Pectus excavatum

También conocido como pecho en embudo, es un defecto poco común (ocurre en una de cada mil personas) en la pared torácica, producto del hundimiento del esternón. Esta condición, vista como una deformidad estética, es de gran importancia clínica porque desprotege el corazón y altera su funcionamiento.

Anatomía del esternón

El esternón es un hueso vertical con forma de T que pertenece a la parte central de la pared torácica. Se divide en tres partes: manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.

  • El manubrio tiene forma cuadrangular, con muescas claviculares a la izquierda y a la derecha que se articulan con el extremo medial de cada clavícula.
  • El cuerpo del esternón es la parte más larga del esternón. Es plano y con protuberancias hundidas a lo largo de los lados.
  • La apófisis xifoides es de forma triangular y está ubicada en la parte más distal del esternón.
Parte del esternón.

¿Sabías qué?
La función principal del esternón es proteger las vísceras torácicas internas, como el corazón, los pulmones y el esófago.

¿Qué es el pectus excavatum?

Es una condición en la que el esternón luce hundido. Por lo general, es evidente al poco tiempo de nacer, pero se agrava a medida que la persona crece y llega a la adolescencia y posterior adultez. Se desconoce qué lo causa, pero se tiene evidencia de que puede ser un trastorno hereditario.

En casos graves, el centro del pecho luce vaciado, cóncavo, con un surco profundo.

Aunque parece solo una deformidad física, este hundimiento del esternón interfiere con la función cardíaca y pulmonar. Algunos de los síntomas comunes son mareos, fatiga, dolor de pecho, palpitaciones aceleradas, infecciones respiratorias, tos o soplos cardíacos.

Los casos graves de pectus excavatum pueden significar una compresión en el corazón y los pulmones, o, en otros casos, un desplazamiento del corazón hacia un lado.

¿Sabías qué?
Las personas con pectus excavatum suelen tener una postura encorvada y no están cómodas con su aspecto, por lo que evitan vestir ciertas prendas o mostrar el pecho, lo que conlleva a problemas de autoestima.

Trayectoria militar de Carlos de Montúfar

Carlos de Montúfar, hijo de Juan Pío de Montúfar (presidente de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito y precursor de la independencia nacional) fue un coronel y patriota ecuatoriano, considerado uno de los libertadores del país. Su carrera militar inició durante su permanencia en España y terminó en el territorio de la actual Colombia, mientras era coronel y ayudante general del ejército de Simón Bolívar.

Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano (1780-1816), apodado el Caudillo, inició su formación militar en el Colegio de Nobles de Madrid. Su participación en la guerra de la Independencia española le valió una condecoración y el grado de teniente coronel del ejército español.

Batalla de Bailén (1808)

Tras la invasión napoleónica a España, se inició la guerra de la Independencia española. Montúfar participó en la batalla de Bailén como ayudante del principal jefe militar español, el general Francisco Xavier Castaños. España salió victoriosa y Napoleón tuvo su primera derrota militar.

Sitio de Zaragoza (1808)

Fueron dos asedios ocurridos en la ciudad de Zaragoza. Allí pelearon las tropas del primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte contra las fuerzas españolas de la dinastía Borbón. Terminó con la retirada de las fuerzas francesas.

Batalla de Somosierra (1808)

Los franceses obtuvieron la victoria en este conflicto y Napoleón logró ingresar a Madrid. No obstante, la participación de Montúfar destacó por su heroísmo.

Obra que representa la batalla de Somosierra.
¿Sabías qué?

La Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino eligió a Montúfar como comisionado regio en Ecuador, donde la revolución quiteña debilitaba el dominio colonial. El objetivo era llevar la paz a su país y guíar a los líderes hacia el nuevo sistema constitucional del Imperio español. Al llegar a Quito, Montúfar fue arrastrado por las filas revolucionarias, decidió unirse a la causa patriota y luchar contra los españoles.

Batalla de El Panecillo (1812)

Este cruel combate se llevó a cabo en el cerro El Panecillo de Quito, donde se enfrentaron las tropas realistas de Toribio Montes y Sámano y los defensores de Quito comandados por Carlos de Montúfar. Resultó en la victoria realista y Montúfar se vio obligado a salir de la ciudad.

Los escapes de Montúfar

Tras huir de Quito, Montúfar se trasladó a la ciudad de Ibarra. A finales de 1812 fue capturado y desterrado a España. Allí logró escaparse y viajar hasta Panamá, donde se incorporó a las fuerzas del libertador Simón Bolívar.

Batalla de la Cuchilla del Tambo (1816)

En este conflicto lucharon las tropas independentistas de Nueva Granada y las tropas de la Corona española en Popayán, Colombia. La derrota de los patriotas representó el fin de la Primera República. Montúfar fue capturado, condenado a muerte y ejecutado por la espalda por ser considerado un traidor.

Pintura de batalla de la Cuchilla del Tambo. La victoria realista representó el final de la reconquista española en Nueva Granada.

Motín del 2 de agosto de 1810

Ecuador se vio marcada por uno de los hechos más sangrientos de su historia el 2 de agosto de 1810, cuando inició una revuelta ciudadana en Quito en la que patriotas atacaron el Real Cuartel de Lima e intentaron liberar a los próceres que actuaron el 10 de agosto de 1809 en la Primera Junta de Gobierno. El suceso se convirtió en una cruel matanza, cientos de quiteños murieron ese día.

Precedente: inicia la revolución

Un grupo de patriotas se reunió la noche del 9 al 10 de agosto de 1809 en la casa de Manuela Cañizares para firmar un acuerdo y establecer una nueva Junta que gobernara en nombre de Fernando VII y que destituiría al presidente Manuel de Urriez, conde de Ruiz de Castilla.

Óleo que muestra una representación de la reunión de los próceres del 10 de agosto de 1809 en la casa de doña Manuela Cañizares.

nuevo gobierno

El capitán Juan Salinas, quien apoyó el movimiento desde el inicio, ofreció sus soldados, y durante la mañana del 10 de agosto él y su pequeño ejército se apoderaron de las edificaciones gubernamentales. La soberanía recayó en la Junta Suprema, con Juan Pío Montúfar como presidente; José Cuero y Caicedo como vicepresidente, y Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea como secretarios de Estado.

La Junta implantó diversas reformas que gozaron de popularidad, sin embargo, muchos sectores no se sentían representados por sus líderes políticos y rechazaron el movimiento revolucionario. De este modo, la ejecución de este gobierno ejecutivo se hizo más difícil con el tiempo y, luego de unos 3 meses, cesó sus funciones.

Algunos cargos de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito

Juan Pío Montúfar, presidente.
Obispo José de Cuero y Caicedo, vicepresidente.
Juan de Dios Morales, ministro de Negocios extranjeros y Guerra.
Manuel Rodríguez de Quiroga, ministro de Gracia y Justicia.
Juan de Larrea, ministro de Hacienda.

tensión en las calles

Ante su frustrado gobierno, Juan Pío Montúfar renunció a la presidencia de la Junta el 12 de octubre de 1809 y días después hizo un pacto con Ruiz de Castilla que consistía en mantener la Junta y no tomar ningún tipo de represalias. El 29 de octubre de 1809, Ruiz de Castilla se instaló nuevamente en el poder.

Ruiz de Castilla, contrario a lo que había prometido, desató un persecución contra todos aquellos que habían sido participes de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito y aprisionó a varios en el Cuartel Real de Lima.

día de la matanza

El 2 de agosto de 1810, Quito estaba fuera de control por la presencia teniente coronel Manuel Arredondo y sus tropas, que tenían ocupada la ciudad, y se experimentó un máximo momento de tensión cuando un grupo de patriotas intentaron liberar a los presos del Cuartel Real de Lima. Esto desató una cruenta batalla que terminó con la orden del Conde Ruiz de Castilla de matar a los reclusos en sus propias celdas, entre ellos a los ministros Quiroga, Morales, Larrea y el comandante Salinas.

Juan José de Salinas y Zenitagoya fue un militar que presidió la Falange armada de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809.

La violencia invadió a la ciudad y un gran número de civiles resultaron heridos y muertos. Los ataques cesaron cuando el obispo Cuero y Caicedo recorrió las calles con un Cristo y pidió que cesara la lucha. Dos días después hubo una Asamblea de conciliación en la que se acordó la salida definitiva de Arredondo de la ciudad y un alto a las represalias.

Desde entonces, cada 2 de agosto se rinde homenaje en el país a las víctimas de la venganza colonial, tanto a los próceres como a las múltiples víctimas anónimas que lucharon y entregaron sus vidas por la libertad de su país.

Esternocleidomastoideo

El cuello puede doblarse y girar gracias a un poderoso músculo llamado esternocleidomastoideo (ECM). El estrés y la mala postura pueden alterar la salud de este músculo y provocar dolor y rigidez. Algunas opciones para su tratamiento incluyen los estiramientos, las fisioterapias y la manipulación osteopática.

¿Qué es?

El músculo ECM es el más grande de la parte frontal del cuello y se extiende desde la apófisis mastoides hasta la clavícula y el esternón. Se puede sentir con los dedos si se toca el lado derecho e izquierdo del cuello.

La ubicación del ECM da origen a su nombre:

ESTERNO CLEIDO MASTOIDEO
Relativo al esternón. Relativo a la clavícula. Relativo a la apófisis mastoidea.
Una parte del ECM se conecta con el esternón: hueso plano y largo en el centro del pecho. Una parte del ECM se conecta en el centro de las clavículas izquierda y derecha. El ECM conecta su otro extremo a la apófisis mastoides.
Anatomía del esternocleidomastoideo.
¿Sabías qué?
El esternocleidomastoideo cubre parcialmente la arteria carótida y la vena yugular; entonces, se puede sentir el pulso carotídeo al palpar el tercio medio de la parte frontal de dicho músculo.

FUNCIONES

  • Mantener la postura. Estabiliza el cuello incluso cuando no se está moviendo.
  • Respirar. Junto con otros músculos de cuello, el ECM permite levantar el esternón y la clavícula cuando se inhala. Este movimiento hace que haya más espacio para que los pulmones tomen aire.
  • Masticar. Mantiene conectada la articulación de la mandíbula (ATM) con el cráneo, lo que ayuda a abrir y cerrar la boca.

Fibras

El ECM está conformado por fibras musculares que utilizan oxígeno para la obtención de energía. De estas, el 60 % son fibras anaeróbicas blancas y el 40 % son fibras aeróbicas rojas. Por lo general, las fibras blancas son más potentes y provocan contracciones más fuertes que las rojas.

Trastornos

  • Síndrome esternocleidomastoideo: afección aguda que involucra, entre otras síntomas, rigidez del cuello y dolor. Sucede cuando se desarrollan zonas sensibles, tensas o puntos gatillos en el músculo ECM.
  • Trastornos de la articulación temporomandibulares (ATM): pasa cuando los músculos y ligamentos que sostienen la articulación temporomandibulares se irritan o lesionan.
  • Tortícolis: ocurre cuando los músculos del ECM se tensan o contraen y hacen que la cabeza se incline hacia un lado, causando dolor.

Tratamientos comunes

  • Terapias. Puede ser física o de frío y calor. Ayudan a aliviar la inflamación y el dolor.
  • Estiramientos. Fortalecen y alargan las fibras musculares.
  • Masajes. Relajan y liberan el músculo.
  • Tratamiento de manipulación osteopática.

Tratamiento de manipulación osteopática

Es un método de tratamiento para el dolor muscular, tendinoso y óseo. Los médicos en medicina osteopática utilizan esta práctica para diagnosticar, prevenir y corregir desequilibrios estructurales del cuerpo y aliviar el dolor. Dentro de sus técnicas se incluye la aplicación de una presión suave sobre los músculos, articulaciones y tejidos blandos.

Fracturas en el antebrazo

Nuestro antebrazo está formado por dos huesos largos igualmente importantes: el cúbito y el radio. Estos, en conjunto, permiten la movilidad del brazo y la muñeca. Las fracturas pueden ocurrir en uno o ambos huesos y en diferentes niveles, ya sea en el extremo distal o proximal. Asimismo, las causas son variadas.

Anatomía del antebrazo

Ubicación de los huesos del antebrazo en el cuerpo humano: radio (1) y cúbito (2).
  • El cúbito y el radio son huesos largos y levemente curvados.
  • El cúbito y el radio están paralelos desde el codo hasta la muñeca. En el codo se articulan con el húmero, en la muñeca se articula con el carpo.
  • El cúbito está del lado del dedo meñique, mientras que el radio está del lado del dedo pulgar.
  • El cúbito es un poco más largo que el radio.
  • El cúbito y el radio soportan músculos, tendones, vasos sanguíneos y ligamentos de importancia para el cuerpo.
Partes de los huesos del antebrazo.

Rotura de huesos

Los huesos del antebrazo pueden romperse o fracturarse de dos formas: fractura única (cuando se rompe solo el radio o el cúbito) o fractura combinada (cuando se rompen ambos huesos).

Si la fractura es combinada y hay una lesión articular en la muñeca o en el codo, pueden clasificarse como fracturas de Galeazzi o Monteggia.

Tipos de fracturas combinadas en el antebrazo

  • Fractura de Galeazzi: es una fractura del tercio medio distal del radio. Con ella ocurre una dislocación del cúbito en la muñeca.
Ejemplo de radiografía de una fractura de Galeazzi.
  • Fractura de Monteggia: es una fractura del tercio proximal del cúbito, lo que conlleva a la dislocación del radio en la articulación del codo.
Ejemplo de radiografía de una fractura de Monteggia.

¿Sabías qué?
Por lo general, los huesos del antebrazo se fracturan después de caerse fuertemente, por una lesión deportiva o luego de un accidente automovilístico.

Tratamiento

Tratamientos no quirúrgicos

  • Consiste en el uso de un yeso durante un tiempo determinado.
  • Se emplea en fracturas estables y simples.
  • El médico seguirá el progreso con las radiografías.
  • No se puede levantar ni soportar pesos mientras se use el yeso.
  • Tras retirar el yeso, se inicia fisioterapia.

Tratamientos quirúrgicos

  • Se trata de una intervención de una o más incisiones en el antebrazo.
  • Los huesos rotos se mantienen unidos a través de placas o tornillos.
  • Tras la cirugía se coloca una férula.
  • No se puede levantar ni soportar pesos tras la intervención, hasta que el médico lo indique.
  • El médico seguirá el progreso con las radiografías.

Osteoartritis de cadera

La cadera es una articulación esférica que une el hueso del muslo (fémur) con el hueso de la pelvis, gracias a ella es posible el movimiento de las piernas. Esta articulación es una de las más estables del cuerpo y soporta todo su peso, razón por la que también es propensa a desarrollar ciertas complicaciones como la osteoartritis.

Anatomía de la cadera

La articulación de la cadera se conforma principalmente de dos partes:

  • La cabeza femoral, que es el hueso esférico situado en la parte superior del fémur.
  • El acetábulo, que es la cavidad cóncava en la que se encaja la cabeza femoral.
Huesos principales asociados a la cadera.

La cabeza femoral se une al acetábulo a través de ligamentos para formar la cápsula articular. Esta cápsula está revestida por una membrana sinovial que produce un líquido que lubrica la articulación.

¿Sabías qué?
La cadera está rodeada por músculos de gran tamaño, como los glúteos, los músculos aductores, los cuádriceps y los isquiotibiales. Asimismo, por la cadera pasan nervios y vasos sanguíneos de importancia, como el nervio ciático, el nervio femoral y la arteria femoral.

Un gran soporte, una gran presión

Por lo general, la articulación de la cadera es muy fuerte y estable, pero, al soportar todo el peso del cuerpo, es propensa a sufrir osteoartritis debido a la presión extra a la que es sometida.

La osteoartritis, también llamada artritis por desgaste, es un tipo de artritis que afecta al cartílago que amortigua los huesos de la cadera, por lo tanto, los huesos rozan entre sí, lo que provoca dolor y rigidez .

Diferencia entre una cadera sana y una cadera con osteoartritis.

A medida que el cartílago se empieza a desgastar, los huesos se vuelven más ásperos y el espacio que existe entre las articulaciones se reduce. Esta es la razón por la que los huesos rozan entre sí, lo que, a largo plazo, puede provocar la formación de espolones óseos (osteofitos).

Señales a tomar en cuenta

Algunos de los síntomas más comunes de la osteoartritis son el dolor, la sensibilidad y la rigidez en la cadera, la pérdida de flexibilidad, una sensación chirriante, la presencias de osteofitos e hinchazón. Estos se desarrollan lentamente y el dolor aumenta de forma progresiva con el tiempo, así que cuanto antes se inicie un tratamiento, más probabilidades habrá de disminuir sus síntomas.

Causas

Si bien la osteoartritis no tiene una causa única específica, sí existen algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar esta condición, entre ellas las siguientes:

  • Edad avanzada.
  • Obesidad.
  • Lesiones articulares.
  • Genética.
  • Tensión articular.

Tráfico de armas de fuego

Después del tráfico de drogas, el de armas de fuego es el segundo negocio ilegal más lucrativo y extendido en el mundo. Este comercio ilegal alimenta otros tipos de delitos que contribuyen al debilitamiento y desequilibrio de los gobiernos de cualquier región, razón por la que es combatido por organizaciones internacionales como la ONU.

TRÁFICO DE ARMAS

Se trata del comercio ilegal de armas de fuego, balas y explosivos. Se le considera un delito transnacional ya que moviliza grandes sumas de dinero a medida que trasciende en el ámbito político, económico, social y cultural en casi todos los países del mundo, lo que contribuye directamente a la criminalidad organizada.

El fácil acceso a las armas de fuego, ya sea legal o ilegal, es uno de los principales motivos de la violencia armada.

Definición de tráfico de armas de fuego

Según el Protocolo de armas de fuego, el tráfico ilícito de armas de fuego se entenderá como:

“la importación, exportación, adquisición, venta, entrega, traslado o transferencia de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones desde o a través del territorio de un Estado Parte al de otro Estado Parte si cualquiera de los Estados Partes interesados no lo autoriza conforme a lo dispuesto en el presente Protocolo o si las armas de fuego no han sido marcadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 del presente Protocolo”.

¿Sabías qué...?
El Protocolo sobre armas de fuego es un instrumento legal internacional que pretende promover, facilitar y reforzar la cooperación entre los Estados parte, para prevenir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones.

https://elbibliote.com:8443/bibliote-com-web/others/infographics.jsp?resourceUrl=globalizacion_del_delito_rgb_baja.jpg

Principales rutas de tráfico de armas de fuego.

Nota: Por favor colocar el mapa de esta infografía y destacar solo las flechas rosadas que son las que representan al tráfico de armas de fuego.

Estructura económica

Las armas son manejadas como mercancías que obedecen las razones de un mercado particular. Como en cualquier mercado, en el tráfico de armas hay donadores y demandantes, y sus ganancias se basan en la cantidad de armamento de alto valor en los países destinos de sus flujos.

Los elementos constitutivos de este mercado son:

  • La disponibilidad de armas.
  • El acceso a los arsenales.
  • El factor precio.

Los eslabones en la cadena del delito de comercio ilegal de armas están conformados por productores, transportadores, intermediarios, representantes, organizaciones, distribuidores y compradores. Todos ellos ganan un margen de utilidad y generan los sobreprecios.

La mayoría de asesinatos y crímenes en la región de América Latina y el Caribe son realizados con armas de corto y mediano alcance. La mayoría de éstas traficadas ilegalmente.

¿Sabías qué...?
La Red Internacional de Acción contra el Tráfico de Armas Pequeñas y Ligeras estima que en el mundo circulan 875 millones de armas, el 74 % de las cuales se encuentra en manos de civiles. Pero la industria legal, que se asienta en 92 países, produce solo 8 millones de armas.

¿Qué son las armas de fuego?

La Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA) define las armas de fuego como:

“a) Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas.

b) Cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas”. 

Las pistolas son un tipo de arma de fuego corta que puede ser disparada con una sola mano. Son unas de las más traficadas en el mundo.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el comercio ilegal de armas mueve entre US$ 170 y 320 millones cada año en el mundo.

Consecuencias

  • Promueve los conflictos armados que se desenvuelven alrededor del mundo.
  • Alimenta la criminalidad local, lo que afecta principalmente la seguridad ciudadana.
  • Genera el sufrimiento humano, la represión política, el crimen y el terror entre las poblaciones civiles.
  • Desestabiliza la seguridad en una región.
  • Permite la violación de los embargos de armas del Consejo de Seguridad y contribuye a las violaciones de los derechos humanos.
La INTERPOL afirma que cada año se emplean armas de fuego en más de 245.000 asesinatos cometidos en todo el mundo (sin contar los de los países en guerra).

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA)

La CIFTA es un acuerdo vinculante entre los países de las Américas adoptado en 1997 para establecer controles y regulaciones a la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego.

La Convención cuenta con una serie de disposiciones que deben incluirse en las leyes y regulaciones nacionales cuando el tratado es ratificado. Específicamente, acuerda la necesidad de los Estados de:

  • Marcar armas para rastrear e identificar su origen, la importación y custodia.
  • Establecer como delitos penales la fabricación y tráfico ilícitos de armas de fuego.
  • Gestionar adecuadamente las armas confiscadas o expropiadas.
  • Asegurar que la exportación, importación y regímenes de licencias de tránsito estén en práctica.
  • Fortalecer los controles en los puntos de exportación.
  • Establecer otras medidas de seguridad, incluyendo la gestión y seguridad de arsenales.

Otros tratados internacionales

Desde inicios del siglo XXI dos grandes tratados rigen el comercio ilícito de armas y el tráfico en el mundo:

  1. El Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones (también llamado Protocolo sobre armas de fuego), que complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC). Fue adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas en mayo de 2001.
  2. El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que entró en vigor en diciembre de 2014 y tiene como objetivo ser un instrumento preventivo contra el tráfico ilícito de armas convencionales para evitar el desvío hacia usos y usuarios no autorizados.

DATOS QUE MATAN

Según Amnistía Internacional, movimiento global integrado por más de 7 millones de personas en más de 150 países y territorios:

  • Más de 500 personas mueren en el mundo cada día a causa de la violencia ejercida con armas de fuego.
  • 8 millones de armas pequeñas se fabrican cada año en el mundo.
  • 15.000 millones de balas se producen cada año en el mundo.
  • El comercio de armas pequeñas tiene un valor anual de 8.500 millones de dólares.
  • El gasto militar global total aumentó de US$ 1,14 billones en 2001 a 1,70 billones en 2017.
Internacional de Resistentes a la Guerra afirma que el comercio de armas representa casi el 40 % de la corrupción en la totalidad del comercio mundial.

EXPORTADORES e importadores DE ARMAS

El informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), reporta que Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China, en conjunto, representan el 75 % de las exportaciones de armas en el mundo.

Principales exportadores de armas durante el período 2014 – 2018 según SIPRI 2019.

¿Sabías qué...?
Estados Unidos ha sido, por décadas, el principal exportador de armas en el mundo.

De acuerdo con este informe, el 40 % del total de las importaciones mundiales entre 2014 y 2018 fueron recibidos principalmente en India, Australia, China, Corea de Sur y Vietnam. Mientras que los países de Medio Oriente representaron el 35 % del total global. Arabia Saudita fue el líder comprador de armas durante este período.

Principales importadores de armas durante el período 2014 – 2018 según SIPRI 2019.

Ciberdelito

Las nuevas tecnologías han sido el medio para una nueva forma de delito que no conoce fronteras y que causa graves daños a nivel mundial: el ciberdelito. Los gobiernos, negocios e individuos no están exentos de estos ataques cibernéticos los cuales crecen exponencialmente a medida que avanza el siglo.

¿Qué es el ciberdelito?

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) “es una forma de delincuencia transnacional en evolución (…) que se ve agravada por la creciente participación de grupos del crimen organizado“. El ciberdelito es toda actividad ilícita que se comete por medio del uso de entornos digitales o sistemas informáticos y que tienen como meta provocar daños o pérdidas.

Tipos de ciberdelitos

Malware

Este término significa “software maligno” y comprende cualquier código o programa que cause daño o robe datos. Existe el ransomware, que bloquea los archivos hasta pagar un rescate por ellos; y el adware, que los llena de anuncios.

Los virus informáticos son un tipo de malware.

Robo de identidad

Actualmente el robo de identidad se realiza por medios tecnológicos. Los datos de las víctimas se obtienen por diversos métodos, los más comunes son los siguientes:

  • Phishing: consiste en engañar a las víctimas para que entren en sitio falsificados y divulguen contraseñas e información personal, como los datos bancarios.
  • Pharming: es un paso más allá del phishing e implica la instalación de un malware para enrutar el tráfico en Internet, así, cuando una persona intenta acceder a su cuenta bancaria u otra información en línea en una computadora infectada se redirige a un sitio falso en donde se registran los datos de la víctima.
  • Keylogging: es un tipo de malware que registra de forma secreta todo lo que se escribe en la computadora infectada para obtener información de sus cuentas y otros datos personales.
  • Sniffing: es una forma de “olfatear” el tráfico de Internet cuando se conecta a una red Wi-Fi pública no protegida.

Ciberacoso

Es cualquier tipo de acoso en línea: acecho, acoso sexual, exposición de información personal en línea de una persona sin su consentimiento o falsas publicaciones en redes sociales a nombre de otra persona.

El doxing es una forma de exponer la información personal de una persona en línea sin su consentimiento.

¿Cómo prevenir algún ciberdelito?

  • Evita acceder a tus cuentas personales desde una red Wi-Fi pública.
  • Haz actualizaciones periódicas en tus sistemas operativos.
  • Mantén tapada tu webcam mientras no la uses.
  • Cuenta con un antivirus.
  • Apaga las funciones de GPS y bluetooth cuando no las uses.
  • Traslada tus archivos más importantes a un disco duro externo.

¿Qué es la web oscura?

Se le llama “web profunda” al conjunto de sitios o comercios electrónico que no pueden encontrarse por medio de un buscador normal como Google. La web oscura es un subconjunto de la web profunda y ofrece un espacio para intercambiar y/o negociar mercancías peligrosas, como drogas, pornografía infantil o asesinatos a sueldo. En esta web se vende y compra la información de víctimas de robo de identidad.

¿Sabías qué?
Según estimaciones de LACNIC, el cibercrimen le cuesta a América Latina y Caribe alrededor de 90.000 millones de dólares al año.

Impacto

La ciberdelincuencia afecta a las personas no solo en lo económico, sino también en lo personal. Por otro lado, las empresas, organizaciones y Gobiernos sufren grandes pérdidas de dinero y prestigio cuando se fugan datos confidenciales. Solo en 2019 los ataques de ransomware a pequeña y medianas empresas en Estados Unidos significaron más de 5.000 USD en demandas para desbloquear archivos o sistemas.

Casos de interés

  • ILoveYou. Este malware infectó alrededor de 50 millones de computadoras en mayo de 2000, lo que significaba para entonces el 10 % del total de computadoras con conexión a Internet a nivel mundial. El virus atacó al Parlamento británico, la CIA y El Pentágono; asimismo causó daños por más de 5,5 miles de millones de dólares.
  • WannaCry. Es un malware de tipo ransomware que afectó a empresas particulares de todo el mundo y organismos públicos en 2017. En total fueron 150 países perjudicados con un mayor impacto en el Servicio de Salud Británico, la multinacional francesa Renault, el grupo de mensajería FedEx, el servicio de ferrocarriles alemanes, el sistema bancario ruso y universidades de Grecia e Italia.
  • Petya. En junio de 2017 comenzó un ciberataque mundial de este malware de tipo ransomware. La infección llegó a los sistemas de Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, pero los mayores daños fueron hacia Rusia y Ucrania, donde se arremetió en contra de más de 80 empresas, incluido el Banco Nacional de Ucrania.
  • Filtración de datos de CapitalOne. Uno de los robos de datos más grandes de la historia se produjo en 2019 en el Capital One Financial Corp., responsable de emitir una gran cantidad de tarjetas de crédito de Estados Unidos, cuando una ciberdelincuente accedió a la información personal de casi 106 millones de clientes y solicitantes de tarjetas.
La RAE define al hacker como una “persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora”.

Ciberdelincuencia durante la COVID-19

De acuerdo al informe Ciberdelincuencia: efectos de la COVID-19 publicado por la INTERPOL en agosto de 2020, la ciberdelincuencia se había multiplicado en todo el mundo durante la pandemia de COVID-19. Solo entre los meses de enero y abril de 2020, se detectaron 907.000 correos basura, 737 incidentes de tipo malware y 48.000 URL maliciosas, todos ellos relacionados con la COVID-19.

La tendencia en América según el informe es la siguiente:

  • Un fuerte aumento de casos de phishing y de campañas de estafas en relación con la COVID-19 que aprovechan la crisis del coronavirus y el consiguiente confinamiento.
  • Como muchas empresas de la región intridujeron el teletrabajo, los ciberdelincuentes se centraron en los empleados para conseguir un acceso remoto a las redes corporativas y hacerse con su control, con miras a robar información confidencial.
  • Las medianas empresas de algunos países de la región fueron víctimas de una campaña de ransomware, perpetrada principalmente por medio del malware Lockbit.
  • Los delincuentes que se mueven dentro de las redes de explotación sexual de menores en Internet aprovecharon el confinamiento mundial para localizar y contactar con sus víctimas en las redes sociales.

Configuración electrónica: principios y fundamentos

Las propiedades químicas de todos los elementos dependen de la corteza electrónica de los átomos que lo constituyen. Por esta razón es importante conocer los principios para la distribución de electrones en los diversos niveles y subniveles de energía, cuya representación abreviado se conoce como “configuración electrónica”.

Toda la materia está formada por partículas de pequeño tamaño conocidas como “átomos”.

Estructura del átomo

El átomo es la unidad fundamental de un elemento y, por lo tanto, la unidad constituyente más pequeña de toda la materia. Está formado por partículas más pequeñas o subatómicas llamadas protones, neutrones y electrones.

  • Los protones tienen carga positiva (+).
  • Los neutrones tienen carga neutra (0).
  • Los electrones tienen carga negativa (−).

El átomo consta de un núcleo positivo, donde se encuentran los protones y los neutrones; y una corteza electrónica por donde giran los electrones organizados en órbitas.

Átomo con 6 protones, 6 neutrones y 6 electrones. Los electrones se organizan en distintos niveles de energía; en el primero (n = 1) hay 2 electrones y en el segundo (n = 2) hay 4 electrones.

¿Qué son los niveles de energía?

Son las capas en los que se reparten los electrones de un átomo. Mientras mayor sea el valor del nivel de energía (n = 1, 2, 3, …), mayor será la distancia entre el electrón en el orbital de un átomo y el núcleo; por lo tanto, el orbital es de mayor tamaño. Así, los orbitales del nivel de energía 3 (n = 3) son más grandes que los orbitales del nivel de energía 2 (n = 2).

orbitales atómicos

Los orbitales atómicos son regiones en las que hay alta probabilidad de hallar un electrón y poseen una determinado nivel de energía. Si bien los distintos tipos de orbitales no tienen forma definida es posible imaginar una forma particular de acuerdo a la distancia entre el núcleo del átomo y la posible localización del electrón. Según su forma, los orbitales se nombran con las letras s, p, d, f, …

Orbitales s

Se caracteriza por tener una forma esférica que aumenta de tamaño al aumentar el nivel de energía.

Los orbitales s tienen capacidad para 2 electrones.

orbital 1s orbital 2s orbital 3s

Orbitales p

Podemos imaginar a los orbitales p como dos lóbulos ubicados uno del lado opuesto del otro. Existen tres tipos de orbitales p: px, py y pz, cuyos subíndices representan los ejes sobre los cuales se orientan los orbitales.

Los orbitales p tienen capacidad para 6 electrones, 2 electrones por cada orientación.

orbital py orbital px orbital pz

Orbitales d y otros de mayor energía

Estos orbitales tienen forma de lóbulos en cinco orientaciones diferentes. Los orbitales con mayor energía que los orbitales d se representan con las letras f, g, h, …

Los orbitales d tienen capacidad para 10 electrones, 2 electrones por cada orientación.

orbital dz2 orbital dxz orbital dxy

 

orbital dyz orbital dx2-y2

Cabe destacar que a medida que aumenta el nivel de energía también aumenta la capacidad de contener orbitales, por ejemplo, en n = 1 solo encontramos orbitales s, en n = 2 orbitales s y p, y en n = 3 orbitales s, p y d, y así sucesivamente. A manera de resumen podemos organizar esta información en una tabla como la siguiente:

Nivel de energía Orbitales Capacidad electrónica del orbital Capacidad electrónica del nivel
1 s 2 2
2 s 2 8
p 6
3 s 2 18
p 6
d 10
4 s 2 32
p 6
d 10
f 14
La forma en la que se organizan los electrones alrededor del núcleo atómico determina el tipo de enlace en las sustancias y sus propiedades químicas.

Configuración electrónica

La información dada en la tabla anterior puede ilustrarse gráficamente en un esquema conocido como “regla Möller”, “regla de las diagonales” o “método de la lluvia”. Este se utiliza en el llenado de arriba hacia abajo de los subniveles de un átomo en la dirección y sentido que señalan las flechas.

Regla de Moeller para escribir la configuración electrónica del átomo de un elemento.

Recordemos que el número de electrones de un átomo en su estado fundamental es igual a su número atómico (Z). Así, la configuración electrónica del átomo de hidrógeno (Z = 1) en estado fundamental es 1s1, donde:

Por lo tanto, podemos decir que el electrón del átomo de hidrógeno está en un orbital s del nivel de energía 1. La expresión 1s1 se lee “uno ese uno”.

¿Sabías qué?
El estado fundamental, también llamado “estado basal”, es el estado de menor energía en el que se puede encontrar un átomo.

¿Cómo escribir la configuración electrónica de un átomo?

  • Litio (Li)

El número atómico (Z) del Li es 3, por lo tanto, el átomo de Li tiene 3 electrones en su estado fundamental. Para escribir su configuración electrónica empezamos a contar desde el primer nivel de energía hasta llegar a los 3 electrones.

Empezamos con 1s2 y seguimos hasta llegar a 2s, orbital en el que caben 2 electrones. Como solo falta un electrón para llegar a 3, escribimos la designación del orbital con un solo electrón, es decir, 2s1.

 

Configuración electrónica de Li → 1s2 2s1


  • Carbono (C)

Como el número atómico (Z) de C es 6, los electrones de este átomo son 6. Así que contamos de forma progresiva en el diagrama hasta llegar a 6 electrones.

Si iniciamos con 1s2 y luego pasamos por 2s2 ya tenemos 4 electrones. Como faltan 2 electrones seguimos hasta 2p y escribimos la designación del orbital con 2 electrones: 2p2.

 

Configuración electrónica de C → 1s2 2s2 2p2


  • Magnesio (Mg)

El número atómico (Z) del Mg es 12, por lo que debemos repetir el mismo procedimiento de los ejemplos anteriores hasta llegar a 12 electrones.

Tras llenar los primeros 10 electrones hasta el 2p6, seguimos con 3s2 y de ese modo ya se tienen los 12 electrones correspondientes al átomo en su estado fundamental.

 

Configuración electrónica de Mg → 1s2 2s2 2p6 3s2

Configuración electrónica de los primero 15 elementos de la tabla periódica

Elemento Símbolo Número atómico (Z) Número de electrones en estado fundamental Configuración electrónica
Hidrógeno H 1 1 1s1
Helio He 2 2 1s2
Litio Li 3 3 1s2 2s1
Berilio Be 4 4 1s2 2s2
Boro B 5 5 1s2 2s2 2p1
Carbono C 6 6 1s2 2s2 2p2
Nitrógeno N 7 7 1s2 2s2 2p3
Oxígeno O 8 8 1s2 2s2 2p4
Flúor F 9 9 1s2 2s2 2p5
Neón Ne 10 10 1s2 2s2 2p6
Sodio Na 11 11 1s2 2s2 2p6 3s1
Magnesio Mg 12 12 1s2 2s2 2p6 3s2
Aluminio Al 13 13 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
Silicio Si 14 14 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Fósforo P 15 15 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

Diagrama de orbitales

Los diagramas de orbitales son otra forma de mostrar la configuración electrónica, el cual plasma de forma más precisa la posición del espín del electrón. Los posibles giros de un electrón son dos y se representan con flechas: una hacia arriba y otra hacia abajo. Cada caja representa un orbital. Por ejemplo:

H →  He → 

¿Sabías qué?
El espín, o momento angular de rotación del electrón, está relacionado con los dos movimientos de giros que puede tener el electrón, los cuales se representan con flechas.

Regla para la distribución de los electrones

  • Principio de exclusión de Pauli

“Un orbital no puede tener más de dos electrones, cuyos espines deben tener valores opuestos, es decir, una flecha hacia arriba y otra hacia abajo”.

Observa las tres posibles maneras de organizar los 2 electrones en el orbital 1s del helio (He). Solo el diagrama c) cumple con el principio de exclusión de Pauli.

a) b) c)
He →
Incorrecto Incorrecto Correcto
  • Principio de máxima multiplicidad de carga o regla de Hund

“La distribución electrónica más estable es aquella que tiene la mayor cantidad de espines paralelos o no apareados”.

Observa los distintos diagramas de orbitales en los que se muestra la distribución de electrones del átomo de carbono (C). Aunque los tres cumple con el principio de exclusión de Pauli solo el diagrama c) cumple con la regla de Hund y por lo tanto es el adecuado.

a) C →  Incorrecto
b) C →  Incorrecto
c) C →  Correcto

Nota que se dibujan tres cajas para los orbitales p porque estos tienen tres orientaciones diferentes (px, py y pz) en las cuales caben 2 electrones respectivamente.

  • Principio de Aufbau

“Mientras se añaden protones al núcleo del átomo de uno en uno, los electrones se suman de la misma forma en los orbitales atómicos”.

Por ejemplo, el tercer electrón del átomo de litio (Li) no puede acomodarse en el orbital 1s, así que se coloca en el siguiente orbital de menor nivel de energía, el 2s.

He → 

Li → 

Con excepción del hidrógeno y del helio, la configuración electrónica de todos los elementos puede ser representada por un kérnel de gas noble, el cual muestra entre corchetes el símbolo del gas noble que antecede a un elemento. Ejemplo:

Símbolo de elemento Número atómico (Z) Configuración electrónica
H 1 1s1
He 2 1s2
Li 3 [He]2s1
Be 4 [He]2s2
B 5 [He]2s2 2p1
C 6 [He]2s2 2p2
N 7 [He]2s2 2p3
O 8 [He]2s2 2p4
F 9 [He]2s2 2p5
Ne 10 [He]2s2 2p6
Na 11 [Ne]3s1
Mg 12 [Ne]3s2
Al 13 [Ne]3s2 3p1
Si 14 [Ne]3s2 3p2
P 15 [Ne]3s2 3p3
¿Sabías qué?
Los electrones más externos que se ubican luego del kérnel del gas noble son llamados “electrones de valencia”.

¡a practicar!

Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos en su estado fundamental. En cada caso, realiza el diagrama de orbitales.

a) Calcio

b) Hierro

c) Zinc

d) Bromo

Respuestas

a) Calcio

 

  • Símbolo: Ca
  • Número atómico (Z): 20
  • Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 → [Ar]4s2
  • Diagrama de orbitales:

b) Hierro

 

  • Símbolo: Fe
  • Número atómico (Z): 26
  • Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 → [Ar]4s2 3d6
  • Diagrama orbitales: 

c) Zinc

 

  • Símbolo: Zn
  • Número atómico (Z): 30
  • Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 → [Ar]4s2 3d10
  • Diagrama de orbitales: 

d) Bromo

 

  • Símbolo: Br
  • Número atómico (Z): 35
  • Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 → [Ar]4s2 3d10 4p5
  • Diagrama de orbitales:

 

Piratería marítima

Los delitos marítimos perjudican el comercio y la libertad de navegación a nivel global, pues casi el 90 % de los bienes mundiales son transportados por mar. La piratería es el ejemplo más notable, afecta las principales rutas náuticas y pone en peligro la vida de las personas. Los grupos piratas recaudan millones de dólares a través de esta práctica.

La piratería marítima es un delito de índole regional y alcance global.

¿Qué es la piratería marítima?

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) define en su artículo 101 a la piratería marítima como:

“a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:

i) Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado;

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b) o facilitarlos intencionalmente”.

Etimología

El término “pirata”, según la Real Academia Española, proviene del latín pirāta, que a su vez viene del griego peiratḗs, palabra derivada de πειρᾶν peirân que significa “atacar, asaltar”.

CONVEMAR

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, también considerada la Constitución de los océanos, es un tratado multilateral que confirma el derecho internacional en el mar vigente. Fue aprobada el 30 de abril de 1982 en Nueva York, Estados Unidos; y entró entro en vigor el 16 de noviembre de 1994.

Cuenta con un preámbulo, 17 partes y 9 anexos. Los temas más destacados en la convención en relación al derecho del mar son:

  • Límites de las zonas marítimas
  • Zona económica exclusiva.
  • Plataforma continental y alta mar.
  • Derechos de navegación y estrechos para la navegación internacional.
  • Paz y seguridad en los océanos y los mares.
  • Conservación y gestión de los recursos marinos vivos.
  • Protección y preservación del medio marino.
  • Investigación científica marina.
  • Procedimientos para la solución de controversias.

Un poco de historia

La historia de la piratería tiene unos 3.000 años, pero su explicación precisa depende del significado real de la palabra “pirata”. Una de las primeras definiciones, y quizás la más clara, se le atribuye al historiador griego Plutarco, quien describió a los piratas como aquellos que atacan sin autoridad legal no solo barcos, sino también ciudades marítimas. No obstante, los jinetes nórdicos de los siglos IX y XI no se consideraban piratas, sino que se hacían llamar “daneses” o “vikingos”, mientras que en la Inglaterra medieval eran denominados “ladrones de mar”.

Modelo de barcos de vikingos.

Existe evidencia de que en la Antigua Grecia los comerciantes acudían a prácticas de piratería. El más notorio es el del tirano griego Polícrates, quien tras tomar la ciudad de Samos, eliminar a sus dos hermanos y establecer el despotismo, puso a los barcos de su flota de 100 buques que cometieran actos de piratería.

La piratería se volvió más popular a partir del siglo XVI, debido a que los avances tecnológicos permitieron la construcción de barcos más grandes y más rápidos. Igualmente, la expansión colonial, acompañada de las ambiciones de las potencias coloniales, facilitó la legalización de la piratería; por ejemplo, los corsarios ingleses podían atacar con impunidad a los envíos españoles.

En el siglo XX, la piratería se condensó a reductos del tercer mundo, especialmente en países como Somalía, Indonesia y Malasia. Ya en el siglo XXI, los delitos de piratería se han realizado con apoyo del GPS y las zonas son las mismas que en el siglo anterior.

¿Sabías qué...?
Uno de los documentos más antiguos sobre piratas data de 1350 a. C. Este describe los ataques de navegación independiente del Mediterráneo en el norte de África.

Piratas y corsarios: ¿son lo mismo?

Aunque es usual que se empleen ambos términos como sinónimos, no lo son. El corsario recibía la patente de corso de la autoridad real o de un gobierno para hacer la guerra a otra nación o para interrumpir su tráfico comercial, en cambio, el pirata violaba la ley por beneficio propio, es decir, era un ladrón que robaba también en el mar, pero sin permiso alguno.

Francis Drake fue corsario, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante inglés.
Edward Thatch, mejor conocido como Barbanegra, fue un pirata británico. Su peculiar imagen, caracterizada por una gran barba enmarañada, lo dio la fama que mantiene incluso en a actualidad.

Informe 2019

El Informe sobre Actos de piratería y robo armado contra buques 2019 emitido por la Organización Marítima Internacional (OMI) señala que:

  • En 2018, se reportaron 223 incidentes de piratería y robo a mano armada contra barcos en el mundo.
  • Para 2019, 193 incidentes fueron reportados, alrededor de 14 % menos que el año anterior.
  • Las áreas más afectadas por actos de piratería y el robo a mano armada contra barcos en 2019 fueron África Occidental (67 incidentes), el Estrecho de Malacca y Singapur (45 incidentes) y el Mar del Sur de China (34 incidentes), seguidos por la región del Pacífico en Sudamérica (14 incidentes), la región de Sudamérica y el Caribe (12 incidentes) y el Océano Índico (10 incidentes).
  • El número total de tripulantes reportados como tomados como rehenes o secuestrados en 2019 es el más alto en los últimos cinco años con 173 miembros de la tripulación.