Estructura política de Paraguay

Paraguay es un país sin litoral ubicado en América central, se divide políticamente en un Distrito Capital y 17 departamentos. Su forma de gobierno se define como un estado soberano, democrático, unitario y aconfesional con una forma de gobierno presidencialista.  

Historia de Paraguay

Los habitantes originales de Paraguay eran pueblos tribales guerreros de religión politeísta que se dedicaban a la agricultura y la caza. Los primeros exploradores europeos llegaron a Paraguay en el siglo XVI, Juan de Salazar, un explorador español, estableció la ciudad de Asunción en 1537. Posteriormente, esta se convirtió en el centro de la colonia española.

Tuvieron que pasar cerca de 300 años para que en 1811 Paraguay declarara su independencia y expulsara al gobierno local español. Tres hombres poderosos gobernaron durante los siguientes 80 años: el primero fue José de Francia, el siguiente fue Carlos López y finalmente el hijo de Carlos, Francisco López.

La historia reciente de Paraguay se ha caracterizado por turbulencias y guerras. Estuvo involucrada en dos de las tres guerras principales en el continente: la guerra de la Triple Alianza (1864 / 65-70), contra Argentina, Brasil y Uruguay, y la guerra del Chaco (1932-35), contra Bolivia y, además, una guerra civil en 1947.

Como consecuencia de las guerras, Paraguay perdió dos tercios de su población masculina adulta, así como gran parte de su tierra.

También atravesó gobiernos dictatoriales como el de Alfredo Stroessner, quien se convirtió en presidente en 1954 y gobernó durante 35 años. Durante este tiempo, las libertades fueron severamente limitadas en Paraguay. Desde su muerte, las elecciones han sido relativamente libres.

PoderES políticos de Paraguay

La Constitución de 1992 es la carta básica de Paraguay, fue redactada por una Asamblea Constituyente y elegida en diciembre de 1991. Reemplazó la Constitución de 1967.

La Constitución establece que Paraguay es una democracia representativa y pluralista, y que el gobierno es ejercido por los tres poderes.

Poder Legislativo

El cuerpo legislativo es el Congreso, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Todos sus miembros son elegidos por voto popular por períodos de cinco años (con la excepción de los expresidentes, que son nombrados senadores de por vida, aunque no tienen derecho a voto) en la misma fecha en que se celebran las elecciones presidenciales.

Congreso de Paraguay

Es el órgano bicameral que ejerce el Poder Legislativo en Paraguay. Se reúne en sesiones ordinarias desde el 1 de julio hasta el 30 de junio del año siguiente, su periodo de receso es desde el 21 de diciembre al 1 de marzo.

Atribuciones de la Cámara de senadores:

1.- Considerar los proyectos de ley relativos relacionados con tratados y acuerdos internacionales.

2.- Considerar y prestar acuerdo relacionados con los ascensos militares y los de la Policía Nacional.

3.-  Considerar la designación de los embajadores y ministros en el exterior.

4.- Proponer Magistrados y funcionarios de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

5.- Prestar acuerdo para la designación del presidente y los directores de la Banca Central del Estado.

6.- Autorizar el uso de fuerzas militares en el exterior y el ingreso de fuerzas militares extranjeras en el país.

Atribuciones de la Cámara de diputados:

1.- Considerar los proyectos de ley relacionados con la legislación departamental y la municipal.

2.- Proponer o designar magistrados y funcionarios.

3.- Considerar la intervención de los gobiernos departamentales y municipales.

Poder Ejecutivo

Es liderado por el presidente de la República, quien es elegido por mayoría simple de votos por un período de cinco años y debe ser paraguayo de nacimiento y tener al menos 35 años.

1.- Dirigir la administración del país.

2.- Cumplir y hacer cumplir las leyes establecidas en la Constitución.

3.- Participar, promulgar y hacer publicar leyes de acuerdo con la Constitución.

4.- Vetar o formular observaciones en las leyes sancionadas por el Congreso.

5.- Dictar decretos.

6.- Nombrar y remover ministros del Poder Ejecutivo.

7.- Dar cuenta al Congreso de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo cada año de mandato.

8.- Comandar las Fuerzas Armadas de la Nación.

Alfredo Stroessner, dictador paraguayo.

Poder Judicial

El sistema judicial está encabezado por la Corte Suprema, conformada por nueve jueces que son elegidos por el Senado y el presidente, nombrados para cumplir un mandato de cinco años. Junto con la Corte Suprema, el Poder Judicial está integrado por todos los tribunales del país, tanto ordinarios como especiales. El Tribunal Supremo nombra jueces de tribunales inferiores y magistrados, también hay un fiscal general designado por el presidente.

La función del Poder Judicial es hacer cumplir las leyes dictadas en la Constitución y realizar las respectivas sanciones en caso de incumplimiento.

¿Sabías qué...?

En 2016, el presidente de Paraguay de ese entonces, Horacio Cartes, propuso, junto con el expresidente Fernando Lugo, introducir la figura de la reelección, sin embargo, la población se opuso con protestas.

Alfredo Stroessner Matiauda

Fue un político y dictador, militar paraguayo que lideró su país como presidente a través de un gobierno autoritario. Su dictadura duró desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando una insurrección militar lo derrocó.

Agricultura tradicional y agricultura moderna

La demanda de alimentos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Las nuevas tecnologías han marcado la línea transitoria desde la actividad agrícola tradicional hasta la agricultura moderna. La primera usada principalmente para subsistencia, y la segunda usada para la eficiencia comercial.

Agricultura tradicional Agricultura moderna
¿Qué es? Es un sistema de producción asentado en los conocimientos y las prácticas indígenas, las cuales se han desarrollado de generación en generación. Es un sistema de producción muy eficiente que responde a las características de los mercados y del apoyo gubernamental.
Objetivo El autoconsumo, subsistencia o agregado familiar. Satisfacer las necesidades del mercado y cubrir intereses privados.
Cosmovisión La naturaleza es una entidad viva y respetada. Lo natural representa la deidad con quien debe dialogarse durante su confiscación. La naturaleza es un sistema apartado de la sociedad, y sus riquezas deben ser explotadas por medio de la ciencia y la técnica.
Energía Interna. Se utiliza la energía solar o la leña. Externa. Predomina el uso de energía fósil.
Técnicas Rudimentarias, artesanales y antiguas. Hay atraso tecnológico. Automatizadas. Hay avance tecnológico.
Mano de obra Es requerida. A veces se impulsan por tractos como el uso de animales. Poco requerida.
Productividad y rendimiento Baja. Alta.
Productividad ecológica Alta. Regular en el tiempo. Baja. Irregular en el tiempo.
Control Intensivo. Parcial.
Factores físicos Dependiente de factores físicos. Menor dependencia de factores físicos.
Ganadería Dependiente de la ganadería. Independiente de la ganadería.
Uso de químicos No se usan. Se utilizan pesticidas, abonos químicos y regadíos
Localización Propia de los países subdesarrollados. Propia de los países desarrollados.
Áreas de producción Pequeñas parcelas o áreas de producción. Medianas y grandes áreas de producción
Nivel organizado de trabajo Familiar o comunal. Asalariado.
Tipo de empleado Local, tradicional y holístico. Especializado: ciencia convencional basada en objetivos.
Diversidad Policultivo. Alta diversidad eco-geográfica, genética y productiva. Monocultivo. Baja diversidad por especialización y producción.

Civilizaciones egipcia, romana y griega

Durante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega. 

Civilización egipcia Civilización romana Civilización griega
Ubicación África. Delta y valle del río Nilo. Europa. Orillas del río Tíber hasta abarcar todo el espacio del mar Mediterráneo. Europa. Sur de la península de los Balcánica, la costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo.
Período 3000 – 30 a. C. 753 a. C. – 395 d. C. 1200 – 146 a. C.
Origen Los primeros habitantes se asentaron en el valle del Nilo en el año 10000 a. C. Sin embargo, la civilización egipcia inició con la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto por parte del rey Menes, pionero de la dinastía. La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados en una cesta en el río Tíber hasta que los rescató una loba. Ya adulto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región que él mismo bautizó Roma. La raíces de esta civilización se encuentran en la cultura cretense desarrollada entre los años 3000 y 2000 a. C. En 1400 a. C. los aqueos conquistaron Creta conformaron esta civilización que consistía en distintos reinos independientes.
Períodos
  • Arcaico (3000 – 2686 a. C.)
  • Imperio Antiguo (2686 – 2181 a. C.)
  • Primero intermedio (2181 – 2055 a. C.)
  • Imperio Medio (2055 – 1650 a. C.)
  • Segundo intermedio (1650 – 1550 a. C.)
  • Imperio nuevo (1550 – 1069 a. C.)
  • Tercer intermedio (1069 – 664 a. C.)
  • Tardío (664 – 332 a. C.)
  • Helenístico (332 – 30 a. C.)
  • Monarquía (753 – 509 a. C.)
  • República Nobiliaria (509 – 300 a. C.)
  • República Plutocrática (300 – 146 a. C.)
  • República Imperialista (146 – 30 a. C.)
  • Alto Imperio (30 a. C. – 285 d. C.)
  • Bajo Imperio (285 – 395 d. C.)
  • Edad oscura (1100 a. C. – 750 a. C.)
  • Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.)
  • Clásico (500 a. C. – 323 a. C.)
  • Helenístico (323 a. C.-146 a. C.)
Organización social Civilización dividida en clases sociales unidas por el poder del faraón, quien era considerado un ser divino. La mayoría de los pobladores eran artesanos y campesinos. Los esclavos eran prisioneros de guerra. Civilización dividida en clases en las que predominaba la desigualdad, como patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. No obstante, estas organizaciones no fueron estáticas y presentaron cambios. Civilización divida en pequeñas comunidades independientes y con un gobierno autónomo llamadas polis (ciudad-estado). Estas polis estaban divididas en un territorio urbano y otro territorio rural.
Organización política Había funcionarios jerarquizados:

 

  • Visires: jefes regiones encargados de representar al faraón y administrar el Estado.
  • Sacerdotes: encargados de los rituales religiosos y de la interpretación de la voluntad de los dioses.
  • Jefes del Ejército: encargados de defender el Imperio y conquistar nuevos terrenos.
  • Nomarcas: gobernantes de las provincias.
  • Escribas: encargados de registrar los impuestos y los censos.
El gobierno romano pasó por tres etapas fundamentales con sistemas políticos diferentes:

 

  • Monarquía: de la cual surgió el Estado romano y luego la República. En este período el poder era ejercido por los reyes romanos.
  • República: con cónsules que dirigían el Estado y comandaban el Ejército en época de guerras.
  • Imperio: con emperadores que gobernaron durante un amplio tiempo como Octavio Augusto y dinastías como la Julio-Claudiana y Flavia.
Las polis eran independientes y tenían ciertas instituciones políticas, las más comunes fueron:
  • Asamblea, donde los ciudadanos se reunían.
  • Consejo, donde el gobierno se asesoraba sobre los asuntos más relevantes del Estado.
  • Magistrado, con funcionarios que ejercían poderes de Estado.
Distintas formas de gobierno se establecieron, como la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Economía Fundamentalmente agrícola. Se complementaba con la ganadería, la caza y la pesca. El faraón era el responsable de la alimentación de la población y del control de las actividades económicas. Basada en el intercambio y comercio comunitario. Destacaba la actividad agrícola y la explotación de esclavos. El comercio también se realizaba a través de un sistema de monedas de metal. Principalmente agrícola, pero también vivían de la ganadería. Su economía fue una de las más avanzadas. Usaban monedas para el intercambio de bienes  y servicios.
Religión Politeísta: la religión estaba inmersa en cada aspecto de la vida de las personas. Los rituales funerarios eran fundamentales ya que creían en la vida después de la muerte. Politeísta: la religión desempeñaba un papel muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a los lares: divinidades protectoras de los hogares. Politeísta: la religión abarcaba un amplio grupo de deidades y rituales mitológicos que en su mayoría representaban complejas ideas de justicia, ética y sabiduría.
Algunos dioses
  • Amón, dios de la creación.
  • Ra, dios del Sol.
  • Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad.
  • Anubis, dios de la muerte.
  • Horus, dios del cielo.
  • Isis, diosa de sabiduría, la magia y los demás dioses.
  • Thot, dios de la escritura y el cálculo.
Pintura de Amón en el templo de Karnak: el gran santuario de Amón.
  • Júpiter, padre de los dioses y del hombre.
  • Juno, reina de los dioses y protectora de la familia.
  • Neptuno, dios de los mares.
  • Minerva, diosa de la inteligencia.
  • Venus, diosa del amor y la belleza.
  • Plutón, dios de los muertos.
Óleo sobre lienzo Júpiter y Tetis por Dominique.
  • Zeus, padre de los dioses y los hombres.
  • Poseidón, dios de los mares.
  • Atenea, diosa de la guerra.
  • Artemisa, diosa helena de los animales salvajes.
  • Afrodita, diosa de la belleza y el amor.
  • Apolo, dios de las artes y del arco y flecha.
Estatuas de antiguos dioses griegos en Atenas, Zeus en el centro.
Arte La mayoría de sus obras tenían carácter simbólico, religioso o funerario. Todas las representaciones artísticas se caracterizaban por la sencillez de sus líneas y la combinación de formas planas con colores. Influenciada por el arte griego, se caracterizaba por la belleza, la exaltación de los dioses, y representación de la naturaleza. Los temas eran principalmente religiosos o mitológicos. Estaba caracterizado por el realismo de las figuras humanas y la influencia mitológica. Era muy detallada en sus representaciones de juegos, batallas, leyendas y anécdotas.
Pintura Los colores usados eran vivos y variados; derivaban de los pigmentos naturales extraídos de tierras coloridas. Las principales técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas, amuletos y azulejos. La pintura fue usada en la decoración de paredes de los templos y las tumbas, también en papiros.

 

Pintura sobre la pared de la tumba del chaty Ramose.
El estilo Neoático y Helenístico-Alejandrino predominaban; el primero con formas humanas y el segundo con paisajes rurales y marinos. Las principales técnicas fueron el encausto, el fresco y las manchas de color al temple. Los estilos eran impresionistas con temáticas realistas o escenas bélicas plasmadas sobre vajillas o muros.

 

Pintura sobre mural al aire libre en Herculano.
Tuvo grandes avances a medida que se desarrollaba. Realizaron mosaicos y frescos en los que se plasmaban hechos relevantes de la época, así como personajes y deidades. Se emplearon técnicas como el encausto, el temple y se cree que el óleo, aunque es difícil de analizar por la escasez de recursos en la actualidad.

 

Pintura sobre vasija de la Antigua Grecia.
Escultura Tanto las esculturas como los bajorrelieves se distinguían por mostrar figuras de tamaños colosales según la jerarquía de los personajes, se presentaban con vista frontal, muy simétricas y sin expresividad. En los bajorrelieves se observaba el canon de perfil y con ausencia de perspectiva.

 

Estatuas en el Gran Templo de Abu Simbel, Egipto.
Caracterizada por el realismo etrusco y el idealismo griego. La principal temática era el retrato, el cual cumplía una función descriptiva, narrativa o conmemorativa. Buscaba siempre la excelencia al parecerse a la realidad visible. También se destacan los relieves en columnas y grandes edificaciones.

 

Escultura etrusca del siglo II a. C.
Mostró gran ingenio humano y alcanzó un ideal de belleza artístico valorado en la época y en la actualidad. Estas obras esculturales fueron realizadas esencialmente en mármol y bronce; y los temas más relevantes consistían hechos bélicos, mitológicos y retratos de personajes históricos.

 

Escultura Venus de Milo del siglo II a. C.
Arquitectura Los materiales más utilizados fueron la piedra y el adobe. También se empleó la piedra caliza, la arenisca y el granito. Las construcciones tenían gran tamaño, así como pilares y muros de gran dimensión, todos adornados con jeroglíficos y pinturas de brillantes colores. Las pirámides son el principal icono de la arquitectura egipcia.

 

Gran Pirámide de Guiza, la mayor de Egipto y la más antigua de las siete maravillas del mundo.
Esencialmente funcional: buscaba mejorar el nivel de vida de los romanos y mostrar la majestuosidad del imperio con obras que perduraran para la historia. Caracterizada por elementos como la columna, el dintel, el arco y la bóveda. Se construyeron termas, anfiteatros, circos, foros, arcos del triunfo, basílicas, templos, acueductos y carreteras.

 

El Coliseo es una de la obras arquitectónicas más populares.
Eran majestuosas, tanto en sus ornamentos como en sus dimensiones. Muchas de sus edificaciones persistieron hasta la actualidad pese a las guerras, los terremotos y los saqueos. Los materiales más usados fueron la madera, el ladrillo, la piedra caliza, el mármol y algunos metales para los detalles decorativos y la terracota para los ornamentos.

 

La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis más representativas de Grecia.
Música Se expresaba por medio de conocimientos culturales. Existen registros del uso de instrumentos para generar sonidos musicales. La danza y el canto eran melódicos. De influencia griega, contaban con instrumentos como la lira, el trigon y el lidio. Posteriormente se popularizaron la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a los dioses. Formaba parte de la vida de los romanos. Se usaba en todas las festividades, funerales y juegos olímpicos. Algunos instrumentos eran la lira, la flauta y la trompeta.
Literatura Inventaron un sistema de escritura que comprendía tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. Existían bibliotecas  llamadas casas de la vida. Destacan escritos como el de la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos. Las obras se escribían en latín, considerado el idioma natural de la literatura romana, pero también hay obras que fueron escritas en griego. La literatura se convirtió en un instrumento del Estado para influenciar la opinión pública. Fue una de las más ricas e influyentes de la literatura moderna, con personajes tan destacados como Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, los dramaturgos Sófocles y Aristófanes; y el poeta fabulista Esopo.
Ciencia Se considera que la ciencia fue muy desarrollada para la época. Idearon cálculos matemáticos, instrumentos y tecnología que permitían la organización y creación de obras monumentales. Avanzaron en la tecnología aplicada, en especial en la agricultura, las obras públicas y la tecnología militar. Inventaron un sistema de construcción de calzadas y avanzaron en la medicina. Crearon los cimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Los romanos establecieron los conocimientos básicos para las matemáticas, la física, la astronomía y la medicina.
Aportes
  • Escritura jeroglífica.
  • Conocimientos de anatomía por medio de los embalsamamientos.
  • Calendario de 365 días.
  • El idioma latín.
  • Calendario romano con meses lunares.
  • El cristianismo.
  • El sistema legal romano.
  • Filosofía.
  • Geometría.
  • Democracia.
  • Juegos olímpicos.
  • Movimientos planetarios.
Personajes de importancia
Tutankamón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.
Akenatón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Augusto, primer emperador romano.

 

Julio César, político y militar de la República romano.
Constantino I, emperador del Imperio romano que detuvo la persecución contra los cristianos.
Homero, artista griego destacado en la poesía.
Aristóteles, padre de la filosofía occidental.
Pericles, destacado general, político y estratega griego.

 

China y Japón

China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.

China Japón
Nombre oficial República Popular de China. Estado de Japón.
Hemisferio Oriental. Oriental.
Continente Asia. Asia.
Superficie 9.596.960 km². 377.975 km².
Capital Pekín. Tokio.
Idioma oficial Chino mandarín. Japonés.
Forma de gobierno Estado socialista. Monarquía parlamentaria.
Población Alrededor de 1.408.000.000 habitantes. Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía $13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo. $5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras. Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
  • El Ying-Yang.
  • El oso panda.
  • El dragón chino.
  • El té chino.
  • La Gran Muralla China.
  • Las artes marciales.
  • Los samurais y los ninjas.
  • Las geishas y los kimonos.
  • La caligrafía japonesa.
  • El sumo.
  • Los templos y sacerdotes sintoístas.
  • El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
  • Jook o Congee.
  • Mapo Doufu.
  • Char Siu.
  • Xiao Long Bao.
  • Beijing Kao Ya.
  • Fan Qie Chao Ji Dan.
  • Hun Dun.
  • Chow Mein.
  • Gyūdon.
  • Tempuradon.
  • Unagi.
  • Yakisoba.
  • Ramen.
  • Udon.
  • Tofu agedashi.
  • Onigiri.
Días festivos destacados
  • Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
  • Festival de Qingming (5° período solar).
  • Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
  • Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
  • Día Nacional (1 de octubre).
  • Día de la Fundación Nacional (11 de febrero).
  • Hanami (28 de marzo).
  • Día de Showa (29 de abril).
  • Día del Mar (3° lunes de julio).
  • Día de gracias (23 de noviembre).

Mitología griega y mitología romana

En los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy  en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.

Mitología griega Mitología romana
Origen Tradiciones y cultura de Grecia desde sus orígenes, alimentadas por sus historias y relatos míticos. Creencias primitivas de los primeros romanos, a las cuales eventualmente incorporaron aquellas de los pueblos que conquistaban, en especial las de Grecia.
Cronología Alrededor del siglo XII a .C. (inicio de la Antigua Grecia) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma) – año 529 (prohibición de las religiones diferentes al cristianismo en el Imperio romano bizantino). Alrededor del siglo VI a. C. (fundación de Roma) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma y asimilación de sus creencias) – año 380 (el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio romano).
Lugar de culto Grecia. Roma y parte de sus territorios conquistados.
Forma de transmisión de sus tradiciones Oral. Literaria.
Tipo de religión Politeísta. Politeísta.
Forma de visualizar a sus deidades Se pensaba que los dioses tenían forma humana (antropomorfismo). Todo objeto o evento era venerado como un dios, para posteriormente asimilar el antropomorfismo griego luego de la conquista.
Interpretación y culto Los dioses que visualizaban los griegos actuaban de forma muy similar a los humanos, y eran incluso víctimas de sus sentimientos y emociones. Estos les rendían culto para ganarse sus favores y su aprobación, pero más se enfocaban en extender sus historias. Los dioses adorados por los romanos eran menos humanizados, pues con éstos sólo compartían el nombre y la forma para identificar fácilmente aquello que cada uno representaba. Se enfocaban en adorar e interpretar el poder de estas deidades a través de sacerdotes especializados.
Principales deidades/deidades compartidas
  • Zeus.
  • Hera.
  • Poseidón.
  • Hades.
  • Ares.
  • Hefestos.
  • Afrodita.
  • Atenea.
  • Hermes.
  • Dionisio.
  • Apolo.
  • Artemisa.
  • Júpiter (nombre romano de Zeus).
  • Juno (nombre romano de Hera).
  • Neptuno (nombre romano de Poseidón).
  • Plutón (nombre romano de Hades).
  • Marte (nombre romano de Ares).
  • Vulcano (nombre romano de Hefestos).
  • Venus (nombre romano de Afrodita).
  • Minerva (nombre romano de Atenea).
  • Mercurio (nombre romano de Hermes).
  • Baco (nombre romano de Dionisio).
  • Febo (uno de los nombres romanos de Apolo).
  • Diana (nombre romano de Artemisa).
Deidades exclusivas La mitología griega siempre contó con sus propias deidades, sin incorporar nuevas de otras culturas. Véase “principales deidades”.
  • Abeona.
  • Jano.
  • Quirino.
  • Silvanus.
  • Fontus.
  • Dis Pater.
  • Terminus.
  • Orbona.
Clasificación de sus deidades
  • Dioses olímpicos.
  • Dioses no olímpicos.
  • Semidioses.
  • Di indigetes.
  • Di novensides.
  • Tríadas.
Mitos destacados
  • Los doce trabajos de Heracles.
  • El laberinto del Minotauro.
  • Faetón y el carro de Helios.
  • El caballo de Troya.
  • La huída del Inframundo de Orfeo y Eurídice.
  • La fundación de Roma por Rómulo y Remo.
  • El rapto de las Sabinas.
  • El matrimonio entre Numa Pompilio y la ninfa Egeria.
  • Manlio y los gansos.
  • La llegada de Cibeles a Roma.

Además de estos y otros mitos exclusivos, los romanos también adoptaron a sus creencias la gran mayoría de mitos griegos.

 

Leyes contra la discriminación en Panamá

La discriminación es un problema recurrente en Panamá, a pesar de ser un país multicultural. El racismo es una de las expresiones de exclusión que más se constatan, aunque otros grupos minoritarios también se ven afectados por prejuicios. La normativa que rechaza estos actos se muestra a continuación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

El artículo 19 de la máxima norma política de la República de Panamá establece el principio de no discriminación en la región, al decretar que “no habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas”.

Igualmente, su artículo 39, enmarcado en el título III de los derechos y deberes individuales y sociales, capítulo I de las garantías fundamentales, dicta que “(…) No se otorgará reconocimiento a las asociaciones inspiradas en ideas o teorías basadas en la pretendida superioridad de una raza o de un grupo étnico, o que justifiquen o promuevan la discriminación racial (…)”.

Dentro de las disposiciones fundamentales de los servidores públicos (título XI, capítulo 1°), la Constitución decreta en su artículo 300 que éstos “serán de nacionalidad panameña sin discriminación de raza, sexo, religión o creencia y militancia política (…)”.

El informe del Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC) en Panamá durante el 2018 reportó que el 42 % de las mujeres trans sufren discriminación en lugares públicos, especialmente por parte de la seguridad privada de los establecimientos.

Ley 7

El presidente Juan Carlos Varela sancionó la Ley 7 del 14 de febrero de 2018, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, prohibir y sancionar actos discriminatorios.

La norma tiene por objetivo “prohibir y establecer la responsabilidad por todo acto de violencia que atenta contra la honra, la dignidad, la integridad física y psicológica de las personas, proteger el derecho al trabajo en condiciones de equidad (…)” (artículo 1).

Las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la Ley 7 son el Ministerio de Educación, la Universidad de Panamá, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

El ingeniero, empresario y político panameño Juan Carlos Valera fue el presidente de la República de Panamá de 2014 a 2019.
La Ley 7 establece que las instituciones públicas y los centros de enseñanza deberán establecer una política interna que prevenga, evite y sancione las conductas de hostigamiento, acoso sexual o moral, racismo y sexismo. Las sanciones por el incumplimiento de las medidas fijadas van desde $550 hasta $1.000.

Ley 16

La Ley 16 fue sancionada el 17 de junio de 2016 e instituye la justicia comunitaria de paz y dicta disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria. Su primer artículo establece que esta norma “regula la justicia comunitaria y la aplicación de los métodos de solución de conflictos en Panamá para promover la solución efectiva de las controversias comunitarias y la convivencia pacífica, a fin de garantizar el acceso democrático a la justicia por igual, sin discriminación de raza, sexo, religión o ideología política”.

La imparcialidad es uno de los principios que orientan la justicia comunitaria, su segundo artículo fija que “los jueces de paz actuarán sin ninguna clase de discriminación entre las partes, otorgándoles tratamiento igualitario frente al procedimiento”

Democracia directa, indirecta y semidirecta

La democracia es un sistema político en el que el poder de decisión recae sobre el pueblo, que es el responsable de elegir y controlar a sus gobernantes. Asimismo, el poder es repartido entre diversas instituciones que permiten expresar y ejercer la voluntad colectiva. Puede ser directa, indirecta o semidirecta.

Democracia directa Democracia indirecta Democracia semidirecta
Otros nombres Democracia pura. Democracia representativa. Democracia participativa o mixta.
El poder es ejercido por: El pueblo. Representantes políticos electos. Representantes políticos electos y el pueblo.
Consideración indispensable
  • Igualdad de derechos.
  • Equidad ante la ley.
  • Autodeterminación de las naciones.
  • Igualdad de derechos.
  • Equidad ante la ley.
  • Autodeterminación de las naciones.
  • Igualdad de derechos.
  • Equidad ante la ley.
  • Autodeterminación de las naciones.
Principales características
  • Asambleas en las que se manifiesta la iniciativa popular.
  • Los delegados pueden ser revocados.
  • Los delegados carecen de poder deliberativo especial.
  • Los ciudadanos participan de forma directa, vinculante e imperativa cuando pertenece a la estructural del Poder Judicial.
  • Hay elecciones regulares bajo un sufragio universal.
  • Existen partidos políticos.
  • Hay una constitución.
  • Existe un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial.

 

  • Hay elecciones libres de los representantes políticos.
  • Los ciudadanos tienen la potestad de controlar e influenciar las decisiones políticas por medio de un referendo vinculante, una iniciativa legislativa popular, una revocatoria de mandato, plebiscito o consulta pública.
Historia Se aplicó inicialmente en la antigua democracia ateniense, cerca de 507 a. C. y duró dos siglos, aproximadamente. También existen registros de este tipo de democracia aplicada en la Antigua Roma hacia 449 a. C.; donde los ciudadanos fueron los responsables de hacer sus leyes durante casi cuatro siglos. Luego de caer la monarquía romana se estableció un régimen republicano como forma de estado: la República romana, primer gobierno en el mundo en aplicar una democracia indirecta o representativa.

 

El primer acercamiento entre la democracia directa e indirecta se ha registrado en Suiza en el siglo XIX. Inició con la adición de el referéndum estatutario a su constitución y años más tarde, la iniciativa de enmienda constitucional. Desde entonces, Suiza ha sido referencia de este tipo de democracia.
Ventaja Es fiel a la voluntad popular, ya que es la misma colectividad la que toma decisiones, manifiesta y acciona las políticas públicas. Favorece la operatividad y el pragmatismo. Asimismo, por medio de la delegación de la soberanía, las decisiones se toman de forma más eficaz. Acerca el ejercicio de poder y la cercanía del pueblo con el pragmatismo característico de la democracia indirecta, lo que la convierte en un tipo de sistema político balanceado.
Desventaja Puede ser lenta y costosa en el proceso de toma de decisiones. También puede provocar apatía en los ciudadanos.

 

 

Posibilita la corrupción y la utilización de mecanismos públicos para beneficio particular. También es posible que la población se desligue de las decisiones políticas. Posibilita la polarización y ralentiza la innovación y la toma de decisiones. Además, sólo una minoría de la sociedad participa activamente.
Ejemplos En la actualidad ningún país tiene democracia directa, no obstante, algunos cantones suizos aplican este sistema, como Appenzell Rodas Interiores y Glaris. Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Canadá y Francia. Suiza, Principado de Liechtenstein y Ecuador (algunos mecanismos de democracia semidirecta).

Judaísmo, cristianismo e islam

El judaísmo, el cristianismo y el islam son religiones abrahámicas caracterizadas por ser monoteístas y estar establecidas bajo una tradición espiritual identificada con Abraham. Se estima que, en conjunto, estas religiones suponen más de la mitad de la población creyente en todo el mundo.

Judaísmo Cristianismo Islam
Símbolo Estrella de David.

 

Crucifijo.

 

Media luna y estrella.

 

Lugar de origen Mesopotamia y Canaán. Palestina. La Meca, Arabia Saudita.
Fundador Abraham. Jesús de Nazaret.  Mahoma.
Deidad Yahveh, también se usa el nombre “Adonai”. Dios. Alá.
Imagen de la deidad Creador y liberador que se revela, se comunica y se presenta en la historia del pueblo. Es un Dios personal. Él es amor y se lo trata como el Padre. Es un Dios personal, cercano que se relaciona con las personas. Único Dios y Señor absoluto del universo. Es un Dios impersonal, lejano y superior al hombre.
Tipo
  • Monoteísta.
  • Religión abrahámica.
  • Monoteísta.
  • Religión abrahámica.
  • Monoteísta.
  • Religión abrahámica.
Sagradas escrituras Torá, Tanaj y Talmud. Biblia. Corán.
Seguidores Judíos. Cristianos. Musulmanes.
Templo Sinagoga.

 

Sinagoga de Jerusalén en Praga, República Checa.
Iglesia.

 

Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.
 Mezquita.

 

Mezquita Nasir-ol-Molk, Shiraz, Irán.
Lugares sagrados
  • Jerusalén, Safed y Tiberíades en Israel.
  • Hebrón en los territorios Palestinos.
  • Jerusalén en Israel.
  • Ciudad del Vaticano.
  • La Meca y Medina en Arabia Saudita.
  • Jerusalén en Israel.
  • Hebrón en el Estado de Palestina.
Clero Rabino y jazán. Sacerdotes, obispos, pastores, entre otros títulos. Ayatolá, Imam, ulema, jeque, entre otros títulos.
Organizaciones internacionales Congreso Mundial Judío. Comuniones Cristianas Mundiales. Liga Mundial Islámica.

Leyes contra la discriminación en Guatemala

Las desigualdades son un obstáculo para el desarrollo de un país, tanto a nivel social, como económico y político. En Guatemala, esta desigualdad afecta principalmente a los pueblos indígenas y a las poblaciones rurales. El marco legal que lucha contra esta discriminación se muestra a continuación.

La ONU ha reafirmado que el racismo se expresa en Guatemala en cuatro ámbitos: estructural, institucional, legal e interpersonal.

DECRETO NÚMERO 81-2002

En el año 2002, el Congreso de la República de Guatemala decretó la Ley de Promoción Educativa Contra la Discriminación, esto de conformidad con el artículo 66 y 71 de la Constitución de la República que indican que “el Estado de Guatemala reconoce, respeta y promueve la forma de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización y lenguas o dialectos de los diversos grupos étnicos” y que “es obligación del Estado de Guatemala el proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna”.

Asimismo, este decreto se enmarcó en la Convención Relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza aprobada por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; todas aprobadas por el Presidente de la República de Guatemala.

En su primer artículo, se establece que “los ministerios de Educación y de Cultura y Deportes promoverán y difundirán, el respeto y la tolerancia hacia la Nación guatemalteca que es pluricultural, multilingüe y multiétnica. Asimismo promoverán y difundirán programas tendientes hacia la eliminación de la discriminación étnica o racial, de género y toda forma de discriminación, con el objeto de que todos los guatemaltecos vivamos en armonía”.

En el marco de los Acuerdos de Paz surgió la Reforma Educativa como un componente esencial para la formación de un nuevo ciudadano.

ACUERDO GUBERNATIVO 390-2002

Este acuerdo crea la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala. En su primer artículo se fija que esta comisión “tendrá a su cargo la formulación de políticas públicas que tiendan a erradicar la discriminación”.

La discriminación y el racismo deslegitiman el sistema político en su conjunto de un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Dentro de sus funciones, se establece que “deben asesorar y acompañar a las distintas instituciones y funcionarios del Estado, así como a la de instituciones privadas, para desarrollar mecanismos efectivos en el combate a la discriminación y el racismo que se da contra los pueblos indígenas en Guatemala”.

También deben “formular políticas públicas que garanticen la no discriminación y el racismo contra los indígenas y dar seguimiento a su ejecución”, “monitorear las políticas de las instituciones privadas y sugerir criterios a adoptar para afrontar positivamente el problema de la discriminación” y “llevar registro de denuncias de casos de racismo y discriminación, y canalizarlos a las instituciones competentes”.

ACUERDO GUBERNATIVO 143-2014

Este acuerdo estuvo enmarcado en la Constitución de la República, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Ley del Organismo Ejecutivo. Aprueba la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial, la cual está bajo la responsabilidad de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA).

Su artículo 3 establece la obligatoriedad que tienen todas las instituciones públicas que tengan atribuciones y funciones relacionadas con la política pública aprobada a cumplir con la misma, para este efecto se deberán coordinar sus acciones con la CODISRA.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la niñez indígena guatemalteca se encuentra en desventaja y excluida del desarrollo.

PUNTO RESOLUTIVO 2-2012

El Congreso de la República de Guatemala, en consideración a la situación de vulnerabilidad que sufren millones de niñas en todo el mundo y en especial en Guatemala, donde muchas niñas han sufrido menosprecio por razón de su género y su edad, resolvió:

Primero: manifestar y hacer público su apoyo incondicional y solidaridad a las niñas guatemaltecas que han padecido violencia o discriminación por el hecho de pertenecer al género femenino y por su edad.

Segundo: expresar que nuestro país se une a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la cual se establece el día 11 de octubre como ‘Día Internacional de la Niña’, para poner en relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de las niñas, y prevenir y erradicar la doble discriminación –por género y edad- que sufren en la actualidad.

Tercero: hacer un llamado general a la tolerancia y en especial instar a las autoridades y organizaciones relacionadas con la niñez y la salud, para unirse y generar una campaña de información masiva, para que se divulgue por los distintos medios de comunicación e informen a toda la población guatemalteca sobre la necesidad de proteger y cuidar a las niñas, para evitar que sigan siendo marginadas y discriminadas en la familia y en la sociedad, y lograr que desde la niñez las mujeres se sientan respetadas, reconocidas y que sus contribuciones a la sociedad sean valoradas”.

Según el Informe Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2017, en Guatemala las desigualdades entre hombres y mujeres destacan por encima de otros países de América Latina. Las exclusiones son sistemáticas y hay muchos otros datos que abonan a que las mujeres en Guatemala estén excluidas desde la niñez.

Leyes contra la discriminación en Nicaragua

La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. En Nicaragua se ha establecido un marco normativo con los siguientes lineamientos, pretextos discriminatorios y penalizaciones pertinentes.

Constitución política de la república de nicaragua

Esta ley fundamental de Estado, reconoce en su artículo 5 que “el respeto a la dignidad de la persona” es un principio de la Nación nicaragüense. Asimismo, en su artículo 27 establece que “todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimientos, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.

Por su parte, el artículo 48 reconoce el derecho de igualdad al establecer “la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país”.

La igualdad de derechos entre mujeres y hombres constituye un elemento indispensable para la erradicación de la pobreza, la profundización de la democracia y el crecimiento económico.

Ley N° 648: Ley de igualdad de derechos y oportunidades

La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades tiene como objeto “promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres” .

También establece en su primer artículo la finalidad de “establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás Poderes del Estado, gobiernos regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre mujeres y hombres”.

La Ley N°648 se fundamenta en la igualdad, equidad, justicia, no discriminación, no violencia, y el respeto a la dignidad y la vida de las personas.

La norma también fija las faltas y sanciones administrativas en su artículo 38, el cual cita: La autoridad, funcionario o empleado público que por acción u omisión permita que se realicen actos de distinción, exclusión o restricción con base en el sexo o cualquier otra condición de la mujer que obstaculice o prive el ejercicio, goce o reconocimiento de sus derechos humanos en cualquier esfera de su vida, será sancionado con multa equivalente a tres meses de salario. En caso de reincidencia será sancionado con su destitución del cargo”.

Ley N°763: Ley De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad

Esta ley tiene por objeto “establecer el marco legal y de garantía para la promoción, protección y aseguramiento del pleno goce y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, respetando su dignidad inherente y garantizando el desarrollo humano integral de las mismas, con el fin de equiparar sus oportunidades de inclusión a la sociedad, sin discriminación alguna y mejorar su nivel de vida; garantizando el pleno reconocimiento de los derechos humanos contenidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes
y los instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua en materia de discapacidad”.

La Ley N°763 considera principalmente a las personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes y sus familias (especial protección y atención a personas menores de 18 años).

Discapacidad (definición según Ley N°763)

“Es el resultado de la interacción entre la persona con deficiencias y su entorno discapacitante. La discapacidad está enmarcada en las barreras latentes y perpetuas implantadas por la sociedad, que hacen imposible que las personas con discapacidad accedan a la vida social de manera activa, pasiva, directa o indirecta al igual que otro ser humano,
la discapacidad por ende no es algo que radique en la persona como resultado de una deficiencia”.

Ley N°779: Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641 Código Penal

El objeto de esta ley se muestra en la el artículo 1, el cual aclara que la intención de la norma es “actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder”.

En Nicaragua, la violencia hacia las mujeres se ha considera como un problema de “salud pública y de seguridad ciudadana”.

La ley se aplica en el ámbito público y privado; así mismo especifica los derechos que son objeto de protección, como el derecho a que se respete su vida; el derecho a vivir sin violencia y discriminación; el derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral, patrimonial o económica; y el derecho a la libertad, seguridad personal e intimidad.