Los materiales son todos aquellos que se utiliza para fabricar un objeto. Estos pueden ser naturales o artificiales, los primeros se encuentran en la naturaleza mientras que los segundos se producen químicamente en un laboratorio. Se debe tener en cuenta que un material natural que se altera físicamente todavía se considera un material natural.
Materiales naturales
Materiales artificiales
Origen
Animal, vegetal o mineral.
A partir de un material natural.
Proceso de fabricación
Sujetos a menos tratamiento y procesamiento que los materiales artificiales.
Sujetos a un procesamiento riguroso de alteración.
Resistencia al daño
Menos resistentes.
Más resistentes.
Durabilidad
Menos duraderos.
Más duraderos.
Cuidado y mantenimiento
Requieren más cuidados y atención.
Requieren menos cuidados y atención.
Cantidad
Hay una cantidad limitada de materiales naturales disponibles.
Hay una cantidad casi ilimitada de materiales potenciales que pueden ser creados artificialmente.
Las células son la base fundamental de todos los organismos vivos y se clasifican como eucariotas y procariotas. Hay varias diferencias entre ambas, pero la mayor distinción es que las eucariotas tienen un núcleo verdadero que contiene el material genético de la célula, mientras que las procariotas no tienen núcleo y su material genético flota en el citoplasma.
Células procariotas
Células eucariotas
Complejidad
Menos complejas.
Más complejas.
Núcleo
Ausente.
Presente. Rodeado por una envoltura nuclear que consta de dos membranas lipídicas.
Tipo de célula
Generalmente unicelular.
Generalmente pluricelular.
Recombinación genética
Transferencias parciales e indirectas del ADN.
Meiosis y fusión de gametos.
Membrana celular
Presente.
Presente.
Cromosoma
Uno.
Más de uno.
Forma del ADN
Circular de doble cadena.
Lineal de doble cadena.
Lisosomas y peroxisomas
Ausentes.
Presentes.
Retículo endoplásmico
Ausente.
Presente.
Mitocondrias
Ausentes.
Presentes.
Ribosomas
Pequeños, se dispersan y flotan en todo el citoplasma.
Más grandes, más complejos y unidos por una membrana.
Aparato de Golgi
Ausente.
Presente.
Pared celular
Presente. Rígida, rodea a la membrana plasmática y le da forma al organismo. Compuesta de azúcares y aminoácidos.
Presente en plantas y hongos. En las plantas está compuesta principalmente por celulosa y en los hongos por quitina.
El sistema nervioso se encarga de generar y regular todos los movimientos que realiza el cuerpo humano. Estos movimientos pueden o no requerir de la atención consiente de la persona y, de acuerdo con esto, se pueden clasificar como movimientos voluntarios y movimientos involuntarios.
Movimientos voluntarios
Movimientos involuntarios
¿Qué son?
Son movimientos realizados de manera consciente. La persona los ejecuta por decisión propia.
Son movimientos realizados de manera automática debido a un estimulo exterior. Son movimientos reflejos.
¿Qué sistema del cuerpo humano involucran?
Sistema nervioso.
Sistema nervioso.
¿Qué parte del sistema nervioso involucran?
Sistema nervioso central.
Sistema nervioso periférico: sistema nervioso autónomo.
¿Qué músculos involucra?
Estriados.
Lisos, a excepción del músculo cardíaco que es estriado.
¿Cómo se produce el movimiento?
Son activados desde el sistema nervioso central (SNC).
Los órganos sensoriales transmiten los estímulos que luego son transformados en impulsos nerviosos que llegan al cerebro.
Luego, el cerebro envía la respuesta, la cual viaja a través de los nervios y la médula espinal hasta llegar al músculo específico para producir el movimiento.
La información recogida por los receptores viaja hacia la médula y la corteza cerebral a través de los nervios sensoriales.
Luego de ser procesada viaja a través de los nervios simpáticos y parasimpáticos para que se produzca la respuesta.
Ejemplos
Caminar, correr, bailar, girar la cabeza, saltar, entre otros.
Actos reflejos, latidos del corazón, respiración, digestión, entre otros.
Los métodos de conservación de los alimentos son una serie de técnicas que se utilizan para evitar la proliferación de microorganismos y la descomposición por acción de las enzimas que se encuentran en ellos. Dentro de estas técnicas están los procesos térmicos, como la pasteurización y la esterilización.
Pasteurización
Esterilización
Definición
Método de conservación de alimentos, principalmente líquidos, en el que se aplica calor para reducir la cantidad de microbios.
Método de conservación de alimentos, principalmente enlatados, en el que se aplica calor para eliminar totalmente la cantidad de microbios.
Función
Conservar los alimentos.
Conservar los alimentos.
Método
Someter a altas temperaturas y durante un corto tiempo a un alimento para luego enfriarlo inmediatamente.
Someter a altas temperaturas y durante un tiempo determinado a un alimento en un recipiente hermético.
Temperatura a la que se somete el alimento
Menor que 100 °C.
Mayor que 100 °C.
Vida útil del alimento
Corta.
Larga.
Impacto en la calidad nutricional
Bajo.
Alto.
Creador del método
Louis Pasteur.
Nicolás Appert.
Alimentos aptos para el método
Lácteos, jugos de frutas, miel, vinagre, cerveza, entre otros.
Alimentos enlatados o alimentos envasados, como las mermeladas, cremas y sopas.
Conservación de los alimentos
Refrigeración. Así se retrasa la posible proliferación de microorganismos o esporas.
A temperatura ambiente. Pueden durar largos períodos de tiempo.
La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.
Crustáceos
Moluscos
Equinodermos
Reino
Animal.
Animal.
Animal.
Filo
Arthropoda.
Mollusca.
Echinodermata.
Clases
Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca.
Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda.
Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Hábitat
Acuático principalmente.
Acuático (agua dulce y marino) y terrestre.
Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo
Blando, segmentado y cubierto por un caparazón.
Blando y sin segmentos.
Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción
Principalmente sexual, asexual por partenogénesis.
Sexual.
Sexual y asexual.
Larva
Nauplio.
Trocófora.
Pluteus.
Especies identificadas
Alrededor de 35.000 especies.
Más de 110.000 especies.
Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos
Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.
Cangrejo.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.
Pulpo.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.
Estrella de mar.
El planeta Tierra es un sistema a gran escala, complejo y dinámico en el que se producen muchos fenómenos naturales. Está compuesto por 4 subsistemas: atmósfera, litósfera, hidrósfera y la biósfera. Todos ellos se encuentran relativamente equilibrados y relacionados entre sí.
Atmósfera
Litósfera
Hidrósfera
Definición
Es la capa gaseosa que rodea al planeta, se extiende desde el océano y la corteza terrestre hasta el espacio exterior, cubre a todo el planeta.
Es la capa rígida de la Tierra, se extiende hasta una profundidad de aproximadamente 100 km.
Capa discontinua de agua que se encuentra en contacto con la superficie terrestre, incluye tanto aguas superficiales, como aguas profundas y congeladas, las lluvias y las nubes.
Tipo de capa
Gaseosa.
Sólida.
Líquida, solida o gaseosa.
Composición
21 % de oxígeno.
78 % de nitrógeno.
1 % de otros gases.
Corteza: rocas basálticas y de granito.
Manto: silicatos de magnesio, hierro, calcio y de aluminio.
Núcleo: hierro metálico fundido.
Hidrógeno, oxígeno, sodio, cloro, calcio y otros 77 elementos.
Divisiones
Tropósfera
Estratósfera
Mesósfera
Termósfera
Exósfera
Corteza
Manto
Núcleo
Agua dulce (lagos, lagunas, ríos y quebradas).
Agua salada (mares y océanos).
Origen
Se formó por los gases que se desprendían de la corteza terrestre. Esta atmósfera estaba cargada de mucho vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno.
Se formó al enfriarse el material incandescente que conformaba la Tierra primitiva.
El vapor de agua en la atmósfera de la Tierra primitiva se condensó y luego precipitó, lo que dio paso a los océanos y los mares.
Funciones
Proteger a los seres vivos de los rayos solares.
Permite conservar la temperatura de la Tierra por acción del efecto invernadero.
Permite la acumulación de gases necesarios para que se den ciertos procesos vitales.
Distribuye el calor por toda la superficie del planeta.
Permite el desarrollo de muchos seres vivos.
Se llevan a cabo distintos procesos geológicos, como la formación de montañas y valles.
Su elevación permite que el agua fluya de los continentes hacia los mares y océanos.
Regula la temperatura de la Tierra.
Es fundamental para que se desarrolle la vida.
Funciona como ecosistema para muchas plantas y animales.
Muchas reacciones químicas importantes son llevadas a cabo gracias al agua.
Una máquina es una herramienta utilizada para facilitar el trabajo. En un sentido estricto, el trabajo se define como la fuerza que actúa sobre un objeto para moverlo de un punto a otro. Las máquinas tienen una variedad de aplicaciones y los dos tipos básicos son las máquinas simples y las máquinas compuestas.
Máquinas simples
Máquinas compuestas
Descripción
Dispositivo más simple que realiza un trabajo.
Colección de máquinas simples que trabajan en conjunto.
Partes móviles
Pocas o ninguna.
Dos o más.
Trabajos que realizan
Trabajos fáciles.
Trabajos complejos.
Usos
Se utilizan para multiplicar la fuerza o cambiar su dirección, lo que facilita el trabajo y lo hace más sencillo, ventajoso y seguro.
Se utilizan para realizar trabajos complejos en la industria, la minería y la informática, entre otros.
Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.
Eclipse solar
Eclipse lunar
Explicación
Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre
Durante el día.
Durante la noche.
Frecuencia
Una vez cada 18 meses (eclipse solar total).
2-7 veces al año.
Duración
3-8 minutos.
30-90 minutos.
Tipos
Total, anular y parcial.
Penumbral, parcial y total.
Fase lunar
En luna nueva.
En luna llena.
Visibilidad
Se observa solo en algunos lugares.
Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud
Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar.
El vóleibol es un deporte muy competitivo que brinda un espectáculo explosivo, rápido y fluido protagonizado por atléticos jugadores. Es uno de los deportes más importantes del mundo, las cifras en audiencia televisiva, federaciones afiliadas y jugadores registrados así lo demuestran.
Características del juego
El vóleibol es un deporte originario de Estados Unidos. Es jugado por dos equipos de seis jugadores divididos por una red. El objetivo es enviar el balón sobre la red para hacerlo tocar el piso del campo contrario. Al ganar una jugada, se anota un punto.
Origen
Fue inventado por el director físico de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes, William G. Morgan en 1895, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Primeramente fue diseñado como un deporte de interior para hombres de negocios, quienes encontraron el baloncesto demasiado vigoroso.
Morgan llamó a este deporte mintonette, posteriormente otro profesor de la Universidad de Springfield notó la naturaleza volátil del juego y propuso que se llamara vóleibol.
REGLAS DEL VóLEIBOL
Área de juego
Dimensiones
Campo de juego: 9 m de ancho × 18 m de largo.
Zona libre: 3 m de ancho (mínimo), rodea el campo de juego. En competencias mundiales y oficiales de la FIVB puede aumentar a 5 m en líneas laterales y a 6,5 m en las líneas de fondo.
Espacio de juego libre: para juegos realizados en gimnasios o pabellones deportivos debe tener una altura de 7 m libres sobre la superficie de la cancha, en esta no debe haber ningún objeto molesto o impedimento que pueda afectar el resultado del juego.
Superficie de juego
Plana, horizontal, uniforme, ni rugosa ni deslizante.
La superficie de juego de las canchas cubiertas deben ser de color claro.
Líneas de la cancha
Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
Línea central: divide a la cancha en dos zonas de 9 × 9 m. La red se ubica encima de esta línea.
Línea de ataque: ubicada a 3 m de la línea central.
Zonas
Zona de frente: limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque.
Zona de saque: área de 9 m de ancho detrás de cada línea final.
Zona de sustitución: limitada por la extensión de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
Zona de reemplazo del líbero: parte de la zona libre sobre el lado del banco de los equipos.
Iluminación
No debe ser inferior a 300 lux.
Para competencias mundiales y oficiales de la FIVB, la iluminación mínima es de 2.000 lux.
Red y postes
Altura de la red
Situada de tal modo que la altura desde el piso al borde superior de la misma sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
Está ubicada verticalmente sobre la línea central.
Estructura de la red
Ancho: 1 m (±3 cm)
Largo: 9,5-10 m
Malla: de color negro con cuadros de 10 × 10 cm. Tiene una banda blanca de 10 cm cosida en la parte superior.
Bandas laterales
Ancho: 5 cm
Largo: 1 m
Antenas
Longitud: 1,80 m
Diámetro: 10 mm
Material: varilla flexible de fibra de vidrio o material similar.
Ubicación: lados opuestos de la red.
Postes
Distancia entre postes: 0,5-1 m hacia afuera de las líneas laterales.
Altura: 2,55 m, preferiblemente ajustables.
Balón
Características
Forma: esférica
Material: cuero flexible o cuero sintético.
Color: uniforme y claro, puede ser una combinación de colores.
Circunferencia: 65-67 cm
Peso: 260-280 g
Presión interior: 0,30-0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 milibares o hPa).
Uniformidad
Todos los balones usados en el mismo partido deben cumplir con las mismas características de circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.
equipo
Composición
Máximo de 12 jugadores por equipo, sumado al personal técnico (entrenadores) y personal médico (terapista del equipo y un médico).
Uno de los jugadores es el capitán del equipo.
En juego deben haber siempre 6 jugadores.
Ubicación
Los jugadores que no estén jugando se deben sentar en la banca de su equipo. Lo mismo para los entrenadores y otros miembros del personal.
Indumentaria
Piezas: camiseta, pantalón corto y medias (el uniforme de juego) y zapatos deportivos.
Diseño: iguales para todo el equipo, excepto para el líbero. Los uniformes deben estar limpios.
Zapatos: livianos y flexibles, con suela de goma o caucho.
Camisetas: numeradas del 1 al 20. Estos números se ubican en el centro de las camisetas, tanto en el pecho como en la espalda.
Camiseta del capitán: debe tener una cinta de 8 × 2 cm que subraye el número del pecho.
¿Cómo se gana el juego?
Los partidos de vóleibol tienen una duración de 5 sets, con 25 puntos cada uno, para ganar un set se deben tener al menos dos puntos de ventaja. Para ganar el partido, un equipo debe tener tres sets ganados.
¿Cómo se obtienen puntos?
Si el balón toca el suelo dentro del campo propio por cualquier razón, es punto para el equipo contrario.
Si el balón toca terreno fuera de la cancha, sea por un error de defensa o por un ataque sobre el campo contrario, la falta es del último jugador que toco el balón y, por lo tanto, el equipo contrario obtiene un punto.
Si un equipo no devuelve la pelota dentro de tres toques, es punto para el equipo contrario. A menos que uno de los toques sea de bloqueo, en ese caso, este primer toque no se contabiliza.
Si en el momento del saque los jugadores no están formados con la rotación correspondiente, es punto para el otro equipo.
Si el toque del balón se hace de manera incorrecta, se otorga punto al otro equipo.
Si un jugador ingresa o toca el campo contrario, es punto para el otro equipo.
Si al realizar el servicio, el balón toca la red o las antenas y cae del mismo lado de la cancha del saque, el equipo rival recibe un punto.
Si un jugador toca el balón dos veces seguidas, el equipo contrario recibe un punto.
Posiciones
Líbero: es un jugador que se especializa en las labores defensivas, para diferenciarse de su equipo debe utilizar un color de camiseta contrastante con el de los demás miembros. Puede funcionar como armador, con ciertas restricciones y también reemplazar a cualquier zaguero cuando el balón no está en juego.
El libero no puede bloquear ni atacar cuando el balón se encuentra sobre la red.
Armador: normalmente son dos, su función es armar y dirigir las jugadas ofensivas. Un armador debe tener la capacidad de servir, bloquear y defender.
Remachadores: juegan en la línea frontal de la cancha, existen tres clases diferentes: el remachador medio detiene la ofensiva del oponente; el remachador exterior se encarga del ataque principal; y el remachador opuesto se encargan de bloquear en la línea frontal de la cancha, también actúan como armadores.
Defensa: también conocidos como zagueros, se ubican en la línea de fondo de la cancha y tienen como objetivo recibir los saques y ataques, realizar los pases en las jugadas, defender y realizar saques.
Tiempo de descanso
En campeonatos oficiales, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 60 segundos en cada set, durante los puntos 8 y 16, menos en el set definitivo. Además, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 30 segundos a solicitud del entrenador o del capitán de cada equipo.
¿Sabías qué...?
Un saque de vóleibol puede alcanzar una velocidad de 140 km/h, es decir, casi lo mismo que un carro a alta velocidad.
El punto más largo
Fue disputado en la Liga Nacional Femenina de Vóleibol en China entre los equipos Tianjin y Arm. Duró un 1,35 minutos en total y es considerada la disputa de un punto más largo de la historia, finalmente ganó el equipo Arm.
Todos los seres vivos, objetos y otros elementos de la naturales están formados por materiales. Los materiales a su vez están constituidos por materia, y esta experimenta distintas transformaciones continuamente. De acuerdo al resultado obtenido, estos cambios pueden ser físicos o químicos.
Cambios físicos
Cambios químicos
Explicación
La sustancia química no cambia su composición, pero sí cambia su apariencia física.
La sustancia química varía tanto en su composición como en su apariencia física. También se llaman reacciones químicas.
Reversibilidad
Es reversible, se puede recuperar la sustancia original.
Es irreversible, la sustancia original no se puede recuperar.
Formación de una nueva sustancia
No se forma una nueva sustancia.
Se forma una o más sustancias nuevas.
Tipo de cambio
Temporal.
Permanente.
Evidencia
Cambio de estado, dilatación o fragmentación.
Formación de un sólido o de un gas; cambio de color, olor o temperatura; emisión de energía, etc.
Producción de energía
No se produce energía.
Se puede absorber o liberar energía térmica, eléctrica o lumínica.