 g/cm3 2,09-2,23 g/cm3 1,2-1,8 g/cm3
Conductividad eléctrica Aislante Buen conductor Aislante

Diamante

El diamante es una de las sustancias más duras que se conoce. Es muy apreciado en joyería y en algunas aplicaciones industriales. Sus principales yacimientos se encuentran en la República Sudafricana, Brasil, Zaire, Botswana y Federación Rusa.

Este precioso material se forma por exposición del carbono a presiones de entre 45 y 60 kilobares; y temperaturas que van de 900 a 1.300 °C. Estas condiciones existen tanto en sitios de impacto de meteoritos como en el manto de la litosfera de la Tierra, debajo de las placas continentales estables.

En los diamantes cada átomo de carbono está unido a otros cuatro en una estructura tridimensional, la cual le provee la mayor dureza de toda la naturaleza.

Grafito

El grafito es una forma alotrópica de carbono más abundante en la naturaleza. Se usa con frecuencia en la fabricación de electrodos, crisoles refractarios, minas de lápices y productos lubricantes. Sus principales yacimientos están ubicados en Sri Lanka, Madagascar, México, Siberia y EEUU; y sus principales productores a nivel mundial son China, India y Brasil.

El grafito está formado por capas de carbono compuestas por anillos hexagonales de átomos de C, capaces de deslizarse una sobre la otra de forma horizontal, lo que facilita la ruptura de los enlaces.

Carbono amorfo

El carbono amorfo no tiene una estructura cristalina o está repleto de irregularidades en su estructura. Puede tener distintos grados de pureza de acuerdo al porcentaje de carbono, como la antracita (90-95 %), la hulla (70-90 %), el lignito (55-75 %) y la turba (50-55 %). Las propiedades físicas y químicas de cada tipo se relacionan directamente con su organización molecular y microestructura.

Puede obtenerse al calentar azúcar purificada a 900 °C en ausencia de aire. Por otro lado, el negro de humo se obtiene al quemar hidrocarburos líquidos con una cantidad de aire insuficiente para producir una llama humeante.

La antracita es un carbón fósil muy rico en carbono, solo tiene alrededor de 5 % de materiales volátiles y una alta potencia calorífica.

Fullereno: una molécula parecida a un balón

El fullereno es una molécula formada exclusivamente por carbono que se encuentra en el polvo interestelar del espacio. Tiene forma similar a la de un balón de fútbol pero su tamaño es muy inferior. Su estructura, al igual que la del grafito, se compone de hojas de anillos hexagonales enlazadas, con la diferencia de que contiene anillos pentagonales y heptagonales, razón por la que la molécula no es plana. Después del diamante y el grafito, los fullerenos son la forma más estable de carbono.

Corrupción

La corrupción ha penetrado como un factor disruptivo en la realidad internacional y no existe país o región que actualmente no padezca los efectos de este suceso multifacético. Este fenómeno admite múltiples explicaciones, sin embargo, la concepción tradicional se centra en sus implicaciones en la política, la economía y la sociedad.

Uno de los tipos de corrupción más populares es el soborno, también llamado cohecho. Sucede cuando, por ejemplo, un funcionario acepta dinero para realizar un acto.

¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?

Según las Naciones Unidas, la corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países. Su concepto es amplio e incluye sobornos, fraude, comisiones ilegales, malversación de fondos o cualquier otro uso indebido de los recursos por parte de un funcionario público. También implica, entre muchas otras prácticas, casos de nepotismo, extorsión, tráficos de influencias, uso de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de sentencias judiciales.

Definiciones de la Real Academia Española

 

Corrupción

1. Acción y efecto de corromper y corromperse.

 

Corromper

1. Alterar y trastrocar la forma de algo.

2. Echar a perder, depravar, dañar o pudrir algo.

3. Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera.

4. Pervertir a alguien.

5. Hacer que algo se deteriore.

¿Sabías qué...?
Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se estima que se roban 2,6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5 % del producto interior bruto mundial.

ALGUNAS CONSECUENCIAS

La corrupción facilita otros actos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución ilegal y la trata de personas.
  • Perjudica a las instituciones democráticas.
  • Frena el desarrollo económico.
  • Contribuye a la inestabilidad política.
  • Encubre los procesos electorales.
  • Debilita el estado de derecho.
  • Deteriora el bienestar de la población.
  • Deslegitima la burocracia.
  • Disminuye las inversiones.
  • Desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país.

Grandes pérdidas

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo calculó que en los países en desarrollo se pierde una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo debido a la corrupción.

FORMAS DE CORRUPCIÓN

Las formas de corrupción son muy variadas. Las más comunes son:

  • Uso ilegítimo de información.
  • Fraudes.
  • Cooptación.
  • Sobornos.
  • Malversación.
  • Nepotismo.
  • Tráfico de influencias.
  • Prevaricación.
  • Impunidad.
  • Evasión fiscal.
  • Caciquismo.
  • Despotismo.
  • Extorsiones.
  • Compadrazgo.
  • Conspiración.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

Este tratado multilateral fue promovido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y se adoptó en 2003.

Por sus siglas en inglés UNCAC, esta convención es el primer instrumento jurídicamente vinculante de aplicación mundial de la ONU para prevenir y combatir la corrupción. Fue aprobada en su resolución 58/4 en 2003 y entró en vigencia en diciembre de 2005. Hasta agosto de 2018 había 186 ratificantes.

Muestra una amplia gama de normas, reglamentos y medidas que todos los Estados partes de la Convención deben aplicar para fortalecer su lucha legal contra la corrupción, y los obliga a plasmar como delitos algunas prácticas corruptas como el soborno, la malversación y el blanqueo de dinero.

La Convención abarca cinco áreas principales: medidas preventivas, penalización y aplicación de la ley, cooperación internacional, recuperación de activos y asistencia técnica e intercambio de información.

¿CÓMO MEDIR LA CORRUPCIÓN?

La organización no gubernamental Transparency International lidera el movimiento anticorrupción a nivel mundial y cada año, desde 1995, publica el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC): principal indicador global de corrupción en el sector público.

Transparency International es una organización no gubernamental que trabaja global y localmente junto a gobiernos, empresas y ciudadanos de más de 100 países contra la corrupción.

El IPC ofrece una panorámica anual del grado relativo de corrupción y se basa en diversas encuestas a expertos y empresas.

Índice de percepción de corrupción del año 2019 en el mundo. Mientras más oscuro el color, más corrupto es el país.

IPC 2019

Según el informe IPC para el año 2019, los países con las puntuaciones más altas son Nueva Zelanda y Dinamarca, con 87 puntos cada uno, lo que representa un bajo nivel de corrupción. Por el contrario, países como Somalia, Sudán del Sur y Siria, con 9, 12 y 13 puntos respectivamente, representan los países con mayor índice de percepción de corrupción.

Mejores y peores puntuaciones del IPC en el mundo.

¿Sabías qué...?
El IPC 2019 se basó en 13 encuestas y evaluaciones de expertos para medir la corrupción del sector público en 180 países y territorios. Se otorgó un puntaje de cero (altamente corrupto) a cien (muy limpio).
Mejores y peores puntuaciones del IPC en América.
Conclusión IPC 2019 

El IPC 2019 indica que “la corrupción es más generalizada en países donde las campañas electorales reciben grandes flujos de grandes capitales y donde los gobiernos sólo escuchan a quienes tienen recursos adinerados o estén bien conectados”.

Venezuela es el país con mayor percepción de corrupción en América y el Caribe.

Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho

Esta declaración reconoce el impacto negativo de la corrupción en su párrafo 25. Afirma que la corrupción obstaculiza el crecimiento económico y el desarrollo, socava la confianza pública, la legitimidad y la transparencia y entorpece la elaboración de leyes imparciales y eficaces, así como su administración, ejecución y aplicación.

DÍA INTERNACIONAL

Cada 9 de diciembre se celebra el Día Internacional contra la Corrupción. La Asamblea General de las Naciones Unidas emitió en 2019 un mensaje con motivo de este día e instó a todo el mundo “a seguir buscando soluciones innovadoras para ganar la batalla contra la corrupción y asegurar que preciados recursos estén al servicio de los pueblos del mundo”.

Esta fecha fue proclamada el 31 de octubre de 2003 en la Asamblea General de la Naciones Unidas en la Resolución 58/4 con el fin de sensibilizar a los países respecto a la corrupción.

Nota: Por favor traducir “International Anti Corruption Day” por “Día Internacional contra la Corrupción” y “December” por “Diciembre”. También recortar todo el espacio gris de arriba y abajo.

CASOS DE CORRUPCIÓN

La fortuna de Abacha

Lugar y fecha

Abuja, Nigeria, 1998

 

Implicados

Presidente Sani Abacha (1993-1998)

 

¿Qué sucedió?

 

Tras la muerte del general Sani Abacha en 1998, se realizó una investigación sobre su familia por enriquecimiento ilícito, pues se les acusaba de tener 2.500 millones de dólares en cuentas personales de bancos en Suiza, el Reino Unido, Luxemburgo y Liechtenstein.

 

El entonces presidente Olusegun Obasanjo lideró la campaña para recuperar el dinero que pertenecía a los fondos del Estado. Las autoridades corroboraron la existencia de cuentas del hijo mayor de Abacha y algunos otros colaboradores. En 2002, el gobierno suizo anunció que la familia de Abacha devolvería 1.000 millones de dólares por medio de un acuerdo extra judicial.

 

Finalmente, Obasanjo se comprometió a utilizar el dinero devuelto en proyectos de desarrollo en las áreas de salud y educación durante su presidencia.

Caso Enron

Lugar y fecha

Houston, Texas, Estados Unidos, 2001

 

Implicados

Kenneth Lay, fundador y presidente de Enron; y Jeff Skilling, director ejecutivo

 

¿Qué sucedió?

 

La empresa energética Enron, una de las gigantes corporativas de EE. UU., reveló en 2001 un agujero negro que deprimía el precio de sus acciones. La agencia Securities Exchange Commission inició una investigación de la empresa y sus resultados.

 

La empresa aceptó ante un tribunal que había inflado sus ganancias. Enron dejó 31.800 millones de dólares en deudas, sus acciones perdieron todo valor y 21.000 personas perdieron sus empleos alrededor del mundo.

 

Lay falleció de un ataque al corazón en julio 2006, y Skilling fue condenado a 24 años de prisión. Se lo culpó de 19 cargos que incluyen conspiración, fraude y abuso de información confidencial con fines comerciales.

Papeles de Panamá

Fecha

3 de abril de 2016

 

Implicados

Firma de abogados Mossack Fonseca y sus asociados.

 

¿Qué sucedió?

 

2,6 terabytes de información con documentos confidenciales del bufete fueron filtrados al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que luego compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Estos documentos revelan cómo sus asociados ocultaron miles de millones de dólares en paraísos fiscales. La firma escondía propiedades de empresas, activos, ganancias y colaboraba con la evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes políticos, y personalidades del mundo del arte, de los deportes, de los negocios y finanzas.

 

La firma negó todas las acusaciones y afirmó que los implicados en los documentos no eran realmente sus clientes. No obstante, en 2016 fueron presentados los primeros resultados de la investigación periodística y se publicó la base de datos completa.

 

Ante tal escándalo, la empresa anunció su cierre total en Panamá y 40 países en marzo de 2018.

Caso Odebrecht

Fecha

Diciembre de 2016

 

Implicados

Constructora Odebrecht

 

¿Qué sucedió?

 

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicó una investigación en 2016 que detalla como la constructora habría realizado coimas de dinero y sobornos durante los últimos 20 años a importantes políticos y funcionarios de 12 países: Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Todo con el fin de obtener beneficios en contrataciones públicas.

 

Odebrecht aceptó haber dado 98 millones de dólares a funcionarios del gobierno venezolano para conseguir contratos del Estado y pactó pagar una multa por 184 millones de dólares.

 

Actualmente, la empresa es una de las más polémicas de Latinoamérica por verse envuelta en delitos de corrupción y lavado de activos. En 2019 se declaró en bancarrota en Brasil y los Estados Unidos.

 

Leyes contra la discriminación en Venezuela

El Estado venezolano se ha responsabilizado en proteger el principio de igualdad de todos los venezolanos, especialmente de los grupos más vulnerables. Sus leyes luchan contra la discriminación de edad, sexo o género, raza, origen y condición de salud.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA)

En 2007, esta Ley se promulgó con el objeto de garantizar a todos los niños y adolescentes venezolanos el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías por medio de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Según la LOPNNA, es considerado niño toda persona con menos de doce años de edad, y adolescente toda aquella con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.

Su tercer artículo determina que las disposiciones se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON VIH O SIDA Y SUS FAMILIARES

La norma fue promulgada en 2014 y tiene por objeto promover y proteger el derecho a la igualdad de todas las personas con VIH y SIDA, así como el de sus familiares, a fin de asegurar su disfrute y ejercicio de sus derechos, garantías, deberes y responsabilidades sin algún tipo de discriminación. Aplica a toda persona natural o jurídica de naturaleza pública o privada que esté en el territorio venezolano.

Dentro de las finalidades expuestas en su segundo artículo, se expresa la necesidad de establecer y desarrollar las condiciones jurídicas, administrativas y de cualquier índole, necesarias para promover los derechos y garantizar la igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares. De igual forma, establece la prohibición y sanción de actos y conductas discriminatorias a las personas con VIH/SIDA.

LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Esta ley fue promulgada en 2011 y tiene por objeto establecer los mecanismos apropiados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Además, garantiza a todas las personas y grupos de personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.

La ley se fundamenta en los siguientes principios: respeto a la dignidad de la persona humana, pluriculturalidad, multietnicidad, interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad, legalidad, progresividad, colaboración entre poderes, y protección a las futuras generaciones en la construcción de una sociedad socialista y antiimperialista.

Como país signatario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Venezuela se somete a revisiones constantes de su situación de derechos humanos ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).

Ley orgánica sobre el derecho a la mujeres a una vida libre de violencia

Esta ley se promulgó en 2007. Tiene por objeto “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos (…)“.
El Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013 – 2019) se ha comprometido con construir una patria-matria socialista-feminista.
Del mismo modo, abarca la protección del derecho a la vida,la protección a la dignidad e integridad de las mujeres victimas de violencia, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la protección de las mujeres vulnerables a la violencia de género y el derecho a la mujeres víctimas de violencia a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Según el Informe Mundial de 2019 por Human Rights Watch, en Venezuela existe discriminación política, pues las personas que apoyaron referéndums destituyentes contra Chávez y Maduro fueron despedidas de empleos públicos.

 

Leyes contra la discriminación en Uruguay

La Constitución de la República de Uruguay establece que todas las personas son iguales ante la ley, y no se reconoce otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes, razón por la que el país ha aproado diversos instrumentos legales que luchan contra la discriminación.

Ley N° 17.817: LUCHA CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA DISCRIMINACIÓN

Esta ley fue promulgada en 2004 por el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay reunidos en Asamblea General. Su primer artículo declara de interés nacional la lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación.

La norma entiende por discriminación “toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

La Ley N° 17.817 crea la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, la cual tiene por objeto proponer políticas nacionales y medidas concretas para prevenir y combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación, incluyendo normas de discriminación positiva.

El informe de 2017 de la Comisión honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación indicó que las discriminaciones étnico-raciales son las mayoritarias, seguidas por las de orientación sexual y luego por motivos de género.

LEY N° 19.643: LEY DE PREVENCIóN Y COMBATE DE LA TRATA DE PERSONAS

La Ley N° 19.643 fue promulgada en 2019 y tiene por objeto la prevención, persecución y sanción de la trata y la explotación de personas, así como la atención, protección y reparación de las víctimas. Esta ley considera los principios y disposiciones de la Constitución de la República, así como instrumentos internacionales como los siguientes:

  • Protocolo Complementario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños.
  • Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre la Esclavitud de 1926, modificada en los términos del Protocolo de 1953.
  • Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud de 1956.

Los principios rectores de la norma son:

  • Debida, diligencia del Estado.
  • Prioridad de los derechos humanos de las víctimas.
  • Igualdad y no discriminación.
  • Perspectiva de género.
  • Interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
  • Voluntad y participación de las víctimas.
  • Integralidad de la atención.
  • Respeto al proyecto de vida.
  • Evitar la re victimización.
  • Gratuidad de las prestaciones de atención psicosocial, médica y defensa jurídica.
  • Presunción de minoría de edad.

LEY N° 18.104: IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA REPÚBLICA

El 15 de marzo de 2007, en Montevideo, se creó la Ley N° 18.104 que en su primer artículo declara de interés general las actividades orientadas a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la República Oriental del Uruguay.

Adopta las medidas necesarias para asegurar el diseño, la elaboración, la ejecución y el seguimiento de las políticas públicas y su integración con la perspectiva de género. Asimismo, encomienda al Instituto Nacional de las Mujeres el diseño del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos que dé cumplimiento a los compromisos contraídos por el país.

Su artículo 6 establece que “el Instituto Nacional de las Mujeres deberá promover la coordinación y articulación de las instituciones y de las políticas públicas para la aplicación de las políticas de igualdad de oportunidad y derechos, basándose en los principios de integralidad, descentralización, participación, inclusión y promoción de los derechos humanos”.

El Instituto Nacional de la Mujeres, creado en marzo de 2005, se dedica a las políticas estatales de género hacia las mujeres, en la órbita del Ministerios de Desarrollo Social.

LEY N° 13.670: APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

La Ley N° 13.670 del 1° de julio de 1968 es una norma internacional adoptada por Uruguay que aprueba la Convención de las Naciones Unidas para la eliminación de toda forma de discriminación racial. Además, esta Convención promueve el respeto universal de los derechos humanos y libertades.

Los principios en los que se basa la ley se fundamentan en que todos los seres humanos, sin distinción, nacen libres e iguales en dignidad y derechos, son iguales ante la ley y tienen el derecho a ser protegidos contra toda discriminación.

La Convención condena la discriminación racial y compromete a los Estados a adoptar medidas para eliminar la discriminación racial y a promover el entendimiento entre las razas. Además, compromete a los Estados a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de igualdad ante la ley, sin distinción de raza o color, y el goce de derechos.

Leyes contra la discriminación en República Dominicana

La igualdad es un derecho consagrado en la Constitución dominicana, no obstante, esta República no es ajena a prejuicios sociales que conllevan a la discriminación. Por esta razón, las autoridades se han esforzado en crear una serie de normativas que ayuden a disminuir este fenómeno social entre sus habitantes.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

La máxima norma constitucional de la República Dominicana establece en su artículo 39 el derecho que tienen todos los dominicanos a la igualdad y declara que “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal”.

Dicho artículo también condena todo acto que pueda quebrantar la igualdad de los ciudadanos por lo que el Estado debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad sea real y efectiva.

Asimismo, aclara que la mujer y el hombre son iguales ante la ley, por lo que queda prohibido cualquier acto que resulte en menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres.

Según Informe Alterno al Comité para Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas, en República Dominicana, existe un racismo muy arraigado que se manifiesta en la negación de la negritud como parte de la identidad de la población.

LEY N° 86-99

En 1999 se promulgó la Ley N° 86-99, la cual establece en su primer artículo la creación de la Secretaría de Estado de la Mujer como “organismo responsable de establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial y con la sociedad civil, dirigidos a lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres”.

¿Sabías qué...?
En 2014, República Dominicana ocupó el cuarto lugar de 16 países de la región en cuanto a feminicidio, con una tasa de 2,7 por cada 100.000 mujeres.

Ley N° 24-97

Esta ley tipifica y sanciona la violencia intrafamiliar y la violencia en contra de las mujeres. Su primer apartado modifica algunos artículos del Código Penal en lo concerniente a la discriminación contra la mujer, los niños y adolescentes. De este modo, reconoce la violencia contra la mujer como un problema de orden público y como un flagelo que obstaculiza el pleno desarrollo de las mujeres y limita el ejercicio de sus derechos fundamentales.

También aclara que “toda distinción realizada entre las personas físicas en razón de su origen, edad, de su sexo, de su situación de familia, de su estado de salud, de sus discapacidades, de sus costumbres, de sus opiniones políticas, de sus actividades sindicales, su ocupación, de su pertenencia o de su no pertenencia, verdadera o supuesta, a una etnia, una nación, una raza o una religión determinada” será considerado un acto discriminatorio.

Según el estudio de Desigualdades de género en República Dominicana 2018 – 2020 del Banco Interamericano de Desarrollo, República Dominicana es el país de Latinoamérica con las mayores brechas de género en pobreza.

LEY N° 1-12

Esta norma constituye una herramienta de gran importancia para el desarrollo del país al 2030. Uno de sus ejes transversales incluye el género y define los lineamientos de políticas específicas para su aplicación en un Plan Nacional.

Este enfoque de género se creó con el fin de identificar situaciones de discriminación entre hombres y mujeres y adoptar acciones que contribuyan a la equidad de género. El artículo 12 enfatiza que “todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el enfoque de género en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de identificar situaciones de discriminación entre hombres y mujeres y adoptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género”.

Ley N° 49-00

En el año 2000 se promulgó la Ley N° 49-00 que crea la Secretaría de Estado de la Juventud, la cual tiene como objetivo instaurar el marco jurídico, político e institucional que oriente las acciones del Estado y la sociedad en general, hacia la definición e implementación del conjunto de políticas necesarias para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población joven de la Nación, así como una efectiva participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones.

La finalidad de la ley radica en propiciar el desarrollo integral de los y las jóvenes, sin distinción de género, de religión, política, racial, étnica u orientación sexual y de nacionalidad.

En 2017 un estudio del COIN reveló que un 45 % de los dominicanos se identificaron como personas LGBT y que el 83,2 % había sufrido alguna forma de violencia o discriminación en los últimos tres años.

Blancos, nativos y negros

Con el descubrimiento y posterior colonización de América se inició una marcada división de clases sociales. Esta división, también llamada sistema de castas, funcionó durante los siglos que el Imperio español dominó el territorio americano. Los grupos sociales básicos fueron: los blancos, los nativos y los negros.

Blancos Nativos Negros
Origen Europa. América. África.
Grupos
  • Peninsulares, nacidos en España.
  • Criollos, nacidos en América.
  • De orilla, nacidos en las islas Canarias.
  • Alta cultura, como los aztecas o mayas.
  • Cultura intermedia, como los guaraníes que cultivaban aldeas.
  • Cazadores y recolectores.
  • Cimarrones, resistentes a la esclavitud.
  • Libres, con libertad jurídica.
  • Esclavos, considerados mercancías.
Posición social Alta. Pertenecían a la aristocracia, eran el grupo social dominante. Media – baja. Trabajaban y pagaban tributo a la corona. Baja. Cerraban la escala social.
Ocupaciones Tenían los cargos más altos, como virrey, gobernante, arzobispo, obispo, funcionario o comerciantes de la Corona. Eran encomendados a españoles y criollos. También ocupaban puestos en resguardos mineros y de haciendas. Principalmente esclavos. Eran usados en actividades de servicio domestico, y para trabajar en minas y en plantaciones.
Presencia cuantitativa Grupo minoritario. Inicialmente fueron el grupo mayoritario. Con el tiempo desaparecieron y con el proceso de mestizaje. Escasa presencia.
Mestizaje Blanco + nativo = mestizo

Blanco + negro = mulato

Nativo + blanco = mestizo

Nativo + negro = zambo

Negro con blanco = mulato

Negro con nativo = zambo