CAPÍTULO 11 / TEMA 1

Desarrollo y etapas de de la vida

Durante nuestro desarrollo, los seres humanos sufrimos una serie de cambios. Es importante conocerlos para poder comprendernos y convivir con las personas que nos rodean. Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud y adultez.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS HUMANOS?

El ser humano protagoniza una serie de cambios físicos, psicológicos e intelectuales a lo largo de su vida. Conocerlos es esencial para comprender y convivir con las personas que se encuentran en otras etapas.

El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. Cada persona es única y, por lo tanto, es imposible realizar una descripción exacta de cada una de las etapas, así como indicar cuándo termina una y cuándo comienza otra. Sin embargo, se pueden señalar ciertas generalidades que permiten comprender y aceptar los comportamientos del otro, así como también ayudarnos a conocernos a nosotros mismos.

ANTIGUA GRECIA

Una de las frases celebres de la filosofía griega, “mente sana, cuerpo sano” expresa la relación que tienen los diferentes aspectos del desarrollo humano.

Ámbitos del desarrollo humano

La ciencia ha realizado estudios fundamentales para comprender el desarrollo del ser humano. Las habilidades motoras, las sensoriales, el crecimiento del cuerpo y los órganos, son parte del del desarrollo físico. Por otra parte, al describir los procesos memorísticos, el aprendizaje, razonamiento lógico-matemático, inteligencia y lenguaje, estamos en presencia del desarrollo cognitivo. Si destacamos las emociones, la personalidad, la cultura y las relaciones interpersonales hablamos del desarrollo psicosocial.

ASPECTOS DEL DESARROLLO

Aunque se clasifiquen por separado, los distintos aspectos del desarrollo guardan una interrelación entre sí, es decir, cada uno de ellos (el físico, el cognitivo y el psicosocial) puede influir en los demás.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE DESARROLLO?

Prenatal: esta etapa se lleva a cabo en el vientre materno, comienza con la concepción y finaliza con el nacimiento.

ÁCIDO FÓLICO

En el embarazo, la ingesta de vitaminas, como el ácido fólico, es fundamental para evitar malformaciones en el bebé. Una de las más conocidas es la espina bífida.

Infancia: es la etapa en la que el niño aprende cuestiones esenciales. Corresponde al periodo que va desde el nacimiento hasta los cuatro años, aproximadamente. Cada habilidad dominada indica el inicio de una nueva etapa. Así, luego de los seis meses de vida, cuando ya puede controlar ciertos movimientos, comienza a elegir la posición en la que desea permanecer; puede pasar de estar boca arriba a colocarse de espaldas, como también puede desplazarse con ayuda de sus manos.

LACTANCIA

La lactancia materna se lleva a cabo cuando la madre alimenta a su bebé al amamantar.

Niñez: transcurre entre los 5 y los 11 años, aproximadamente. Un hito importante es el ingreso a la escuela donde se aprende a leer, escribir, compartir ideas y convivir con seres de la misma edad. En esta etapa se estimula el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memorización y razonamiento. El niño, juega, estudia y comienza a comprender el sentido de la responsabilidad y el respeto por el derecho ajeno, también desarrolla el pensamiento lógico.

Al comienzo de la niñez se adquiere sentido de independencia: el niño desea hacer actividades por sí solo como alimentarse, vestirse o lavarse los dientes.

Por otro lado, desarrolla su moralidad de acuerdo a lo que observa a su alrededor. Por consiguiente, si la persona que el niño considera un ejemplo acude a la violencia para defenderse o imponer una idea, el niño puede naturalizar esas la conducta. Así, con los años desarrolla su sentido del bien y del mal.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

El psicólogo Albert Bandura realizó un experimento con niños y los llamados “muñecos bobos o porfiados”. Demostró que los niños sumergidos en un ambiente hostil y de violencia tienden a repetir conductas.

El crecimiento físico es otro de los cambios experimentados en esta época. Aumenta la talla y el peso; por lo tanto, es necesario que el niño reciba una nutrición adecuada, descanse suficientes horas, y reciba asistencia y controles médicos.

La personalidad también se forja durante esta etapa. Las relaciones sociales, su familia y la escuela serán los puntos claves que lo harán tomar sus propias iniciativas y actitudes. Cada niño vive en un contexto diferente que le marca pautas de conducta, le indica qué es correcto y qué no.

La escuela y la familia son claves en las relaciones sociales de los niños.
¿Sabías qué?
En algunas sociedades no existe el concepto de adolescencia.

A grandes rasgos se pueden determinar dos períodos fundamentales de esta etapa:

  • Pubertad: es la primera fase de la adolescencia y es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran, debido a los cambios hormonales. El cuerpo del adolescente se prepara para concebir, por eso en las niñas comienzan los ciclos menstruales, crecen los pechos, se ensanchan las caderas, entre otros cambios. Por su parte, los niños experimentan las primeras poluciones, los testículos y el pene aumentan de tamaño, la voz se vuelve más gruesa, aumenta la musculatura, etc.

VER INFOGRAFÍA

Durante la adolescencia se produce una transformación hormonal muy importante que se manifiesta a través de los rasgos físicos y los comportamientos.
  • Adolescencia propiamente dicha: se caracteriza por adaptaciones psicológicas, sociales y culturales. El adolescente abandona el cuerpo y las actividades de niño para transformarse poco a poco en un adulto. Genera sus propias ideas y se crea su propia identidad.

Juventud: transcurre entre los 20 y 25 años de edad, y es una etapa signada por acontecimientos sociales y por la toma de decisiones propias. El joven se encuentra en la mejor época para el aprendizaje intelectual el cual le permite proyectar o determinar quién quiere ser en el futuro.

En esta etapa puede comenzar a decidir con mayor seguridad si se desea seguir con los estudios o no, con quién vivir, si desea formar familia o ingresar al mundo laboral, etc. Cada una de estas decisiones marcará las etapas siguientes y a nivel macro repercutirá en el tamaño de la población, así como también en el desarrollo económico, político, cultural y social del país.

El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Adultez: se la podría establecer entre los 30 y los 60 años aproximadamente; cabe destacar que existe una opinión generalizada que afirma que las características de la sociedad de hoy han extendido los límites de la adolescencia y la juventud. Lo concreto es que durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. La personalidad y el carácter ya se encuentran definidos

También, hacia la adultez se evidencia el proceso de envejecimiento que se relaciona estrechamente con el estilo de vida que se adoptó en las etapas anteriores y con la herencia genética. Habitualmente, a medida que se avanza en edad, se observa el desgaste de los tejidos, la baja necesidad de ingesta calórica, la disminución de la fuerza y rapidez de reacción con que funcionaban habitualmente los músculos. Aparecen las canas, las arrugas, el pelo crece con menos fuerza, en el sistema ósea comienzan a detectarse descalcificaciones, etc. En las mujeres de alrededor de 50 años se presenta la menopausia y el climaterio, donde hay transformaciones biopsicosociales.

VER INFOGRAFÍA

GENERACIÓN DINKY

DINKY es una sigla en inglés que significa Double Income No Kids Yet, es decir, “Doble ingreso, sin hijos aún”. Representa la tendencia de varias parejas de jóvenes que están casados o conviven y prefieren disfrutar del doble ingreso pero sin hijos. Deciden dedicarse exclusivamente a sus carreras profesionales para mantener cierto estatus social. No sienten el deseo de educar a un niño y prefieren enfocarse en ellos mismos.

Adulto mayor: en este grupo se integrarían los individuos de 65 años en adelante. Se relaciona con un cambio en la orientación de las tareas y las responsabilidades que todavía se conservan junto con una notable modificación de las relaciones sociales. Se hacen evidentes las limitaciones físicas.

LA VEJEZ EN CADA PAÍS

Las personas de edad avanzada son apreciadas de distintas maneras según la cultura de cada país. En Japón, por ejemplo, tienen un tratamiento muy especial: reciben mucho respeto por parte de toda la población. En cambio, en Estados Unidos, la vejez es vista de una manera más negativa.

¿QUÉ NECESITA EL HUMANO PARA DESARROLLARSE CORRECTAMENTE?

  • Buenos genes heredados de los progenitores.
  • Una excelente alimentación de la madre durante la gestación.
  • La ingesta de vitaminas en el embarazo.
  • Un periodo de lactancia
  • Una buena alimentación en cada una de las etapas.
  • Ejercicio físico.
  • Un núcleo familiar con buenos valores y principios.
  • Buenas relaciones con los padres.
  • Evitar a toda costa los maltratos y traumas en la niñez y adolescencia.
  • El acceso a la educación.
  • Expresiones culturales, como la danza y la música.
  • La práctica continua de la lectura y escritura.
  • Las buenas relaciones en su entorno.
  • Evitar el estrés.
  • No consumir drogas, alcohol, cigarrillos o cualquier tipo de estupefacientes.
La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.

PROBLEMAS Y ENFERMEDADES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

A continuación señalaremos una lista de problemas y enfermedades que se relacionan con las distintas etapas del desarrollo.

  • Enfermedades congénitas.
  • Desnutrición.
  • Violencia doméstica y de género.
  • El embarazo precoz.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Insania mental: demencia, esquizofrenia, autismo, depresión, trastornos de bipolaridad, entre otras.
  • Abuso de alcohol, drogas y fármacos.
La desnutrición y la obesidad en etapas tempranas de la niñez son causa primordial del desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida.
RECURSOS PARA DOCENTES

Adolescentes

Un artículo destacado con más información sobre la etapa de adolescencia.

VER

El derecho a la alimentación

Este artículo destacado amplía la información sobre la importancia de la alimentación para el desarrollo humano.

VER

CAPÍTULO 14 / TEMA 4

Líneas imaginarias del planeta Tierra

Desde la Antigüedad, el hombre ha tenido la necesidad de determinar con precisión su ubicación geográfica en el planeta. Para cumplir con este propósito se elaboraron y elaboran los mapas, los cuales presentan líneas imaginarias que establecen coordenadas precisas para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre.

VER INFOGRAFÍA

¿CÓMO UBICARSE EN EL PLANETA TIERRA?

Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en el ayudante ideal e indispensable para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción.

Hoy en día, los mapas digitales y el GPS son muy utilizados en todo el mundo.

Entonces, si los mapas son una representación de la realidad y nos ayudan a ubicar nuestra posición exacta en el planeta, ¿cómo podemos utilizar un mapa?

VER INFOGRAFÍA

Instrumentos necesarios para trabajar con mapas

• Transportador

• Regla y escuadras

• Compás

• Lápices

La escala en un mapa se aplica en relación a dos puntos, por ejemplo, la escala 1:1.500 indica que un centímetro de distancia en un mapa equivale a 1.500 kilómetros en la realidad geográfica. De esta manera, se puede medir una distancia en un mapa y calcular la distancia real que hay entre dos lugares distintos.

GPS

Es un  sistema de posicionamiento global. Utiliza la tecnología de triangulación satelital para determinar ubicaciones con la mayor exactitud posible de objetos, lugares o personas en la Tierra.

VER INFOGRAFÍA

Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa.

La ubicación geográfica es determinante para el clima, la flora y la fauna de una región.

Representar los relieves en un mapa es muy útil porque nos permite identificar las diferentes regiones en que se puede dividir el terreno de un país o una región, lo que establece también una flora, una fauna y un clima específicos.

VER INFOGRAFÍA

Algunos mapas, en especial los de las ciudades, incluyen símbolos para señalar lugares importantes, como hospitales, hoteles, colegios, restaurantes y farmacias, entre otros establecimientos.

Símbolos colocados en un mapa digital para ubicar lugares de interés.

Los mapas presentan un sistema imaginario de coordenadas constituido por los paralelos y los meridianos que sirven como referencia para localizar diferentes lugares del planeta. Para establecer una posición sobre la Tierra necesitamos los valores de latitud y longitud.

LOS MERIDIANOS

Los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa. Se unen en los polos y son todos del mismo tamaño. Sirven para determinar la longitud. El meridiano central, al que se le asigna de longitud, se llama meridiano de Greenwich. La longitud de los demás meridianos se determina al medir la distancia que hay desde cualquier punto de la Tierra al meridiano de Greenwich.

Meridiano de Greenwich

Se llama así por pasar por el Real Observatorio de Greenwich, ubicado en Londres, Inglaterra.

El meridiano central de Greenwich también divide la Tierra en dos hemisferios: el este o hemisferio oriental y el oeste o hemisferio occidental. Los meridianos son indispensables para determinar el huso horario de cada país.

Los meridianos son infinitos y tienen diversas características en común, como por ejemplo: poseer el mismo diámetro (eje terrestre), ser perpendiculares al Ecuador (línea imaginaria que divide la tierra en dos secciones, norte y sur) y converger en el centro de los polos.

LOS PARALELOS

Los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. El paralelo más extenso es la línea del Ecuador, a la cual se le asigna un valor de 0 grados de latitud (0°). La latitud de los demás paralelos se determina al medir la distancia que hay desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador.

La línea central del Ecuador separa a la Tierra en dos: el hemisferio norte y el hemisferio sur. En el hemisferio norte se encuentra el trópico de Cáncer, que es el paralelo más al norte donde el Sol alcanza su mayor altura en el cielo visto desde la Tierra. En el hemisferio sur se encuentra el trópico de Capricornio, que es el paralelo más al sur donde el Sol alcanza su mayor altura en el cielo visto desde la Tierra.

Solsticios

Los solsticios representan los momentos que se producen cada año, cuando el Sol es observado desde la Tierra a su mayor y menor altura. De esta manera, los solsticios determinan el día más largo del año, que corresponde con el inicio del verano, y el día más corto del año, que corresponde con el inicio del invierno. Por lo tanto, hay dos tipos de solsticios: el de verano y el de invierno.

VER INFOGRAFÍA

LATITUD Y LONGITUD

Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud: distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el Ecuador. El Ecuador establece la orientación norte o sur del punto, consecuentemente la latitud norte y la latitud sur.

Por su parte, la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich. Los valores que toman los meridianos van desde 0 a 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste. En este sentido, se establecen longitud este y longitud oeste.

LOS HUSOS HORARIOS

La necesidad de conocer con certeza la hora existe desde la Antigua Grecia. Su utilización se difundió recién en el siglo XX. La deducción establece lo siguiente: los husos horarios son el resultado de la división de los 360° de la circunferencia de la Tierra por las 24 horas del día. Así, se obtienen 24 sectores de 15° cada uno. Estos sectores, delimitados por meridianos, tienen forma de hilares textiles. En los polos, donde convergen todos los meridianos, el huso horario pierde el sentido, pero todos los puntos ubicados sobre un mismo huso tienen la misma hora sin importar si están al sur o al norte del Ecuador.

¿Sabías qué?
El cambio de horario permite adaptar las actividades humanas al ciclo de luz solar, de forma que se dependa en menor medida de la electricidad.

La Tierra se encuentra en movimiento, por ende se desplaza en conjunto con los planetas y el sistema solar. Son de suma importancia los movimientos que la Tierra desarrolla alrededor del Sol, los cuales determinan el año y el cambio de estaciones. También es importante el movimiento sobre su propio eje, ya que tiene implicaciones esenciales para los cambios del día a la noche. Esto tiene como resultado el regimiento de nuestros horarios y ritmo de vida.

Los diferentes horarios en el mundo.
MATERIAL PARA EL DOCENTE
MATERIAL PARA EL DOCENTE

Artículo destacado sobre “Mapas”

Información acerca de las diferentes herramientas en las que se apoya la cartografía.

VER

Infografía sobre “Las estaciones del año”

Recurso elaborado con imágenes e información textual sobre las diferentes estaciones que se presentan en el planeta Tierra.

VER

Infografía sobre “Husos horarios”

Recurso elaborado con imágenes y texto que brinda mayor información acerca de los husos horarios.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 3

Pubertad

Cuando el cuerpo humano obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales del individuo maduran debido a cambios hormonales.

VER INFOGRAFÍA

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS

Los cambios que se originan durante la pubertad se dan gracias al trabajo que realizan las hormonas, sustancias químicas secretadas por células especializadas localizadas principalmente en las glándulas endocrinas.

Una de las principales glándulas de nuestro organismo está ubicada en la base del cerebro y es la hipófisis, que actúa y regula el funcionamiento de los ovarios y los testículos. Éstos aumentan de tamaño y fabrican cantidades cada vez más elevadas de las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: testosterona en los varones y estrógenos en las mujeres.

Testosterona

 

Es el nombre de la hormona sexual masculina. Tiene efectos psicológicos, morfológicos y metabólicos sobre el cuerpo humano.

 

La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo del hombre durante la pubertad. Al aumentar de tamaño, los testículos tienen la capacidad de producir el semen o líquido seminal.

En las mujeres se encuentran los ovarios, encargados de producir unas hormonas llamadas estrógenos, responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Estrógenos

 

Son hormonas femeninas producidas por el ovario y las glándulas adrenales. Tienen varias funciones: regulan el colesterol, cooperan en la distribución de la grasa en el cuerpo, participan en la formación de colágeno y actúan sobre el metabolismo del hueso.

 

Ciclo menstrual

Las hormonas que intervienen en la mayoría de los cambios durante la pubertad son también responsables de preparar al cuerpo de la mujer todos los meses para un posible embarazo. Esto se llama ciclo menstrual.

VER INFOGRAFÍA

Las hormonas provocan que el revestimiento del útero se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido. Uno de los ovarios libera un óvulo y esto se llama ovulación.

En el periodo de ovulación la mujer puede quedar embarazada.

El óvulo se traslada hacia las trompas de Falopio para alcanzar el útero. Si el espermatozoide que viaja a través del semen no fertiliza al óvulo, no ocurre un embarazo. Por consiguiente, el revestimiento del útero se desintegra y fluye hacia el exterior a través de la vagina.

La secreción de sangre y tejido del revestimiento del útero hacia el exterior es lo que se conoce como período menstrual o menstruación, que por lo general tiene una duración entre 3 y 4 días.

CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS

Son los cambios evidentes. El primer carácter sexual secundario que aparece es el botón mamario en la mujer y el aumento del tamaño testicular y del pene en el varón.

Ambos sexos

  • Aparición del acné.
  • Aumento de peso y talla.
  • Aumento progresivo de la transpiración.
  • Aparición el vello genital y axilar.
  • Maduración de los genitales externos e internos.

Caracteres sexuales secundarios en mujeres

Aumento del tejido adiposo en caderas, muslos y abdomen.

 

Ensanchamiento de las caderas.

 

Aumento del flujo vaginal.

 

Desarrollo de las gandulas mamarias y agrandamiento de los pezones.

 

Caracteres sexuales secundarios en hombres

Aumento de la musculatura.

 

Ensanchamiento de hombros y espalda.

 

Crecimiento de la barba y pelos en el pecho.

 

La voz se hace más grave y se hace notoria la nuez de Adán.

 

ADOLESCENCIA Y PUBERTAD

Adolescencia

Es el período de transición entre la niñez y la etapa adulta. Este período se caracteriza por presentar cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Síndrome de Turner

 

Es una enfermedad genética poco frecuente que ocurre únicamente en las mujeres y que resulta de la falta total o parcial del segundo cromosoma X o cromosoma sexual. Una de cada 2.500 niñas nace con esta condición. Al llegar a la etapa de la adolescencia se experimenta un desarrollo incompleto durante la pubertad, que incluye una falta de crecimiento de los senos, ausencia de la menstruación e infertilidad.

¿Sabías qué?
En algunas sociedades no existe el término “adolescencia”.

Pubertad

Es la primera etapa de la adolescencia y es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales del individuo maduran debido a los cambios hormonales.

La adolescencia

 

Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en el comportamiento del individuo.

CONFLICTO GENERACIONAL

Durante la etapa de la adolescencia el individuo experimenta, además de cambios físicos, cambios emocionales y sociales. En este tiempo pasa por una serie de duelos: el primero ocurre por la pérdida del cuerpo infantil, el otro por la pérdida del rol infantil y el último por la relación con sus padres.

Cuando los padres o representantes del adolescente comienzan a influir en su manera de pensar y actuar, ocurre lo que se conoce como conflicto generacional, ya que mientras los padres mantienen una actitud familiar, tradicional y conocida, el adolescente se encuentra influenciado por lo nuevo, lo diferente y lo desconocido.

La adolescencia no es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

Una de las características emocionales que se comienza a observar en la adolescencia es el rechazo a la generación de los padres. El adolescente perfila sus objetivos de vida y considera que su forma de actuar es la mejor, ya está en la búsqueda de su propia identidad y quiere diferenciarse de su grupo familiar. Espera que sus opiniones y gustos sean respetados así como desea que le permitan participar en las decisiones familiares. Quiere ser escuchado, valorado y no ser comparado con otras personas.

El paso de la niñez a la adultez es una etapa difícil cargada de ansiedad y conflictos.

SEXUALIDAD

En la adolescencia surgen los primeros enamoramientos y muchas veces, las primeras relaciones sexuales. Pero ocurre que no siempre se posee el criterio y la responsabilidad que habitualmente se tienen en las relaciones sexuales adultas. El adolescente frecuentemente quiere dictar la ley que regula su conducta, suele rechazar a la autoridad y sentir que nada le puede pasar.

La educación sexual y los métodos anticonceptivos son claves para evitar enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y para saber más sobre su propio cuerpo y cómo cuidarlo.

Enfermedades de transmisión sexual

 

Son infecciones que se contraen por medio del contacto sexual. Sólo algunas de ellas se pueden tratar y curar, por eso es tan importante la prevención. Afectan tanto a mujeres como a hombres y no hay una edad específica para contraerlas. Las más frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, VPH y HIV.

Educación sexual

La educación sexual está diseñada para ayudar a los jóvenes a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad a lo largo de sus vidas.

La educación sexual ayuda a prevenir los problemas más comunes en la adolescencia.

 

Mitos de la sexualidad en la adolescencia

“Las mujeres en la primera relación sexual no quedan embarazadas”.

 

Esto es totalmente falso, las probabilidades de embarazo son las mismas que en el resto de las ocasiones.

“Cuando la mujer está menstruando no es posible que quede embarazada”.

 

Falso. Puede existir ovulación en cualquier día del ciclo, es decir, también durante los días de la menstruación; por lo que existen posibilidades de embarazo si se mantienen relaciones sexuales durante esos días.

“Las pastillas anticonceptivas protegen a las mujeres de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y SIDA”.

 

Falso. Las pastillas anticonceptivas son un método químico que impide la ovulación. Son recetadas por el médico de forma que el tratamiento sea adecuado para cada mujer. El preservativo o condón correctamente utilizado es el único que protege, tanto a las mujeres como a los hombres, de las ETS y el SIDA.

“Lavar la vagina después de la relación sexual o eyacular fuera de la vagina son métodos eficaces para evitar el embarazo”.

 

Falso. Los lavados vaginales son utilizados como método de higiene pero no evitan el embarazo. Por otro lado, eyacular fuera de la vagina no es un método seguro ya que el líquido preseminal que lubrica la vagina durante el acto sexual, puede contener espermatozoides.

RECURSOS PARA DOCENTES

Adolescentes

Un artículo destacado con más información sobre la etapa de adolescencia.

VER

Sexualidad en la adolescencia

Artículo de interés con más información de los cambios sexuales que se evidencian en la pubertad.

VER

Síndrome de Turner

Artículo destacado con información acerca de una enfermedad genética que puede ocurrir en las mujeres.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 4

Sistemas reproductores

Para los seres vivos, la reproducción es una función vital, ya que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. Esta es una característica distintiva de todas las formas de vida que conocemos, en el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores femenino y masculino, que cumplen la función de la reproducción, son muy diferentes entre sí.

VER INFOGRAFÍA

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Mientras que la reproducción asexual produce descendientes genéticamente idénticos a sus progenitores, la reproducción sexual produce descendientes diferentes. Además, intervienen los dos sexos: el femenino y el masculino.

A partir de cierta edad, las mujeres y los hombres alcanzan la madurez sexual. En este proceso llamado pubertad, que generalmente se da durante la adolescencia, el cuerpo comienza a experimentar una serie de cambios internos y externos, especialmente notorios en los órganos genitales. Una vez que las personas alcanzan la madurez sexual, adquieren la capacidad de reproducirse, es decir, de tener hijos.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Este tipo de reproducción involucra un solo progenitor capaz de desprender una célula o parte de su cuerpo para producir un organismo nuevo. Este es el caso de las bacterias y algunas plantas, como las algas.

Fecundación

El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el ovario en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo.

La fecundación en los humanos es interna, ya que se da en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, donde se lleva a cabo el contacto entre los gametos.

VER INFOGRAFÍA

Embarazo

Se denomina embarazo al período comprendido desde que el cigoto se desarrolla en el útero materno hasta que el bebé nace en el parto. El embarazo dura aproximadamente 9 meses, y durante ese tiempo el cuerpo de la mujer sufre una gran cantidad de cambios.

EMBARAZO MÚLTIPLE

Por lo general, la fecundación tiene como resultado un único bebé, pero en ocasiones puede ocurrir que la mujer lleve a más de uno en su vientre. A estos casos se los llama embarazos múltiples y pueden producirse por dos motivos: el cigoto se divide y origina otros cigotos, o más de un óvulo es fertilizado por más de un espermatozoide.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Los órganos sexuales masculinos se encuentran en la cavidad abdominal. A diferencia de los órganos sexuales femeninos, la mayoría se encuentra en el exterior del cuerpo.

Los testículos

Son dos órganos que fabrican espermatozoides, la célula sexual masculina. Están situados en una bolsa ubicada en el exterior del cuerpo, por debajo del pene, llamada escroto.

ESCROTO

El escroto es una bolsa o saco de piel que alberga los testículos. Está formado por una piel fina rica en pigmentos y carece totalmente de tejido graso. En forma subcutánea encontramos una capa continua de células musculares lisas. Cuando hace frío, esta capa se encarga de encoger y arrugar la pared escrotal para mantener los testículos más cerca del cuerpo y darles calor.

Los conductos genitales

Son unos tubos que salen de los testículos, se unen al final del trayecto y llegan a la uretra. Sirven para almacenar espermatozoides.

ESPERMATOZOIDE

Corresponde al gameto masculino; es producido por los testículos del hombre. En el momento de una eyaculación se liberan más de 200 millones de estas células, cuya misión es fecundar al óvulo.

Las vesículas seminales y próstata

Son glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los espermatozoides y juntos forman el semen o esperma.

El pene

Está situado en el exterior, como los testículos, y su función es introducir el semen en el aparato reproductor femenino. La cabeza del pene o glande es una zona donde hay muchas terminaciones nerviosas, está protegida por el prepucio, que es una prolongación de la piel de la base del pene.

Partes del sistema reproductor masculino.

PRODUCCIÓN DE ESPERMA

Las glándulas encargadas de producir los espermatozoides son los testículos. Las células sexuales masculinas son depositadas en el epidídimo con el propósito de ser maduradas. Una vez maduras son transportadas por los conductos deferentes.

¿Sabías qué?
Antes de salir, los espermatozoides pasan por el epidídimo donde obtienen la acrosoma, una especie de capucha en el espermatozoide que contiene enzimas y una capa que lo protege de la acidez de la vagina.

Las vesículas seminales y la próstata secretan un líquido que, junto con los espermatozoides, forman el semen. El semen o esperma es un líquido viscoso de color blanquecino que tiene como función proteger y nutrir los espermatozoides.

Finalmente, luego de ser estimulado por la relación sexual, el pene eyacula para depositar el semen en el aparato reproductor femenino y así fecundar el óvulo.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos sexuales de las mujeres se encuentran principalmente en el interior del cuerpo, en la cavidad abdominal.

Los ovarios

Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina: el óvulo, y también de guardarla. A su vez, los ovarios producen hormonas: estrógeno y progesterona.

Las trompas de Falopio

Son dos conductos que transportan el óvulo al útero. Además, en las trompas de Falopio se lleva a cabo la fecundación.

ÓVULO

Es el gameto femenino producido en los ovarios de la mujer. En promedio, cada 28 días, un óvulo es liberado de alguno de los ovarios, luego pasa a las trompas de Falopio para ser fecundado.

El útero

Es un órgano musculoso que se comunica tanto con las trompas de Falopio como con la vagina. En el útero se desarrolla el bebé durante el embarazo, es por ello que su cavidad interna está revestida de endometrio, una mucosa que cada mes está preparada para recibir al óvulo fecundado. Al no recibirlo, éste se desprende y así se produce la menstruación.

La vagina

A través de la vagina ingresan las células sexuales masculinas: los espermatozoides. Después del embarazo, el bebé sale por la vagina en caso de ser un parto natural.

Genitales externos

Los labios vaginales son aquellas estructuras que protegen y cubren el orificio por donde se orina, el clítoris y el orificio de la vagina.

Partes del sistema reproductor femenino.

EL CICLO MENSTRUAL

La menstruación es el sangrado cíclico de la mujer. También se le llama regla, período o ciclo menstrual. Se compone de sangre y tejido del endometrio que se desprende porque no albergó ningún óvulo fecundado.

Fluye desde el útero y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayor parte de los períodos menstruales duran entre tres y siete días. Pueden no ser iguales todos los meses, ni ser iguales a los de otras mujeres. En general, si el período es regular, se da cada 28 días. En un ciclo de 28 días la ovulación será en el día 14, aproximadamente.

En el período de ovulación la mujer tiene la posibilidad de quedar embarazada.

Durante la adolescencia, las menstruaciones pueden ser muy irregulares. También pueden volverse irregulares a medida que una mujer se acerca a la menopausia. A veces se recetan píldoras anticonceptivas en casos de períodos irregulares u otros problemas del ciclo menstrual.

Más del 50 % de las mujeres sienten dolores durante la menstruación a causa de los espasmos que se producen en este proceso. Para calmarlos, a algunas mujeres les sirve tomar analgésicos, a otras ponerse una bolsa de agua tibia en el abdomen y a otras hacer ejercicios físicos.

CUIDADOS DE Los SISTEMAS REPRODUCTORES

Nuestros genitales necesitan de mucha atención a la hora del aseo. Esto se debe a que se encuentran muy próximos a los orificios de salida de la orina y las heces.

Cuando tomamos un baño, tanto hombres como mujeres debemos higienizar nuestros genitales con agua. Hay que prestar importante atención a la separación de los pliegues para lavarlos de manera adecuada ya que allí se pueden acumular restos de orina.

Debido a que hombres y mujeres tenemos diferentes genitales, también es diferente el cuidado que debemos tener en cada caso.

Es importante realizarse los chequeos médicos. Se recomienda a las personas de tercera edad hacer revisiones más frecuentes, de la próstata en los hombres; del útero, mamas y trompas en las mujeres.

Cuidados femeninos

  • Debes prestar mucha atención y ser muy minuciosa.
  • Cuando te bañes, deja que el chorro de agua caiga abundantemente sobre los genitales externos.
  • Higienízate con agua. En lo posible utiliza jabón neutro, que no haga demasiada espuma.
  • Es muy importante que seques bien la zona una vez finalizado el baño.
  • Luego de orinar o defecar, la forma más correcta de higienizarte es desde la vagina hacia el ano, es decir, de adelante hacia atrás, así los restos de excremento no llegan a la vagina y no provocan infecciones.
  • Mantén tu ropa interior limpia y cámbiala diariamente.
  • En caso de comezón, dolor o malestar, es muy importante acudir a un médico y explicarle los síntomas.
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo, las mujeres deben cuidar su cuerpo con especial cuidado, ya que las infecciones en los genitales pueden ser dañinas para ella y para su bebé. Los órganos sexuales de la mujer embarazada son muy sensibles, por eso debe limpiarlos de forma superficial y con abundante agua. Por otra parte, el exceso de jabón nunca es bueno: deben emplearse el tipo y las cantidades apropiadas.

Cuidados masculinos

  • Durante el baño, echa hacia atrás el prepucio y lava con abundante agua y jabón.
  • No olvides lavar también el resto del cuerpo del pene y los testículos con mucha agua y jabón.
  • Asegúrate de secar muy bien la zona.
  • Puedes poner un poco de talco en la zona si sudas mucho.
  • Debes lavarte muy bien las manos antes de tocar los genitales para orinar, una vez que terminas debes lavarte las manos nuevamente para quitar posibles restos de orina o heces.
  • Cuando creces, debes asegurarte de que entre el glande y el prepucio no se acumule una sustancia blanca de olor desagradable.
HPB

La hiperplasia prostática benigna es una agrandamiento que le sucede a casi todos los hombres cuando envejecen. Conoce más sobre cómo sucede este proceso con la siguiente infografía.

Ver infografía

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “Cuerpo humano”

Encuentra en este micrositio información entretenida y dinámica para conocer las partes del cuerpo humano.

VER

Menopausia

Esta infografía explica el cese definitivo de la menstruación, la menopausia; combina texto e imagen.

VER

El Parto

Con este recurso audiovisual podrás explicar qué es el parto y cómo sucede.

VER

CAPÍTULO 10 / REVISIÓN

CUERPO HUMANO Y SALUD | ¿QUÉ APRENDIMOS?

El organismo humano

El cuerpo humano es una asombrosa máquina formada por diferentes órganos que trabajan en conjunto para mantener el equilibrio fisiológico. La unidad más pequeña de cualquier organismo vivo es la célula. Las células se agrupan para formar tejidos específicos, y éstos, a su vez, se organizan para formar diferentes órganos. Todos los cuerpos vivos cumplen tres funciones: nutrición, relación y reproducción.

El metabolismo es el conjunto de pasos que el cuerpo realiza para mantener la energía necesaria para repararse, crecer y realizar actividades físicas.

Integración de funciones de nutrición

Los seres vivos interactúan con el medio, toman las sustancias nutritivas y la energía necesaria para vivir, y arrojan las sustancias de desecho. Para que esta función de nutrición se cumpla, deben realizarse distintos procesos llevados a cabo por el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema excretor.

En el estómago humano caben aproximadamente entre 1/2 y 2 litros de alimento.

Salud y alimentación: problemáticas humanas

Cuando el organismo no recibe las sustancias nutritivas suficientes o cuando las recibe en exceso, se producen alteraciones o trastornos alimenticios que alteran no sólo la vida social sino también la personal de quienes los padecen. Comprenden un conjunto de enfermedades tales como la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, la obesidad y sobrepeso, la bulimia, la anorexia y el colesterol alto.

Enfermedades como la anorexia y la bulimia se originan dentro de la mente.

Sistema urinario

El sistema urinario es el responsable de eliminar del organismo las sustancias tóxicas que se forman en las células y de contribuir a mantener la reacción alcalina de la sangre. Consta principalmente de dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en la vejiga a través de tubos llamados uréteres. La vejiga evacua su contenido al exterior por medio de un conducto llamado uretra.

La vejiga humana puede almacenar aproximadamente medio litro de orina de 2 a 5 horas.

Integración de funciones de relación y locomoción

La función de relación es una de las tres funciones vitales de todo organismo vivo, permite captar información de los cambios ocurridos en el medio, procesarlos y finalmente elaborar una respuesta para sobrevivir. Su funcionamiento depende de los órganos de los sentidos, el sistema nervioso, el sistema endocrino y finalmente el aparato locomotor, que se encarga de realizar los movimientos.

Al correr se utilizan cerca de 200 músculos diferentes.

Sistema de defensas

La inmunidad es el sistema biológico de defensa y está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Todas estas células se trasladan por medio de la sangre y el sistema linfático hacia los órganos del cuerpo. Las frutas, los vegetales, los cereales integrales, la miel, el ajo y el pescado son sólo algunos de los alimentos que mejoran nuestro sistema inmune.

Los glóbulos blancos actúan ante alguna señal de problema, cuando detectan una bacteria o virus producen anticuerpos como respuesta. Estos anticuerpos destruyen las sustancias dañinas.

CAPÍTULO 10 / TEMA 3

EL ROL DEL HOMBRE EN LA PRESERVACIÓN

Conservar el ambiente significa regular, minimizar e impedir cualquier tipo de actividad que ocasione daños a los ecosistemas. El objetivo es defender las políticas y leyes que buscan mantener el equilibrio del ambiente a través de prácticas de desarrollo responsable y sustentable. Conservar el ambiente es clave para mantener la vida en la Tierra y para que las generaciones futuras puedan aprovechar los recursos que ofrece el planeta.

La pérdida de biodiversidad trae consecuencias ecológicas irreparables, desde la pérdida del pool genético de una especie hasta la aparición de enfermedades.

EL HOMBRE COMO MODIFICADOR DEL AMBIENTE

El ser humano, con su modo de vida, es el organismo que más daño ha causado sobre la Tierra. Este impacto negativo proviene principalmente del aumento de población y del consumo exagerado de energía, que se traduce en el aumento en la producción de desechos sólidos, en la deforestación, en la modificación del clima y en diversos tipos de contaminación.

Actividades humanas que dañan el ambiente

 

– Residuos sólidos domésticos e industriales arrojados a las aguas sin ningún tratamiento previo.

– Derrames de petróleo.

– El humo que sale de los tubos de escape de los automóviles.

– La quema de basura.

– Los polvos industriales.

– Los incendios provocados.

– La deforestación.

– La quema de combustibles fósiles.

Actualmente la mayor cantidad de energía que consume el ser humano proviene de recursos no renovables, como es el caso del petróleo y el gas natural. Además, su extracción genera un impacto ambiental que no respeta división política: la contaminación se extiende por toda la Tierra. Tal es así que la necesidad de que la calidad de vida asociada al desarrollo sustentable está contemplada en los Derechos Humanos de tercera generación.

La humanidad se enfrenta a un problema sin precedentes: la posibilidad de haber generado ella misma las condiciones terrestres que no permitan su supervivencia. Muchos gobiernos se han dado cuenta de esto luego de que numerosas comunidades científicas y organizaciones ambientales alertaran e indicaran que es urgente la necesidad de gestionar los recursos que quedan de manera responsable.

Chernóbil, uno de los lugares más contaminados del mundo

 

Esta ciudad ucraniana se encuentra prácticamente deshabitada debido al accidente de la central nuclear ocurrido en 1986 que causó 100 veces más radiación que las explosiones de Hiroshima y Nagasaki.

EL HOMBRE Y SU ROL EN LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE

Uso de la biotecnología

El crecimiento tecnológico ha dado como resultado en muchos casos la contaminación del aire, del suelo y del agua, lo que altera el perfecto equilibrio biológico del planeta. En los últimos años, el hombre ha decidido revertir este proceso a través de la biotecnología.

Una de las alternativas biotecnológicas más interesantes para la recuperación de suelos y acuíferos contaminados es la biorremediación, una técnica que emplea microorganismos como hongos y bacterias para el tratamiento de los agentes tóxicos presentes en el ambiente. Estos microorganismos tienen la particularidad de degradar parcial o totalmente los agentes contaminantes mediante reacciones bioquímicas.

La biorremediación tiene la ventaja de que Involucra menores costos en comparación a las técnicas de remediación convencionales y es amigable con el ambiente.

Iniciativas para la gestión amigable y conservación del medio ambiente

  • En Bolivia, las IMFs (Instituciones de Micro Finanzas) otorgan créditos a MIPYMES para que incorporen tecnologías limpias en sus métodos de producción.
  • La Patagonia chilena tiene desde el 2017 el proyecto Atando Cabos, cuyos integrantes se encargan de reciclar el material plástico que arrojó durante muchos años la industria pesquera y salmonera al mar. Su objetivo es realizar todo tipo de productos con materiales 100 % reciclados.
  • El proyecto Galápagos 2050, de la Fundación Charles Darwin, Islas Galápagos, Ecuador, tiene como objetivo recuperar los ecosistemas devastados por el ser humano, combatir la escasez de agua dulce y resembrar cactus.
  • La empresa PetStar de México, a través de su proyecto Océanos Sanos si Reciclamos, tiene como objetivo evitar que los envases plásticos lleguen al mar.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE CONSERVAN EL AMBIENTE

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son instituciones sin fines de lucro que se encargan de realizar actividades de interés social. Dentro de las ONG más importantes dedicadas al ambiente se encuentran:

Ceres

Ceres es una organización con sede en Boston fundada en 1989, cuya finalidad es concientizar a las empresas acerca de la importancia de las prácticas que cuidan y respetan el medio ambiente. Otras de las actividades a las que se dedican son:

– Protección de la biósfera.

– Uso sostenible de los recursos naturales.

– Conservación de energía.

– Restauración ambiental.

Amigos de la Tierra

Es una ONG ecologista procedente de España y fundada en 1979. Se dedica a promover acciones en pos del desarrollo sustentable, desde buenas prácticas agrícolas, hasta aquellas orientadas al aprovechamiento del clima y al uso responsable de la energía.

Greenpeace

Greenpeace es una ONG ambientalista formada en 1959. Su objetivo principal es garantizar la capacidad de la Tierra de poder mantener la vida. Centra sus proyectos en paliar el cambio climático, la deforestación, la caza de ballenas y la sobrepesca, entre otros.

MATERIAL PARA EL DOCENTE

Artículo “Biorremediación”

En este artículo encontrará las ventajas de la biorremediación en la preservación del ambiente.

VER

Artículo “Gestión de recursos”

Este artículo incluye información acerca de los tipos de recursos naturales.

VER

 

CAPÍTULO 9 / REVISIÓN

Impacto ambiental y catástrofes naturales | ¿qué aprendimos?

IMPACTO SOBRE LA BIÓSFERA

La biósfera es el subsistema que sustenta la vida de la superficie de la Tierra, se extiende desde la atmósfera hasta las zonas más profundas del océano. La biósfera es un ecosistema global compuesto por organismos vivos (biota) y factores abióticos (no vivos). De todos los seres vivos que habitan en el planeta, el hombre, con su modo de vida, provoca que su impacto en la Tierra sea mayor que el causado por cualquier otra especie. Dentro de las actividades humanas que afectan la biósfera se encuentran: el uso de energías a base de carbón, las cuales aumentan los gases de efecto invernadero; la deforestación, la cual contribuye con eliminar a los pulmones naturales del planeta; y la quema de basura, que genera gases tóxicos para el ambiente.

El término “biósfera” fue utilizado por primera vez en 1875 por Eduard Suess.

IMPACTOS EN LA TRAMA TRÓFICA

Se conoce como red trófica a la interconexión natural entre las cadenas tróficas de un ecosistema determinado. Cada uno de los compartimentos por los que fluye la energía recibe el nombre de nivel trófico, y a su vez están conformados por las especies o los eslabones. Para que las relaciones entre los organismos que conforman cada una de las redes funcionen de manera adecuada debe existir un equilibrio. Entre las actividades que dañan las redes tróficas se encuentran: la deforestación, los incendios provocados, la minería, los vertidos industriales y la pesca indiscriminada. A largo plazo, todas ellas provocan la desaparición o disminución de varios eslabones, lo cual a su vez trae como consecuencia la desaparición de otras especies y por lo tanto un desequilibrio en los ecosistemas.

El concepto de red alimenticia tiene su origen en los escritos de Charles Darwin.

DESASTRES NATURALES E INDUCIDOS

Se define como desastre natural a la pérdida de vidas humanas o bienes materiales a causa de fenómenos naturales. En esta categoría se incluyen los terremotos, los cuales ocurren cuando la tierra libera energía acumulada y hace que el suelo tiemble, los huracanes, los tifones y los ciclones, mismo tipo de fenómeno meteorológico en el que una gran tormenta gira en círculos y supera los 118 km/h, los tsunamis, que se producen a causa de una erupción o un deslizamiento, las mangas de agua, fenómeno natural que ocurre en aguas tropicales, y las sequías e inundaciones. Por otro lado, los desastres inducidos son aquellos provocados por la acción del ser humano, como los incendios, la deforestación y la contaminación.

Los desastres naturales pueden causar serios daños, entre ellos, pérdidas de vidas.

MOVIMIENTOS DE MASAS TERRESTRES

Las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento. Sus bordes son activos, por lo que es frecuente que se produzcan fenómenos como los sismos, terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Estas últimas, además de provocar la pérdida de muchas vidas humanas, tienen impactos graves en el medio ambiente, por ejemplo: la lluvia de cenizas, que modifica las características del agua, el humo, que posee gases nocivos tanto para el ser humano como para los seres vivos, y la lluvia ácida, la cual destruye la capa vegetal. Ante estas catástrofes existen medidas que suponen una prevención y garantizaran la posibilidad de sobrevivir, entre ellas se encuentran: identificar lugares seguros dentro o fuera del hogar, utilizar ropa que proteja la piel, alejarse de postes o cualquier objeto que tenga electricidad y, la más importante de todas, mantener la calma.

Las consecuencias de los desastres naturales generalmente son catastróficas, pero en los países subdesarrollados recuperarse económicamente es más difícil que en los desarrollados.

TEMPERATURA AMBIENTAL

El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra gracias a la presencia de ciertos gases que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano, el ozono y los clorofluorocarbonos. Sin embargo, la actividad humana ha intensificado este fenómeno y algunas de las consecuencias de ello son: aumento de la radiación solar, acidificación de los océanos y derretimiento de los polos. Por otro lado, el calentamiento global es el aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y del agua del mar. Algunas de las consecuencias de este fenómeno son: el deshielo de los casquetes polares, la disminución de la superficie cubierta por nieve o por hielo y la muerte de muchas especies, entre otras.

Si los gases de efecto invernadero siguen aumentando, la temperatura de la Tierra también lo hará.

EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es una capa profunda de la estratósfera que rodea la Tierra y protege todo nuestro planeta de gran parte de la radiación ultravioleta. A lo largo de los años, la capa de ozono se ha visto afectada por las actividades humanas. El agujero de la capa de ozono es una de las consecuencias de ello, es una zona donde la cantidad de ozono está reducida de manera anormal. Para evitar la continua degradación de la capa, se recomienda corroborar que los productos que se compran estén libres de compuestos dañinos, no utilizar productos que contengan sustancias que alteren la capa de ozono, como cloro y bromo y, sustituir los extintores que usen gas halón por aquellos elaborados a base de agua, gas carbónico, nitrógeno o argón.

El ozono es un gas de color azul conformado por tres átomos de oxígeno en cada una de sus moléculas.

CAPÍTULO 8 / TEMA 4

La pesca y los recursos marinos y costeros

Hoy en día, el pescado proporciona a más de mil millones de personas la mayor parte de su proteína animal diaria. Contiene macro y micronutrientes que son esenciales para el desarrollo cognitivo y físico, especialmente en los niños, y son una parte importante de una dieta saludable.

RECURSOS PESQUEROS

Ver infografía

El pescado es la principal fuente de proteína animal asequible a nivel mundial. Sin embargo, los suministros de este importante alimento no satisfacen la demanda, por lo que hay una gran escasez en muchos países en vías de desarrollo.

¿Sabías qué?
A nivel mundial, más de 250 millones de personas dependen directamente de la pesca y la acuicultura para su sustento y como fuente principal de ingresos.

Como la pesca y la acuicultura constituyen una fuente vital de alimentos, comercio, empleo y bienestar económico para las poblaciones a nivel mundial, deben llevarse a cabo de forma responsable.

Mejorar la productividad de la pesca y la acuicultura es vital para reducir el hambre y la pobreza de millones de personas en el mundo.

Ventajas de la pesca y la acuicultura sostenibles

 

  • Mejoran la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promueven el crecimiento económico.
  • Protegen el medio ambiente y los recursos naturales.

Un enfoque sostenible de la pesca y la acuicultura ayudará a proteger los recursos naturales y garantizará que las poblaciones de peces estén disponibles para las generaciones futuras.

Acuicultura

 

La acuicultura, en particular, tiene un enorme potencial para mejorar la seguridad alimentaria y ser sostenible. La acuicultura a pequeña escala es especialmente importante para satisfacer la creciente demanda mundial de pescado.

LA PESCA EN AMÉRICA LATINA

América Latina tiene una de las mejores y más variadas pesquerías del mundo. La Patagonia es famosa por la pesca de la trucha marina, particularmente en el río Grande. En el Distrito de los Lagos es común la pesca de arcoíris y salmón del Pacífico.

En el norte de Argentina, los Esteros del Iberá son populares por la pesca del dorado de agua dulce. Más al norte, tanto en Cuba como el archipiélago de Los Roques, en Venezuela, se suele pescar el malacho o macabí.

La costa del Pacífico de Guatemala es excelente para el pez espada, y las costas caribeñas de Belice, Costa Rica y México ofrecen una buena pesca en arrecifes y aguas profundas.

Mejor época

 

Las estaciones varían de un país a otro, pero por ejemplo, en la región de la Patagonia y en Tierra del Fuego, la temporada es generalmente de noviembre a abril. En otras zonas, como es el caso de Venezuela, la mejor época es de enero a julio.

 

Producción pesquera y acuícola en América Latina y el Caribe

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el 2009 la acuicultura proporcionó el 81 % de los mariscos, el 76 % de los peces de agua dulce, el 69 % del salmón y el 42 % de los camarones consumidos en el mundo. Con esta cifra se generó empleo para 9 millones de personas.

PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SOBREPESCA

La sobrepesca significa capturar peces a tasas demasiado altas, lo que hace que las poblaciones disminuyan considerablemente y no se puedan recuperar.

Con el aumento de las prácticas relacionadas con la sobrepesca y sin una gestión sostenible, muchas poblaciones de peces se reducen a niveles inferiores a los aceptables. Capturar demasiados peces parece una práctica rentable, pero pone en peligro los ecosistemas y afecta el equilibrio de la vida en los océanos.

La sobrepesca, las prácticas de gestión ineficaces, el desarrollo industrial y la contaminación agrícola han reducido las poblaciones de peces.

Causas de la sobrepesca

  • Dificultades para regular las zonas de pesca debido a la falta de recursos y la actividad de seguimiento.
  • La mayoría de las áreas a nivel mundial tienen una total falta de supervisión relacionada con su industria pesquera, lo que significa que las prácticas y las actividades de las flotas pesqueras prácticamente no están monitoreadas.
  • En aguas internacionales hay pocas o ninguna regla con respecto a las prácticas de pesca, lo que significa que las flotas pesqueras pueden eludir las áreas que sí tienen regulaciones.
  • Falta de conocimiento sobre las poblaciones de peces en un estándar universal.
  • Problemas con las aduanas y la importación donde no se cuestiona la procedencia del pescado.
  • Pesca no declarada, que es casi imposible de rastrear.
  • Las áreas de pesca están en gran medida desprotegidas, sólo un poco más del 1,5 % de los océanos han sido declarados áreas protegidas.
¿Sabías qué?
Las estimaciones actuales indican que la sobrepesca ha afectado a más del 85 % de los recursos pesqueros del mundo y que la mayoría de las pesquerías sustraen mucho más de su capacidad sostenible.

Efectos de la sobrepesca

Si bien se sabe que la sobrepesca puede tener efectos a largo plazo en el consumo humano, también hay otros efectos:

  • Eliminación de depredadores esenciales, como los tiburones y el atún que son particularmente susceptibles a la sobrepesca.
  • Deterioro de los arrecifes de coral, los cuales son esenciales para la vida oceánica. Una vez que se ven perjudicados es muy difícil y lento el proceso de recuperación.
  • Crecimiento de algas en cantidades descontroladas que, como consecuencia, limitan el oxígeno disponible para el resto de la vida marina.
  • Capturas no deseadas de criaturas marinas que quedan atrapadas en el proceso y por lo general son devueltas sin vida al mar.
Las tortugas y los delfines son algunas de las víctimas de las capturas accidentales.
  • Pérdidas financieras, ya que muchas comunidades dependen del pescado para alimentarse y también de las industrias pesqueras de bajo nivel para su viabilidad económica.

Algunas de las áreas que se ven muy afectadas por la sobrepesca incluyen:

  • El Ártico.
  • África oriental costera.
  • El Triángulo de Coral, compuesto por las aguas de Indonesia, Filipinas, Malasia, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Timor Oriental.
  • Golfo de California.
  • Arrecife Mesoamericano, frente a las costas de Belice, México, Honduras y Guatemala.
  • Sur de Chile.
  • Islas Galápagos.
MATERIAL PARA EL DOCENTE

Artículo “Los peces”

Con este artículo podrá dar a conocer el mundo marino, las características de este grupo de animales y los peligros que corren por causa del ser humano.

VER

Infografía “Recursos naturales de las actividades económicas”

Con este recurso podrá dar a conocer la importancia de las actividades económicas que satisfacen las necesidades del ser humano.

VER 

CAPÍTULO 6 / TEMA 5

FUNCIONES CELULARES DE REPRODUCCIÓN Y RELACIÓN

Recibimos de nuestros progenitores un bien fundamental: el material genético. El mecanismo de reproducción celular más difundido es la mitosis, proceso por el cual una célula da origen a 2 células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula que las originó. Este tipo de reproducción se da en células somáticas, sin embargo, para las células sexuales existe otro tipo de reproducción: la meiosis, que sólo sucede en organismos con reproducción sexual.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL CICLO CELULAR?

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que pueden producir crecimiento y división en células hijas. La duración del mismo dependerá del tipo celular en cuestión, algunas células lo pueden completar en una hora y otras pueden hacerlo en varios días. También dependerá de algunos factores externos y/o internos, como la presencia o falta de nutrientes y proteínas dentro de la célula, y la temperatura.

¿Sabías qué?
La creación constante de nuevas células permite que nuestro cuerpo se renueve, que exista un balance y que se eviten enfermedades.

Las células en el camino hacia la división celular avanzan a través de una serie de etapas de crecimiento, replicación de ADN y división que producen dos células idénticas o células con carga genética de ambos padres.

Algunas células en división celular se pueden observar fácilmente en el microscopio con ayuda de una tinción.

Interfase

Durante la interfase, la célula experimenta procesos de crecimiento normales mientras se prepara para la división celular. Para que una célula pase de la interfase a la fase mitótica, se deben cumplir muchas condiciones internas y externas. Las tres etapas de la interfase se llaman G1, S y G2.

G1 

La primera etapa de la interfase se denomina fase G1 (primer gap) porque, desde un aspecto microscópico, se ven pocos cambios. Sin embargo, durante la etapa G1, la célula es bastante activa a nivel bioquímico. La célula acumula los componentes básicos del ADN cromosómico y las proteínas asociadas, así como también suficientes reservas de energía para completar la tarea de replicar cada cromosoma en el núcleo.

G0

La fase G0 o fase de reposo es un período en el ciclo celular en el que las células existen en un estado inactivo. La fase G0 se ve como una fase G1 extendida, donde la célula no se divide ni se prepara para dividirse, o se ve como una etapa distinta que se produce fuera del ciclo celular. Algunos tipos de células, como las células nerviosas y musculares del corazón, se vuelven inactivas cuando alcanzan la madurez, pero continúan desempeñando sus funciones principales durante el resto de la vida del organismo.

Células en G0

 

Algunos tipos de células que entran en la fase G0 pueden salir de ese estado inactivo y entrar en la fase G1, mientras que otras células G0 no pueden hacerlo.

S

Es la segunda etapa de la interfase del ciclo en la que se produce la replicación o síntesis del ADN y como resultado el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Cada cromosoma tendrá dos cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero. Las células que entran en esta fase del ciclo se dividen inevitablemente.

G2

Es la tercera fase de la interfase del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observan con el microscopio cambios en la estructura celular que indican el principio de la división celular. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la división.

Estado M o fase de división celular

Representa la división celular y agrupa a la mitosis y meiosis y citocinesis. Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas los requisitos esenciales para la vida, la información hereditaria para dirigir los procesos vitales, y la de los materiales en el citoplasma que necesitan las células hijas para sobrevivir y utilizar dicha información.

MITOSIS

Proceso de división celular mediante el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas genéticamente idénticas a ella. En este proceso, el ADN de una célula se divide en dos conjuntos de cromosomas exactamente iguales.

Durante la mitosis, el cuerpo produce nuevas células tanto para el crecimiento como para la reparación de tejidos dañados o envejecidos.

¿Qué células del cuerpo se dividen por mitosis?

 

Las células somáticas son las únicas que se dividen por mitosis y se definen como aquellas que forman la mayoría del cuerpo de cualquier ser pluricelular, están en los huesos, los órganos, los tejidos e incluso en la sangre. Son diploides, es decir, tienen doble carga cromosómica.

Por ejemplo, si nos caemos de nuestra bicicleta y nos raspamos la rodilla, el cuerpo se encarga de activar el proceso de mitosis para reparar el daño causado en nuestros tejidos. De igual manera, si nuestro hígado necesita crecer porque nosotros hemos crecido, las células hepáticas se dividen mediante la mitosis para así producir mayor cantidad.

Fases de la mitosis

Profase

 

Metafase

 

Anafase

 

Telofase

 

MEIOSIS

Es la forma especializada de división celular que se produce en las células sexuales, por ejemplo: las esporas de plantas, los espermatozoides y los óvulos.

Durante la meiosis, el ADN de una célula diploide (2n) se somete a un largo proceso de replicación que dará como resultado una célula tetraploide (4n), la cual se someterá posteriormente a dos divisiones celulares sucesivas que darán origen a cuatro células haploides (n) conocidas como gametos.

Estas células haploides luego se fusionan con las células haploides del sexo opuesto durante la reproducción y se genera así una nueva célula diploide o cigoto.

Durante este proceso se produce el entrecruzamiento, que no es más que la mezcla de cromosomas de ambos progenitores. A futuro, el entrecruzamiento produce variabilidad genética, ya que los descendientes no serán simples copias de uno de los padres.

¿Cómo se divide la meiosis?

 

La meiosis se divide en meiosis I y meiosis II, cada una cuenta con profase, metafase, anafase y telofase, y culmina con la citocinesis.

¿QUÉ ES LA CARIOCINESIS Y CITOCINESIS?

Es el proceso físico de la división celular que divide el citoplasma de una célula parental en dos células hijas. Ocurre simultáneamente con dos tipos de división nuclear llamados mitosis y meiosis, que se dan en las células animales. La mitosis y cada una de las dos divisiones meióticas dan como resultado dos núcleos separados contenidos dentro de una sola célula. La citocinesis realiza un proceso esencial para separar la célula por la mitad y garantizar que un núcleo termine en cada célula hija.

Por otro lado, la cariocinesis es la división celular en la que el material genético es dividido y transferido a las células hijas. Se da tanto en la mitosis como en la meiosis.

RECURSOS PARA DOCENTES

Ver infografía “Ciclo celular”

En esta infografía encontrará todo el proceso del ciclo celular.

VER

Ver artículo “Mitosis”

Este artículo contiene información sobre la mitosis y todas sus partes.

VER

Ver artículo “Meiosis”

Este artículo contiene información adicional sobre todo el proceso de la meiosis.

VER

CAPÍTULO 6 / TEMA 2

La célula: unidad estructural y funcional

La célula puede definirse como la unidad fundamental de los organismos vivos capaz de reproducirse independientemente. Esto no sólo quiere decir que con ella se inicia la vida, sino que además su presencia es requisito esencial para el desarrollo de otros seres vivos más complejos.

FUNCIONES VITALES

Dentro de una célula se llevan a cabo una gran cantidad de funciones vitales en las que participan los distintos elementos que la conforman al servicio de tareas particulares tales como la reproducción, la respiración, la nutrición y el crecimiento.

¿De quién se heredan las mitocondrias?

 

La mitocondrias son las células responsables de la respiración celular y son un organelo que se hereda únicamente de la madre.

En este sentido, puede decirse que cada una de ellas es una unidad funcional de la vida, de hecho, las células son los elementos más pequeños que pueden considerarse vivos.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR?

Cada célula está contenida dentro de una membrana puntuada con puertas, canales y bombas especiales. Estos dispositivos permiten la entrada o salida de moléculas seleccionadas. Su propósito es proteger cuidadosamente el entorno interno de la célula: el citosol.

¿Sabías qué?
Las membranas plasmáticas tienen un espesor de 5 a 10 nm. Al comparar, los glóbulos rojos tienen alrededor de 8 μm de ancho, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que la membrana plasmática.

La membrana celular es una capa externa semipermeable que se compone de una mezcla de proteínas y lípidos. La estructura de la membrana plasmática se puede describir con el modelo del mosaico fluido.

¿Quién describió el modelo del mosaico fluido?

 

El modelo de mosaico fluido fue propuesto por primera vez por S.J. Singer y Garth L. Nicolson en 1972 para explicar la estructura de la membrana plasmática, y aunque ha evolucionado un poco a lo largo del tiempo, aun así representa la mejor estructura descrita.

El modelo de mosaico fluido describe la estructura de la membrana plasmática como un mosaico de componentes que incluye fosfolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos. Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían con el tipo de célula.

Membrana plasmática.

Componentes de la membrana plasmática

  • Fosfolípidos: tejido principal de la membrana.
  • Colesterol: incrustados dentro de los fosfolípidos y la bicapa lipídica.
  • Proteínas integrales: incrustados en la capa de fosfolípidos, pueden o no penetrarla.
  • Proteínas periféricas: en la superficie interna o externa de la bicapa lipídica.
  • Glucoproteínas: incrustadas en la superficie externa de la bicapa lipídica.
  • Glucolípidos: incrustados en la superficie externa de la bicapa lipídica.

¿CÓMO ES EL TRANSPORTE EN LA CÉLULA?

Transporte pasivo

Es el mecanismo a través del cual las sustancias son transportadas dentro y fuera de la célula sin la necesidad de utilizar energía. Debido a esto, el paso sólo es posible cuando las partículas se mueven a favor de un gradiente de concentración, desde una zona de mayor concentración hasta una de menor concentración. De acuerdo a esto, existen tres tipos de transporte pasivo:

– Difusión simple: es un tipo de transporte pasivo que permite el paso de pequeñas moléculas hidrofóbicas desde una región de concentración más alta a una de concentración más baja.

– Difusión facilitada: transporte pasivo de moléculas a través de la membrana plasmática con la ayuda de proteínas o canales transportadores.

– Osmosis: consiste en el transporte de agua a través de la membrana desde la zona más diluida, es decir, con poca concentración de solutos, hasta la zona más concentrada, es decir, con alta concentración de solutos con el fin de tener el mismo grado de concentración en ambos lados.

 

Osmosis.

Transporte activo

Proceso de intercambio de sustancias a través de la membrana celular en el que es necesario el uso de energía en forma de adenosin trifosfato (ATP). El gasto de energía es necesario ya que, a diferencia del transporte pasivo, éste se realiza en contra de un gradiente de concentración, es decir, la concentración de la sustancia dentro de la célula es mayor que en el medio extracelular o viceversa.

¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTO EL CITOPLASMA?

El citoesqueleto y las proteínas motoras asociadas

El citoesqueleto es una red de estructuras proteicas filamentosas dentro del citoplasma. Está formado por tres tipos de filamentos: microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina. Algunas de las funciones son las de mantener la configuración de la célula, fijar sus organelas e intervenir en la movilidad celular al formar la parte central de cilios y flagelos. Además, participa en la división celular ya que constituye las fibras del huso acromático que dirigen a los cromosomas durante dicho proceso.

Los microtúbulos están formados por subunidades de la proteína tubulina y tienen como función proporcionar estructura y forma a la célula. Los filamentos de actina son los que están compuestos por subunidades de actina, ellos intervienen en los procesos de motiliad y división celular, y también son utilizados por la célula para mantener su estructura o modificarla. Los filamentos intermedios están conformados por proteínas fibrosas, mantienen la estructura de la membrana nuclear desde donde pueden asociarse a los microtúbulos.

La actina en la contracción muscular

 

La actina es una proteína globular que puede crear filamentos, y además de darle estructura al citoesqueleto, participa en la contracción muscular y relajación muscular. Junto con la miosina forman el 90 % de las proteínas musculares.

EL NÚCLEO CELULAR

El núcleo es un organelo membranoso presente únicamente en las células eucariotas. Se encuentra delimitado por una membrana doble nuclear. Su tamaño es variable, pero en general guarda relación con la célula.

El núcleo celular por lo general se encuentra en el centro de la célula.

El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son: almacenar la información genética en el ADN, recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN, y ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas a través del producto de la expresión de los genes: las proteínas.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ADN EN EL NÚCLEO?

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras parecidas a hilos llamadas cromosomas. Cada cromosoma está compuesto por ADN firmemente enrollado, muchas veces alrededor de proteínas llamadas histonas que soportan su estructura.

Cada cromosoma tiene un punto de constricción llamado centrómero que lo divide en dos brazos: el brazo corto se conoce como brazo p y el brazo largo como brazo q. La ubicación del centrómero en cada cromosoma permite definir qué tipo es.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “La célula”

En este enlace encontrará información más amplia sobre la célula, sus funciones, tipos de organismos y los diferentes tipos.

VER

Artículo “organelos celulares”

Este artículo contiene información más amplia sobre los organelos que componen la célula.

VER

Artículo “Membrana plasmática: transporte activo”

En este artículo encontrará información sobre el transporte activo y sus tipos.

VER

Artículo “Membrana plasmática: trasporte sin gasto de energía”

Este artículo contiene información sobre el transporte pasivo y sus tipos.

VER