CAPÍTULO 7 / TEMA 4

FUNCIONES

Una función es una relación entre variables en la que cada valor de una variable corresponde a un único valor de la otra. Por ejemplo, el peso en kilogramos de manzanas y el precio del kilogramo de ese producto son magnitudes relacionadas que representan una función, pues a cada número de kilogramos le corresponde un precio específico. La forma en las que las variables se relacionan determina el tipo de función.

Imagina que las funciones son máquinas que transforman números. Los valores del conjunto de entrada pasan por esta máquina y lo transforma en un nuevo producto que serían los valores del conjunto de salida. Este conocimiento sentó las bases del análisis del comportamiento teórico de las ondas de corriente alterna.

¿QUÉ ES UNA FUNCIÓN?

Es una expresión que indica una relación de correspondencia entre dos conjuntos. Siempre se debe cumplir que todo elemento del conjunto de partida tenga una única relación con algún elemento del conjunto de llegada.

  • Conjunto: es el grupo de elementos que no se repiten.
  • Dominio: es el conjunto de partida. Lo denotamos como Dom f.
  • Rango: son los elementos del codominio que se obtienen al aplicar la función. Se abrevia Rg f.
  • Codominio: es el conjunto de llegada. Se denota como Codom f.

Si denotamos al conjunto de partida con la letra A, al de llegada con la letra B y a la función que los relaciona con f, entonces, el diagrama sagital para indicar la relación entre A y B, sería:

Esta función se puede expresar como:

f: A → B = {(a, 3), (b, 2), (c, 6), (d, 1), (e, 4)}

Donde el dominio y el rango son:

Dom f = {a, b, c, d, e}

Rg f = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Si alguno de los elementos del conjunto de partida no tiene imagen en el conjunto de llegada, o bien, si posee más de una imagen en el conjunto de llegada, serían relaciones, pero no son funciones. Por ejemplo:

Esta relación no corresponde a la definición de función, ya que hay un elemento del conjunto de partida (a) que no tiene ninguna imagen en el conjunto de llegada.

Esta relación tampoco es una función, ya que un elemento del conjunto de partida (d) que tienen dos imágenes diferentes en el conjunto de llegada (1 y 5).

El estudio y uso de las funciones data del siglo XVII, cuando los matemáticos René Descartes y luego Leibniz y Newton las definieron como una manera de establecer relaciones entre dos variables. Posteriormente, el término “funciones” ha sido extendido a otras áreas de las ciencias e incluso en aplicaciones que contienen más de dos variables.

¿Cómo representar una función?

Existen diversas maneras de representar funciones matemáticas, entre ellas, las más comunes son las siguientes:

Diagrama sagital Forma algebraica Gráfico de la función
Es un gráfico compuesto por formas cerradas que representan los conjuntos que se relacionan a través de flechas. Es la expresión algebraica de la función. Es la relación gráfica de ambas variables. Cada eje representa un conjunto y la unión de los puntos muestra el comportamiento de la función.
f(x)=5x+8

TIPOS DE FUNCIONES

Función inyectiva

Es una función en la cual a cada elemento del rango le corresponde una única imagen en el dominio o conjunto de partida.

– Ejemplo:

f(x) = 3x − 2

Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Al sustituir en f(x) = 3x − 2, tenemos:

f(−2) = 3(−2) − 2 = −8

f(−1) = 3(−1) − 2 = −5

f(0) = 3(0) − 2 = −2

f(1) = 3(1) − 2 = 1

f(2) = 3(2) − 2 = 4

Así que podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−8, −5, −2, 1, 4}

Función sobreyectiva

Una función es sobreyectiva cuando cada elemento del rango es imagen de al menos un elemento del dominio.

– Por ejemplo:

f(x) = 2x

Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Sustituyendo en f(x) = 2x, tenemos:

f(-2) = 2(−2) = −4

f(−1) = 2(−1) = −2

f(0) = 2(0) = 0

f(1) = 2(1) = 2

f(2) = 2(2) = 4

Podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−4, −2, 0, 2, 4}

El diagrama sagital para el dominio y rango de la función sería:

Función biyectiva

Una función es biyectiva, cuando es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

En la imagen observamos que cada botón del elevador está asociado a un único apartamento, de manera que si establecemos una analogía con las funciones biyectivas, el dominio estará formado por cada botón (enumerados del 1 al 8), y el rango está conformado por cada apartamento, desde la conserjería, hasta el apartamento 4º 2ª.

– Ejemplo:

f(x) = x

Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Al sustituir en f(x) = x, tenemos:

f(−2) = −2 = −2

f(−1) = −1 = −1

f(0) = 0 = 0

f(1) = 1 = 1

f(2) = 2 = 2

Podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Otra clasificación

Si ahora clasificamos las funciones de acuerdo con los operadores matemáticos que contienen, podemos agrupar las funciones en algunas de las siguientes categorías:

  • Funciones polinómicas: son funciones compuestas por la suma o resta de términos que tienen la forma ax2, conocidos como monomios, por ejemplo:

f(x) = −6x4 + 11x3 − 7x2 − x − 5

  • Funciones logarítmicas: son funciones que contienen entre sus términos al logaritmo, por ejemplo:

f(x) = logax, para a ˃ 1, y 0 ˂ a ˂ 1

¿Sabías qué?
La función logarítmica solo está definida para los números reales positivos (\mathbb{R}^{+}), ya que no existe para los números negativos.

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.

  • Funciones exponenciales: son aquellas que están formadas por una base constante y la variable independiente se encuentra en el exponente, digamos:

f(x) = −125x

  • Funciones trigonométricas: son las que se caracterizan por contener funciones trigonométricas en al menos uno de sus términos, por ejemplo:

f(x) = 9 · cos(−6x2) + sen2(8x) = 17

FUNCIONES EN LA VIDA COTIDIANA

Muchos avances tecnológicos y científicos han involucrado el uso de funciones. Tal es el caso del lanzamiento de cohetes, satélites y naves al espacio. En este tipo de aplicaciones, se requiere del conocimiento y dominio de varios tipos de funciones matemáticas como las logarítmicas y exponenciales, además de estudios avanzados en el área de física.

Son infinitas las utilidades que tienen las funciones tanto en la vida diaria como en ciertas áreas del conocimiento, que van desde las ciencias exactas, hasta la medicina y las ciencias naturales. A continuación, te mencionamos algunos ejemplos:

  • Para describir el movimiento de un cuerpo. Por ejemplo, si estudiamos el movimiento de un vehículo que se desplaza por una carretera recta, podemos determinar la distancia horizontal a la que se encuentra de un origen en cualquier instante de tiempo. Esto es posible mediante una ecuación polinómica que describe la posición horizontal de una partícula en función del tiempo.
  • Para determinar el crecimiento demográfico. Algunas poblaciones muestran crecimientos que los científicos has demostrado que obedecen a funciones exponenciales. Mediante dichas funciones es posible estimar la cantidad de habitantes que habrá en una zona en un determinado periodo de tiempo.
  • Para saber la velocidad de reproducción de colonias de bacterias. Muchas colonias de bacteria se reproducen a una tasa exponencial, por lo que si se determina la función que describe este comportamiento, los científicos pueden calcular la cantidad de colonias de bacterias en un espacio y tiempo específico.

¡A practicar!

1. Indique si la siguiente relación de conjuntos es una función. Justifique su respuesta.

 

Solución
Sí es una función, ya que cada elemento del conjunto de partida tiene una sola imagen en el conjunto de llegada.

2. Evalúa la función f(x) = 5x − 4 para el conjunto de los números enteros en el dominio Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}, e indica si es una función inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.

Solución
Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Al sustituir en f(x) = 5x − 4, tenemos:

f(−2) = 5(−2) − 4 = −14

f(−1) = 5(−1) − 4 = −9

f(0) = 5(0) − 4 = −4

f(1) = 5(1) − 4 = 1

f(2) = 5(2) − 4 = 6

Podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−14, −9, −4, 1, 6}

Es una función inyectiva, ya que a cada elemento del dominio le corresponde una imagen diferente del rango.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva”

En este artículo encontrarás la descripción general de los tipos de funciones a partir de su definición, características, representación y ejemplos.

VER

Artículo “Función”

Este documento contiene el concepto de función matemática y su clasificación de acuerdo a la relación entre los conjuntos de partida y de llegada.

VER

Artículo “Función numérica”

Este artículo ofrece ejemplos de funciones lineales y muestra la representación de funciones en diagramas sagitales.

VER

CAPÍTULO 5 / TEMA 4

Cuerpos geométricos

Uno de los objetos de estudio de la geometría son los cuerpos geométricos. Una pelota de fútbol, un cono de helado o un dado son algunos objetos cotidianos que podemos asociar con estos cuerpos, los cuales se caracterizan por ocupar volumen en el espacio y estar formados con figuras geométricas.

Principales cuerpos geométricos

Los cuerpos geométricos son infinitos y cada uno posee características propias. Los más comunes son el cubo, el prisma, la pirámide, el cilindro, el cono y la esfera. Ellos se clasifican en poliedros y cuerpos redondos.

  • Los poliedros son cuerpos geométricos. Todas sus caras son planas. Estos, a su vez, pueden ser regulares si sus caras son todas iguales o irregulares cuando son diferentes. Un ejemplo de poliedro es el cubo.
  • Los cuerpos redondos son cuerpos geométricos con al menos una cara curva, como sucede con el cilindro.

VER INFOGRAFÍA

¿Sabías qué?
Al cubo también se lo denomina hexaedro regular.

Elementos de los cuerpos geométricos

En la mayoría de los cuerpos geométricos se pueden identificar los siguientes elementos.

  • Cara: corresponde a cada una de las superficies planas que delimitan al cuerpo geométrico. Pueden ser caras basales, las que sirven de apoyo (base) al cuerpo en el plano, o caras laterales, que corresponden a las de los costados.
  • Vértice: es el punto en el que se juntan tres o más caras.
  • Arista: es el segmento de línea que se forma cuando dos caras se juntan.
La esfera y sus curiosidades

La esfera es un cuerpo geométrico que no posee ni caras, ni aristas ni vértice. Y se caracteriza porque todos los puntos de su superficie están a la misma distancia del centro.

Volumen de cuerpos geométricos

De acuerdo a su tipo, cada cuerpo geométrico tiene características propias que permiten calcular su volumen a través de fórmulas.

Nombre Figura Fórmula de volumen
Cubo \boldsymbol{V=l^{3}}

 

Donde:

V = volumen

l = lado

Prisma \boldsymbol{V = A_{b}\times h}

 

Donde:

V = volumen
Ab = área basal

h = altura

Pirámide \boldsymbol{V = \frac{A_{b}\times h}{3}}

 

Donde:

V = volumen

Ab = área basal

h = altura

Cilindro \boldsymbol{V =\pi \times r^{2}\times h}

 

Donde:

V = volumen

π = número pi (3,14…)

r = radio

h = altura

Cono \boldsymbol{V =\frac{\pi \times r^{2}\times h}{3}}

 

Donde:

V = volumen

π = número pi (3,14…)

r = radio

h = altura

Esfera \boldsymbol{V =\frac{4}{3}\times \pi \times r^{3}}

 

Donde:

V = volumen

π = número pi (3,14…)

r = radio

h = altura

VER INFOGRAFÍA

– Calcula el volumen de este cubo.

Un cubo se caracteriza porque todos sus lados miden lo mismo, de manera que al conocer solo la medida de un lado se puede aplicar la fórmula:

V=l^{3}

V=(3\, cm)^{3}

V=\mathbf{27\, cm^{3}}

Calcula el volumen del siguiente cilindro.

Según la fórmula, los únicos datos que se necesitan son el radio del cilindro y su altura. De la imagen se obtienen los datos:

V =\pi \times r^{2}\times h

V =\pi \times (2\, cm)^{2}\times 6\, cm

En este caso observa que el radio está elevado al cuadrado, por lo tanto, al resolver esa potencia las unidades también se verán afectadas, por lo que quedarán centímetros cuadrados:

V =\pi \times 4\, cm^{2}\times 6\, cm

El número pi (π) es un número irracional, por lo cual es infinito. Para efectos de estos cálculos, usaremos solamente 2 de sus decimales, es decir, lo aproximamos a 3,14.

V =3,14 \times 4\, cm^{2}\times 6\, cm

Al resolver este producto se obtiene el volumen del cilindro.

V =\mathbf{75,36\, cm^{3}}

¿Sabías qué?
Cuando se usan múltiplos o submúltiplos del metro, el volumen siempre se expresa en unidades cúbicas: m3, cm3, mm3, km3, etc.
Los prismas son poliedros cuyos lados laterales son paralelogramos y con dos caras paralelas e iguales denominadas bases. Reciben su nombre de acuerdo a la forma de su base, por ejemplo, si su base es un triángulo, se denomina prisma triangular, si es un pentágono se denomina prisma pentagonal y así sucesivamente. Un paralelepípedo es un prisma cuya base es un paralelogramo.

Construcción de cuerpos geométricos

Los cuerpos geométricos tienen volumen y, por lo tanto, se pueden representar en tres dimensiones: largo, alto y ancho. Las imágenes a continuación son patrones que puedes usar para construir los cuerpos geométricos más comunes:

Cubo

Prisma rectangular

Pirámide

Cilindro

Cono

La construcción de cuerpos geométricos, además de su gran utilidad al momento de representar a estas figuras, permite trasladar estos conocimientos a otras áreas como la arquitectura y la ingeniería, en las cuales se realizan diseños a escalas. Conocer las diferentes fórmulas de cálculo y volumen de las figuras es fundamental para realizar operaciones más avanzadas.

¡A practicar!

1. Calcula el volumen de los siguientes cuerpos geométricos.

a)

      *La base es un rectángulo.

Solución
V = 133,33 cm3

b)

Solución
V = 64 cm3

c)

Solución
V = 904,32 cm3

d) 

Solución
V = 33,49 cm3

e)

Solución
V = 96 cm3

f)

Solución
V = 62,8 cm3

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Poliedros irregulares”

El artículo explica qué es un poliedro y qué caracteriza a los irregulares. También hace una breve explicación de los sólidos platónicos y muestra algunos ejemplos.

VER

Infografía “Cuerpos redondos”

La infografía explica de manera sencilla qué es un cuerpo redondo, sus características y su presencia en la vida cotidiana.

VER

Artículo “Volumen de figuras geométricas”

En este artículo destacado se explica qué es el volumen y cómo calcularlo en los diferentes cuerpos geométricos. También se plantean una serie de problemas resueltos y de ejercicios planteados.

VER

CAPÍTULO 5 / TEMA 4

LOS TRIÁNGULOS

En la vida cotidiana es común observar triángulos. Los vemos en las porciones de pizza, en las señales de tránsito, en la vela de un velero, en las pirámides e incluso cuando estudiamos matemáticas. Los triángulos son figuras geométricas de tres lados y, aunque son los polígonos más simples, presentan ciertas particulares que los diferencian del resto. 

 

Los triángulos forman parte de nuestro día a día y los vemos en múltiples objetos. Al triángulo también se lo conoce como trígono; en ambos casos su nombre indica la presencia de tres ángulos. La disciplina encargada de estudiar las relaciones y las características de estos polígonos regulares de tres lados es la trigonometría.

El triángulo y sus ELEMENTOS

Los triángulos son figuras geométricas que cuentan con tres lados, tres ángulos y tres vértices.

  • Vértice: es el punto de unión de dos lados de un polígono o un ángulo.
  • Lado: es cada uno de los segmentos que une un vértice con el siguiente.
  • Ángulo: es el formado por la unión de dos rectas con un vértice en común. Pueden ser interno o externos.
    • La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
    • Un ángulo interior y exterior de un triángulo son suplementarios, por lo tanto, suman 180°.

Ángulos

Todos los triángulos tienen tres ángulos, estos pueden ser:

  • Agudos, cuando son menores a 90°.
  • Rectos, cuando son iguales a iguales a 90°.
  • Obtusos, cuando son mayores a 90°.

¿Cómo nombrar un triángulo?

Los vértices de los triángulos se designan con letras mayúsculas, mientras que los lados se denominan por la misma letra que el vértice opuesto, pero en minúscula. Por ejemplo:

  • El lado a es el segmento que une los vértices B y C.
  • El lado b es el segmento que une los vértices A y C.
  • El lado c es el segmento que une los vértices A y B.

[/su_note]

CLASIFICACIÓN de los triángulos

Son varios los criterios de clasificación que permiten agrupar a los triángulos de acuerdo a ciertas particularidades, los más utilizados son la medida de sus lados y la medida de sus ángulos.

Triángulos según sus lados

  • Triángulo equilátero: tiene 3 lados con la misma longitud.
  • Triángulo isósceles: tiene 2 lados con la misma longitud.
  • Triángulo escaleno: tiene todos sus lados desiguales.

Triángulos según sus ángulos

  • Triángulo rectángulo: tiene un ángulo recto, es decir, que mide 90°.
  • Triángulo acutángulo: tiene todos sus ángulos agudos, es decir, ángulos menores que 90°.
  • Triángulo obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, es decir, un ángulo mayor a 90°.

Los triángulos pueden cumplir con ambos criterios de clasificación. Así, un triángulo isósceles también puede ser un triángulo rectángulo.

¡A practicar!

Observa los siguientes triángulos y clasifícalos según sus lados:

Solución

A) Escaleno

B) Equilátero

C) Isósceles

Observa los siguientes triángulos y clasifícalos según sus ángulos:

Solución

A) Rectángulo

B) Obtusángulo

C) Rectángulo

El Triángulo de las Bermudas es un área ubicada en el océano Atlántico, se forma al trazar una línea imaginaría entre el estado de la Florida (EE. UU.), la isla de Puerto Rico y las Bermudas. Es conocido como un triángulo equilátero, ya que, las distancias geográficas entre cada uno de los puntos que lo conforman son iguales.

Perímetro de un triángulo

El perímetro es la medida del contorno de una figura. Lo calculamos al sumar la longitud de todos sus lados.

P = l_{1}+l_{2}+l_{3}

Donde:

P = perímetro

l = lados

 

– Ejemplo:

El perímetro de este triángulo isósceles es igual a la suma de la longitud de sus lados.

P=3\: cm+3\: cm+5\: cm

 

P=\boldsymbol{11\: cm}

 

 

Este triángulo tiene un perímetro de 11 cm.

¿Sabías qué?
Para calcular el perímetro de un triángulo equilátero solo se debe multiplicar la longitud de un lado por 3. Esto se debe a que los tres lados miden lo mismo. Entonces, puedes utilizar la fórmula: P = 3 × l

área de un triángulo

El área es la medida de la superficie de la figura. La calculamos por medio de una expresión matemática que considera la longitud de la base y su altura:

A=\frac{b\cdot h}{2}

Donde:

A = área

b = base

h = altura

– Ejemplo:

La base de este triángulo mide 6 cm y la altura 4 cm, así que solo sustituimos los valores en la fórmula y resolvemos:

A = \frac{6\: cm\cdot 4\: cm}{2}

A=\frac{24\: cm^{2}}{2}

 

A=\boldsymbol{12\: cm^{2}}

 

 

Este triángulo tiene un área de 12 cm2.

Teorema de Pitágoras y el triángulo rectángulo

Pitágoras de Samos, un matemático griego del siglo VI a. C. descubrió que los triángulos rectángulos guardaban una relación respecto a sus lados. Él llegó a la conclusión de que el cuadrado del lado mayor de un triángulo rectángulo, es decir, la hipotenusa, siempre era igual a la suma del cuadrado de sus otros dos lados o catetos. A esta relación se la conoce como teorema de Pitágoras.

VER INFOGRAFÍA

¡A practicar!

Calcula el área y el perímetro del siguiente triángulo:

Solución

A=\frac{10\: cm\cdot 5\: cm}{2}=\frac{50\: cm^{2}}{2}=\boldsymbol{25\: cm^{2}}

P=10\: cm+12\: cm+\: 12\: cm=\boldsymbol{34\: cm}

TRAZADO DE un triángulo dado dos lados y una ángulo

Si queremos dibujar una triángulo que tiene un ángulo de 40° y lado de 12 cm y otro de 8 cm seguimos estos pasos:

1. Dibujamos el ángulo de 40° y al vértice lo llamamos A.

2. Con la ayuda de una regla graduada marcamos el segmento AB de 12 cm.

3. Luego marcamos el segmento AC de 8 cm.

4. Unimos los puntos B y C. Después coloreamos el triángulo.

Rectas notables de un triángulo

  • La altura es una recta perpendicular en cualquiera de los lados del triángulo que pasa por el vértice opuesto.
  • La mediana es aquella recta que une el vértice de un triángulo con el punto medio del lado opuesto.
  • La mediatriz es la perpendicular que pasa por el punto medio de un lado del triángulo.
  • Una bisectriz es una recta que pasa por el vértice de un triángulo y divide a su ángulo en dos partes iguales.

¡A practicar!

1. Traza los siguientes triángulos:

  • Triángulo con un ángulo de 90°, un lado de 4 cm y otro lado de 2 cm.
Solución

  • Triángulo con un ángulo de 80°, un lado de 4,5 cm y otro lado de 4 cm.
Solución

  • Triángulo con un ángulo de 110°, un lado de 4 cm y otro lado de 3 cm.
Solución

 

2. Clasifica cada triángulo según sus ángulos y lados:

Solución

A) Isósceles y rectángulo.

B) Isósceles y obtusángulo.

C) Escaleno y acutángulo.

D) Isósceles y acutángulo.

E) Equilátero y acutángulo.

F) Escaleno y obtusángulo.

G) Escaleno y rectángulo.

 

3. Calcula el área y el perímetro de estos triángulos:

Solución

A=\frac{9\: cm\cdot 5\: cm}{2}=\frac{45\: cm^{2}}{2}=\boldsymbol{22,5\: cm^{2}}

P= 4\: cm+8\: cm+9\: cm=\boldsymbol{21\: cm}

Solución

A=\frac{4\: cm\cdot 4\: cm}{2}=\frac{16\: cm^{2}}{2}=\boldsymbol{8\: cm^{2}}

P=4\: cm+4\: cm+6\: cm=\boldsymbol{14\: cm}

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Triángulos”

En este artículo encontrarás una síntesis de las características y clasificaciones de los triángulos.

VER

Artículo “Perímetro de triángulos y cuadriláteros”

En este recurso encontrarás información detallada sobre el perímetro de figuras geométricas, como triángulos y cuadriláteros.

VER

Video “Tipos de triángulos según sus ángulos”

Este material audiovisual te ayudará a acompañar y complementar sus clases de manera ilustrativa.

VER

CAPÍTULO 5 / TEMA 3

LOS ÁNGULOS Y SUS TIPOS

Es posible que identifiques diversas figuras geométricas al observar el mundo que te rodea y los objetos presentes en él. La mayoría de estas figuras están compuestas por semirrectas unidas por un punto en común, es decir, un vértice. Esa porción del plano delimitada por dos semirrectas que nacen de un mismo punto se conoce como ángulo y según su medida puede ser de distintos tipos.

¿qué es un ángulo?

Es una porción del plano delimitada por dos semirrectas, las cuales también son llamadas lados. Ambos lados coinciden en un punto de origen o vértice. La abertura de un lado con respecto al otro es la que denominamos ángulo.

 

VER INFOGRAFÍA 

¿Cómo nombrar ángulos?

  • Con una letra griega, por ejemplo α y se lee “ángulo alpha”. En esta imagen vemos un ángulo α = 52,13°.

  • Con los puntos correspondientes a las semirrectas que lo constituyen y al vértice. Estos puntos se nombran mediante letras, por ejemplo, en la imagen vemos el ángulo AOB.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS

Los ángulos se clasificar según tres criterios diferentes: su medida, su posición y la suma de sus medidas con otros ángulos.

¿Sabías qué?
Los ángulos se miden en grados (°).

Ángulos según su medida

  • Ángulo completo: tiene una amplitud de 360°, significa que es un giro completo.
  • Ángulo nulo: tiene una amplitud de 0°.
  • Ángulo llano: tiene una amplitud de 180°, podrás verlo representado como una línea recta.
  • Ángulo cóncavo: tiene una amplitud mayor que 180° pero menor que 360°.
  • Ángulo convexo: tiene una amplitud menor que 180°.

Dentro de los ángulos convexos encontramos otras clasificaciones:

  • Ángulos rectos: miden 90°.
  • Ángulos obtusos: miden más de 90°.
  • Ángulos agudos: miden menos de 90°.

 

Ángulos según su posición

Según su posición los ángulos pueden ser:

  • Adyacentes: son aquellos que tienen el vértice y un lado en común. Al sumar las amplitudes de cada uno de ellos el resultado será 180°.
  • Consecutivos: son aquellos que comparten tanto el vértice como uno de sus lados.
  • Opuestos por el vértice: son aquellos que solo tienen el vértice en común.

Ángulos según la suma de su medida con otros ángulos

Los ángulos también pueden clasificarse según el resultado obtenido al sumar la medida de la amplitud de un ángulo con la de otro ángulo, así sabrás que:

  • Un ángulo es suplementario con otro si la suma de sus amplitudes da como resultado un ángulo de 180°.
  • Un ángulo es complementario con otro si la suma de sus amplitudes da como resultado un ángulo de 90°.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS

Por lo general, la medición de los ángulos se realiza por medio de un transportador.

¿Qué es un transportador?

Es un instrumento geométrico que puede tener una forma circular o semicircular y se utiliza para medir gráficamente un ángulo así como para construirlo. Cuenta con graduaciones o marcas iguales que sirven de escala para identificar la medida del ángulo. Los transportadores circulares están divididos en 360 partes iguales, mientras que los semicirculares están divididos en 180 partes iguales. Cada una de estas partes representa un grado (1°) .

Para medir un ángulo con transportador seguimos estos pasos:

1. Identificamos el vértice, es decir, el punto del que nacen las semirrectas y hacemos que coincida con el centro del transportador.

2. Verificamos que el cero (0) en el transportador esté justo sobre uno de los lados del ángulo.

3. Observamos el valor que marca el otro lado que pasa por la escala graduada. En este caso, la medida del ángulo â = 165°.

¿Sabías qué?
Los transportadores tienen escalas graduadas dobles: una va en sentido de las manecillas del reloj y las otra en sentido contrario. Siempre debes recordar comenzar a medir a partir del cero. 

LOS ÁNGULOS EN LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Las figuras geométricas planas poseen ángulos interiores, ubicados dentro de la figuras; y ángulos exteriores, ubicados entre un lado de la figura y el otro lado siguiente.

VER INFOGRAFÍA 

Ángulos interiores de los triángulos

Los ángulos interiores de los triángulos siempre suman 180°. Según sus ángulos los triángulos pueden ser:

Nombre Figura Características
Triángulo rectángulo Tiene un ángulo recto (90°).
Triángulo acutángulo Tiene todos sus ángulos agudos (menores a 90°).
Triángulo obtusángulo Tiene un ángulo obtuso (mayores a 90° pero menores a 180°).

 

Ángulos interiores de los cuadriláteros

En el caso de los cuadriláteros, la suma de sus cuatro ángulos internos siempre es igual a 360°. De acuerdo al tipo de cuadrilátero el valor del ángulo puede variar. Su clasificación es la siguiente:

Nombre Figura Característica
Cuadrado Tiene cuatro ángulos rectos (90°).
Rectángulo Tiene cuatro ángulos rectos (90°).
Rombo Tiene ángulos opuestos iguales.
Romboide Tiene ángulos opuestos iguales.
Trapecio rectángulo Tiene dos ángulos rectos (90°).
Trapecio isósceles Los dos ángulos de la base menor son iguales. Los dos ángulos de la base mayor son iguales.
Trapecio escaleno Todos sus ángulos son diferentes.

¿Sabías qué?
La palabra “geometría” viene de geo que significa “Tierra”, y de metría que significa “medir”.

Ángulos internos de polígonos regulares

Los polígonos regulares son aquellos que tienen todos sus ángulos internos iguales. Para calcular su valor se emplea la ecuación (n − 2) × 180°/n donde n es el número de lados que tiene el polígono. Por ejemplo, para un hexágono se sustituye la n por el número 6 que corresponde al número de sus lados y obtenemos que (6 − 2) × 180°/6 = 120°, lo que quiere decir que cada uno de los ángulos internos de un hexágono mide 120°.

¡A practicar!

1. Observa los ángulos entre estas rectas. Completa la tabla con los ángulos solicitados.

Tipo de ángulo Nombre del ángulo
Recto  Ángulo α
Agudo
Obtuso
Complementario
Suplementario
Adyacente
Solución
Tipo de ángulo Nombre del ángulo
Recto Ángulo α
Agudo Ángulo β
Obtuso Ángulo GOC
Complementario Ángulos BOE y EOC
Suplementario Ángulos EOG y GOF
Adyacente Ángulos AOC y COB

2. Calcula los ángulos complementarios y suplementarios para los siguientes ángulos:

  • β = 50°
Solución

Ángulo complementario = 40° porque 50° + 40° = 90°.

Ángulo suplementario = 130° porque 50° + 130° = 180°.

  • γ = 15°
Solución

Ángulo complementario = 75° porque 15° + 75° = 90°.

Ángulo suplementario = 165° porque 15° + 165° = 180°.

  • δ = 75°
Solución

Ángulo complementario = 15° porque 75° + 15 = 90°.

Ángulo suplementario = 105° porque 75° + 105° = 180°.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Ángulos”

En el siguiente artículo encontrarás información sistematizada sobre las diferentes clasificaciones de los ángulos.

VER

Enciclopedia “Matemática Tomo I”.

En esta enciclopedia podrás encontrar las explicaciones necesarias para comprender la clasificación de los ángulos y su medición.

VER 

CAPÍTULO 5 / TEMA 3

TIPOS DE FRACCIONES

Aunque todas las fracciones se caracterizan por tener dos números divididos con una raya fraccionaria, no todas son iguales. Hay clasificaciones de fracciones que dependen de la relación que existe entre sus denominadores, entre ellas están las fracciones homogéneas y las fracciones heterogéneas. Otras clasificaciones dependen de la relación que existe entre los numeradores y denominadores, y pueden ser fracciones propias e impropias.

Las fracciones representan la parte de un todo que ha sido dividida en partes iguales. Todas ellas tienen un denominador, que indica el número de partes iguales en las que está dividido un todo; y un numerador, que indica qué partes de ese todo hemos considerado. En este ejemplo, 2 es el numerador y 8 es el denominador.

VER INFOGRAFÍA

fracciones homogéneas

Dos o más fracciones son homogéneas si tienen el mismo denominador. En estas fracciones el entero está dividido en la misma cantidad de partes.

\boldsymbol{\frac{1}{4}} y \boldsymbol{\frac{3}{4}} son fracciones homogéneas porque tienen el mismo denominador: 4.

– Ejemplos:

  • \boldsymbol{\frac{8}{10}} y \boldsymbol{\frac{3}{10}}

 

  • \boldsymbol{\frac{12}{9}}\boldsymbol{\frac{7}{9}} y \boldsymbol{\frac{20}{9}}

 

  • \boldsymbol{\frac{4}{20}}\boldsymbol{\frac{9}{20}} y \boldsymbol{\frac{1}{20}}

fracciones heterogéneas

Dos o más fracciones son heterogéneas si tienen diferentes denominadores, es por esto que el entero estará dividido en distintas partes según la fracción.

\boldsymbol{\frac{2}{3}} y \boldsymbol{\frac{3}{6}} son fracciones heterogéneas porque sus denominadores son diferentes.

– Ejemplos:

  • \boldsymbol{\frac{10}{12}}\boldsymbol{\frac{8}{9}} y \boldsymbol{\frac{1}{2}}

 

  • \boldsymbol{\frac{20}{3}}\boldsymbol{\frac{8}{5}} y \boldsymbol{\frac{3}{12}}

 

  • \boldsymbol{\frac{2}{9}} y \boldsymbol{\frac{8}{18}}

El ying y el yang en las fracciones

Los chinos representaban las fracciones con varillas, estas podían ser de bambú, hueso u otros materiales. A los elementos de una fracción le asignaban un rol femenino y otro masculino. Se referían al numerador como “el hijo” y al denominador como “la madre”. Este uso del ying y el yang los hacía seguir a la perfección las clasificaciones de fracciones y ser expertos conocedores de las operaciones con fracciones.

fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas en las que el numerador es menor que el denominador. Estas fracciones también reciben el nombre de fracciones puras. Las fracciones de este tipo son menores a un entero y se encuentran entre el 0 y el 1.

Para comprender mejor que estas fracciones siempre se encuentran entre el 0 y el 1 mostramos algunos ejemplos representados en una recta numérica:

– Ejemplos:

  • \boldsymbol{\frac{5}{12}}

 

  • \boldsymbol{\frac{12}{20}}

 

  • \boldsymbol{\frac{9}{15}}

¿Sabías qué?
El símbolo “<” significa “menor que” y el símbolo “>” significa “mayor que”.
Cuando seguimos las instrucciones de una receta de cocina, usualmente fraccionamos los ingredientes, por ejemplo, media taza de leche (½) o tres cuartos de azúcar (¾). También usamos fracciones cuando ordenamos alimentos, como un cuarto de kilo de café (¼), medio kilo de queso (½) o litro y medio de gaseosa (1 ½).

fracciones impropias

Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Se las conoce también como fracciones impuras. Estas fracciones siempre son mayores a un entero, es decir mayores a 1.

En una recta numérica las fracciones impropias o impuras siempre se ubican del 1 en adelante porque son mayores a este, para entender mejor, observa los siguientes ejemplos:

– Ejemplos:

  • \boldsymbol{\frac{10}{8}}

 

  • \boldsymbol{\frac{25}{9}}

 

  • \boldsymbol{\frac{9}{2}}

 

Hay expresiones que en cada país se dicen de maneras distintas pero que significan lo mismo, como por ejemplo “fresa” y “frutilla”. En el ámbito de la matemática sucede lo mismo, depende del país se utilizarán los términos “fracción propia” o “fracción pura” para el mismo tipo de fracción; y “fracción impropia” o “fracción impura” para el mismo tipo de fracción.

¡A practicar!

  1. Determina si la siguientes fracciones son homogéneas o heterogéneas.
  • \boldsymbol{\frac{3}{7}} y \boldsymbol{\frac{5}{9}}
Solución
Heterogéneas
  • \boldsymbol{\frac{2}{5}} y \boldsymbol{\frac{16}{5}}
Solución
Homogéneas
  • \boldsymbol{\frac{62}{6}}; \boldsymbol{\frac{95}{66}} y \boldsymbol{\frac{17}{36}}
Solución
Heterogéneas
  • \boldsymbol{\frac{33}{13}}; \boldsymbol{\frac{57}{13}} y \boldsymbol{\frac{25}{13}}
Solución
Homogéneas

 

2. Determina si las fracciones a continuación son propias o impropias.

  • \boldsymbol{\frac{11}{12}}
Solución
Propia
  • \boldsymbol{\frac{8}{5}}
Solución
Impropia
  • \boldsymbol{\frac{7}{3}}
Solución
Impropia
  • \boldsymbol{\frac{21}{18}}
Solución
Impropia

 

3. Observa las fracciones en la recta numérica y responde.

a) ¿Cuál o cuáles son las fracciones que están entre 0 y 1? ¿Qué tipo de fracciones son?

Solución
Las fracciones que están entre 0 y 1 son 1/3 y 2/3. Son fracciones propias.

b) ¿Cuál o cuáles son las fracciones mayores que 1? ¿Qué tipo de fracciones son?

Solución
Las fracciones mayores a 1 son 5/3 y 7/3. Son fracciones impropias.

c) ¿Hay fracciones heterogéneas? ¿Cuáles?

Solución
No hay fracciones heterogéneas.

d) ¿Hay fracciones homogéneas? ¿Cuáles?

Solución
Sí, todas las fracciones de la recta son homogéneas.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Clasificación de fracciones”

Este recurso te permitirá profundizar las características y los criterios para clasificar las fracciones.

VER

 

CAPÍTULO 4 / TEMA 4

Ángulos

Gracias al estudio de la geometría y la trigonometría, la humanidad evolucionó de tal manera que logró edificar ciudades, construir herramientas y diseñar su vestimenta; y los ángulos son parte de esto. Si observamos a nuestro alrededor todos los objetos tienen algún tipo de ángulo.

¿Qué es un ángulo?

Un ángulo es la porción comprendida entre dos semirrectas con un origen en común llamado vértice.

Tipos de ángulos

La clasificación de los ángulos dependerá por un lado de sus medidas y por el otro de sus posiciones.

Según sus medidas un ángulo puede ser:

  • Convexo: es el que mide menos de 180°.
  • Nulo: es que el que no tiene amplitud, mide 0°.
  • Agudo: es el que mide menos de 90°.
  • Recto: es el que mide 90°.
  • Obtuso: es el que mide más de 90° y menos de 180°.
  • Cóncavo: es el que mide más de 180°.
  • Llano: es el que mide 180°.
  • Completo: es el que mide 360°.

 

¿Sabías qué?
Los ángulos agudos, rectos y obtusos están dentro de la clasificación de ángulos convexos.

Según su posición, dos ángulos pueden ser:

  • Adyacentes: tienen un lado y un vértice en común. La suma de sus ángulos suma 180°.
  • Consecutivos: tienen un lado y un vértice en común.
  • Opuestos por el vértice: tienen en común solamente el vértice.

VER INFOGRAFÍA

¿Sabías qué?
Los egipcios fueron los primeros en establecer la medida de los ángulos en grados, minutos y segundos.

¡Encuentra los ángulos!

Observa la siguiente imagen:

  1. ¿Qué tipos de ángulos encuentras en la casa?
    Solución
    Agudos, rectos y obtusos.
  2. ¿Dónde encontraste los ángulos agudos?
    Solución
    En el triángulo de la chimenea y en la unión de la pared con el techo.
  3. ¿Dónde encontraste los ángulos rectos?
    Solución
    En la puerta, en las ventanas y en la unión del suelo con las paredes.
  4. ¿Dónde encontraste los ángulos obtusos?
    Solución
    En el techo.

La vuelta del Sol

En la Antigüedad, los babilonios hicieron varios estudios sobre los astros porque creían que en ellos estaba escrito el futuro. Tras observar el cielo, consideraban que el Sol tardaba 360 días en volver a estar en la misma posición. Por esto decidieron dividir la circunferencia en 360 partes iguales. Llamamos grado a cada una de las 360 partes iguales en la que dividimos a un ángulo completo.

elementos de los ángulos

Como ya vimos, un ángulo es el espacio que existe entre dos semirrectas que parten desde un mismo punto. Los elementos que componen al ángulo son los siguientes:

  • Lado: es lo que antes llamábamos semirrecta.
  • Vértice: es el punto en el que coinciden las dos semirrectas.
  • Amplitud: es la apertura que hay entre los dos lados. Medimos la amplitud en grados y usamos un transportador para eso.

 

Transportador

El transportador es el instrumento que nos permite medir y construir un ángulo gráficamente. Por lo general son de plástico y poseen una forma circular o semicircular. Para utilizarlo apoyamos el centro del semicírculo en el vértice del ángulo, hacemos coincidir uno de los lados con el 0° y el otro lado del ángulo marcará la abertura en el punto del semicírculo graduado.

Estimación de ángulos

Para conocer la medida exacta de un ángulo se usa el transportador, pero también podemos estimar su valor. Para esto podemos usar como referencia medidas ya conocidas, como el ángulo de 45° y el ángulo de 90°; y así poder saber una medida aproximada del ángulo.

Escuadra y estimación

La escuadra es una herramienta de geometría que podemos utilizar para estimar ángulos, pues posee un ángulo de 90° como se observa en la imagen. El ángulo de 45° se obtiene de dividir a la mitad el ángulo de 90°. En la última escuadra vemos la estimación de un ángulo de 30° y otro de 80°. Para aproximar usamos las referencias de los ángulos conocidos. La abertura del ángulo de 30° es más pequeña que la de 45°, por eso el ángulo es menor. Lo mismo nos pasa con el ángulo de 80°, su apertura es menor que 90°.

Cuando un ángulo es mayor que 90°, uno de los lados del ángulo quedará a la izquierda de la escuadra. Veamos un ejemplo:

Vamos a imaginar que un espejo está enmarcado en esta figura y queremos estimar cuánto mide el ángulo que está señalado en color rojo. La escuadra ya está apoyada en uno de los lados pero el otro lado se inclina a la izquierda de la escuadra. Como ya sabemos que el ángulo de la escuadra mide 90°, entonces el ángulo que debemos estimar es mayor. Por lo tanto, ese ángulo puede medir aproximadamente 120°.

¡Estima medidas!

Estima las medidas de los ángulos marcados:

  1. ¿Cuánto estimas que mide el ángulo del objeto A?
    Solución
    Como la abertura es más pequeña que 45°, pero más grande que 0°, podemos decir que mide aproximadamente 30°.
  2. ¿Cuánto estimas que mide el ángulo objeto B?
    Solución
    Como la abertura es un poco más pequeña que 90°, pero mayor a 45°, podemos decir que mide aproximadamente 60°.
  3. ¿Cuánto estimas que mide el ángulo del objeto C?
    Solución
    Mide 90°.
  4. ¿Cuánto estimas que mide el ángulo del objeto D?
    Solución
    Como la abertura es mayor a los 90°, pero está lejos de llegar a 180°, podemos decir que mide aproximadamente 120°.
  5. ¿Cuánto estimas que mide el ángulo del objeto E?
    Solución
    Como la abertura es un poco más pequeña que 90°, pero mayor a 45°, podemos decir que mide aproximadamente 75°.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Ángulos”

Este recurso le permitirá profundizar la información sobre los ángulos y su clasificación.

VER