CAPÍTULO 7 / TEMA 7 (REVISIÓN)

ORDEN Y RELACIONES │ ¿QUÉ APRENDIMOS?

SUCESIONES

Las sucesiones son secuencias ordenadas de términos que siguen una determinada regla de recurrencia o patrón. Estas pueden ser aritméticas geométricas. Las aritméticas tienen una diferencia con el término anterior en una cantidad constante, por ejemplo, 2, 4, 6, 8,… En cambio, en las geométricas cada término (excepto el primero) es múltiplo del término anterior de la sucesión, por ejemplo, 2, 4, 8, 16, 32,… Las sucesiones se utilizan en las matemáticas, en entidades financieras, en ciencias naturales, en informática y hasta en el arte.

La espiral de Fibonacci se trata de una espiral áurea que podemos construir a partir de los números contenidos en la sucesión de Fibonacci: 1, 2, 3, 5, 8, 13,…

LA RECTA NUMÉRICA

La recta numérica es una representación gráfica unidimensional que nos permite ubicar los números reales (\mathbb{R}), lo cual resulta de gran utilidad para comparar valores o indicar soluciones de intervalos en las inecuaciones. Se caracteriza por poseer el cero centrado y se considera el origen de la recta; hacia la izquierda se ubican los números negativos y a la derecha los positivos. Entre dos números, será mayor el que esté más a la derecha. Existen métodos para representar con precisión algunos números radicales sobre la recta.

Las reglas graduadas son un ejemplo de rectas numéricas. En estas vemos las divisiones de las unidades enteras que equivalen a las décimas.

PLANO CARTESIANO

Es un sistema de representación bidimensional muy utilizado en matemática y otras áreas para la ubicación de puntos en el plano. Su nombre se debe al filósofo y matemático René Descartes, quien propuso su aplicación en el siglo XVII como una base del sistema de coordenadas rectangulares. Está formado por un eje horizontal denominado eje de las abscisas, que tradicionalmente denotamos con la letra x; y un eje vertical llamado eje de las ordenadas, que por lo general representamos con la letra y. Cada eje se comporta como una recta numérica que se prolonga hasta el infinito.

Por lo general, lo mapas contienen ejes de coordenadas que asemejan el plano cartesiano. Las unión de dos coordenadas dan la ubicación de un punto.

FUNCIONES

Son expresiones matemáticas que indican una relación de correspondencia entre un conjunto de partida y un conjunto de llegada. Para que una relación sea considerada función, debe cumplirse que cada elemento del dominio tenga una sola imagen en el conjunto de llegada. Las funciones pueden ser inyectivas, sobreyectivas o biyectivas.

Las funciones también se pueden clasificar de acuerdo con los operadores que contienen sus términos y estas pueden ser polinómicas, trigonométricas, exponenciales, logarítmicas, entre otras.

FUNCIÓN LINEAL

La función lineal es un tipo de función polinómica cuyo mayor grado de exponente es 1. Su representación gráfica es una línea recta que puede ser descrita a partir de la ecuación explícita: y = mx + b, donde m es la pendiente de la recta y b es su ordenada al origen. Si conocemos la función de la recta podemos graficarla por medio una tabla de valores que cumpla con las soluciones de la función.

Estas gráficas representan dos funciones lineales. Las que no pasan por el origen se llaman funciones afines. Con dos puntos como mínimo se puede construir la recta.

PROPORCIONES

Las proporciones son una medida que relaciona a dos razones mediante una constante. El cociente que resulta de dividir una razón de proporción se conoce como constante de proporcionalidad. Dos magnitudes son directamente proporcionales si al aumentar una cantidad, la otra también aumenta; o si al disminuir una cantidad, la otra también disminuye. En cambio, dos magnitudes son inversamente proporcionales si al incrementar el valor de una, el valor de la otra disminuye; o si al disminuir el valor de una, la otra aumenta.

La cantidad de productos que compramos son directamente proporcionales con el precio, ya que a medida que más compramos más dinero pagamos.

CAPÍTULO 7 / TEMA 6

PROPORCIONES

La proporción es una medida que utilizamos casi de manera intuitiva para expresar relaciones entre dos magnitudes, tales como la longitud, la masa, el tiempo o las unidades monetarias. El concepto de proporciones está implícito cuando graficamos funciones lineales o al aplicar una regla de tres.

Si para elaborar 10 panes se necesitan 300 g de harina y tú deseas preparar 20 panes, de seguro concluirás en que para duplicar la cantidad de panes, debes duplicar la cantidad de ingredientes, es decir, que utilizarás 600 g de harina. La relaciones (300 g de harina: 10 panes / 600 g de harina: 20 panes) se mantienen constantes, es decir, son proporcionales.

proporción numérica

Las proporciones expresan relaciones entre dos o más razones que se dan de manera constante, es decir, si el cociente entre dos razones (divisiones) diferentes da el mismo resultado, entonces, las dos razones son proporcionales. Supongamos que tenemos dos razones:

\frac{a}{b} \: y\: \frac{c}{d}

Decimos que ambas razones son proporcionales si se cumple que:

\frac{a}{b}=\frac{c}{d}

– Ejemplo:

\frac{3}{4}=\frac{21}{28}, ya que \frac{3}{4}=0,75 y \frac{21}{28}=0,75

Propiedad de las proporciones

En una proporción, siempre se debe cumplir que el producto de los valores medios, debe ser igual al producto de los valores extremos:

\frac{a}{b}=\frac{c}{d}\Leftrightarrow a\times d=b\times c

Donde:

a y d: valores extremos

b y c: valores medios

 

En el ejemplo anterior, \frac{3}{4}=\frac{21}{28} porque 3 × 28 = 84 y 4 × 21 = 84.

 

– Otro ejemplo:

Determina si los rectángulos A y B son proporcionales.

Para saber si ambos rectángulos son proporcionales debemos comparar la relación de sus lados, en otras palabras, dividir la base entre la altura (o puede ser también la altura entre la base) de cada rectángulo, y si dicho cociente es el mismo, decimos que los rectángulos A y B son proporcionales.

Rectángulo A: (9,50 ÷ 7,50) = 1,27

Rectángulo B: (4,75 ÷ 3,75) = 1,27

Puesto que ambos rectángulos tienen la misma relación de proporción, concluimos en que sí son proporcionales.

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al aumentar una cantidad, la otra también aumenta; o si al disminuir una cantidad, la otra también disminuye. La razón entre dos cantidades siempre será la misma y se llama constante de proporcionalidad.

– Ejemplo:

El boleto para entrar al cine cuenta $ 2, 2 boletos cuestan $ 4, 3 boletos cuestan $ 6, …

Cantidad de boletos Precio ($) Constante de proporcionalidad
1 2 2/1 = 2
2 4 4/2 = 2
3 6 6/3 = 2
4 8 8/4 = 2

Observa que al dividir el valor de una magnitud entre otra, el resultado siempre es el mismo, es decir, es constante. Como una magnitud aumenta a medida que la otra aumenta, esta relación (cantidad de boletos-precio) es directamente proporcional.

¿Sabías qué?
Una magnitud es cualquier cualidad de un objeto que podemos medir, como la masa, la longitud, el tiempo o el número de alumnos, por ejemplo.
En una empresa se conoce que por cada artículo que se venda se obtiene una ganancia de $ 2/artículo, de manera que si se realiza una gráfica que relacione las ventas de artículos en función de las ganancias obtenidas, observaremos una recta inclinada en sentido creciente, lo que indica que la proporción es directa.

Desde el punto de vista gráfico podemos deducir que una proporción es directa si la recta que relaciona a los valores de una proporción es creciente de izquierda a derecha, es decir, si su pendiente es positiva.

¿Cómo resolver problemas de proporcionalidad directa?

Las proporciones, al igual que la regla de tres, se utilizan para resolver problemas de proporcionalidad. Sirven para hallar el cuarto término de una proporción si conocemos tres valores.

– Ejemplo:

1. Si 3 lápices cuestan $ 9, ¿cuántos costarán 9 lápices?

Lo primero que debemos ver en este problema son las magnitudes que intervienen, y en este caso son dos: el número de lápices y el precio. Ambas magnitudes son directamente proporcionales porque a medida que una aumenta también lo hace la otra.

De este problema conocemos 3 cantidades de estas magnitudes y desconoces una cuarta: lo que cuestan 9 lápices.

Resolvemso de la siguiente manera:

Lápices Precio ($)
3 9
9 x

Planteamos la proporción, luego despejamos x:

\frac{3}{9}=\frac{9}{x}\: \: \Leftrightarrow\: \: 3x=9\times 9\: \: \Leftrightarrow \: \: 3x=81\: \: \Leftrightarrow \: \: x=\frac{81}{3}=\boldsymbol{27}

 

Por lo tanto, 9 lápices costarán $ 27.


2. Un ciclista recorre 80 kilómetros en 2 horas. Si mantiene siempre la misma velocidad, ¿cuántos kilómetros recorrerá en 4 horas?

Horas Kilómetros
2 80
4 x

Planteamos la proporción, luego despejamos x:

\frac{2}{4}=\frac{80}{x}\: \: \Leftrightarrow \: \: 2x=4\times 80\: \: \Leftrightarrow \: \: 2x=320\Leftrightarrow \: \: x=\frac{320}{2}=\boldsymbol{160}

 

El ciclista recorrerá 160 kilómetros en 4 horas.

PROPORCIONALIDAD INVERSA

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al incrementar el valor de una, el valor de la otra disminuye; o si al disminuir el valor de una, la otra aumenta. El producto entre dos cantidades siempre será la misma y se llama constante de proporcionalidad.

– Ejemplo:

Una empleada fabrica un paquete de cajas en 9 horas, dos empleadas fabrican un paquete en 4 horas y media, tres empleadas fabrican un paquete de cajas en 3 horas, …

Cantidad de empleadas Horas Constante de proporcionalidad
1 9 9 × 1 = 9
2 4,5 4, 5 × 2 = 9
3 3 3 × 3 = 9
4 2,25 2,25 × 4 = 9

Observa que al multiplicar el valor de una magnitud entre otra el resultado siempre es el mismo, es decir, es constante. Como una magnitud aumenta a medida que la otra disminuye, esta relación (cantidad de empleadas-horas) es inversamente proporcional.

Ciertas proporciones se dan de manera inversa. En la imagen observamos una gráfica que muestra una recta decreciente, la cual indica que al aumentar la dosis de antibiótico en un paciente, disminuye la concentración de bacterias en su organismo. La pendiente de esta recta sería negativa y su valor absoluto indicaría la constante de proporcionalidad.

 

¿Cómo resolver problemas de proporcionalidad inversa?

La regla de tres inversa o las mismas proporciones nos ayudan a resolver situaciones problemáticas que involucren magnitudes inversamente proporcionales.

– Ejemplo:

1. Si 10 albañiles pueden realizar una construcción en 30 días, ¿cuánto demorarán en realizar la misma construcción 20 albañiles?

Lo primero que vemos son las magnitudes: el número de albañiles y los días. Estas dos magnitudes son inversamente proporcionales porque a medida que una aumenta la otra disminuye.

Por lo tanto, planteamos las magnitudes conocidas y desconocidas:

Albañiles Días
10 30
20 x

A partir de estas relaciones, planteamos la proporción. Como la relación es inversamente proporcional invertimos la segunda razón. Luego despejamos x:

\frac{10}{20}=\frac{x}{30}\: \: \Leftrightarrow \: \: 30\times 10=20x\: \: \Leftrightarrow \: \: 300=20x\: \: \Leftrightarrow x=\frac{300}{20}=\boldsymbol{15}

 

Así que 20 albañiles demorarán 15 días en hacer la misma construcción.


2. En un campo, 12 caballos consumen una determinada cantidad de alimento en 3 días. Si la cantidad de caballos se triplica, ¿para cuántos días alcanza el alimento?

Como 12 × 3 = 36, realizamos la tabla con estos valores:

Caballos Días
12 3
36 x

Planteamos la proporción, invertimos la segunda razón y luego despejamos x:

\frac{12}{36}=\frac{x}{3}\: \: \Leftrightarrow \: \: 3\times 12=36x\: \: \Leftrightarrow \: \: 36=36x\: \: \Leftrightarrow \: \: x=\frac{36}{36}=\boldsymbol{1}

 

Por lo tanto, si se triplica la cantidad de caballo el alimento alcanzará para un día.

 

¡A practicar!

1. Determina si las siguientes razones son proporcionales:

a) \frac{5}{7}\; y\; \frac{35}{49}

Solución
Sí, porque 5 × 49 = 245 y 7 × 35 = 245. Entonces, \frac{5}{7}=\frac{35}{49}

b) \frac{64}{21}\, y\: \frac{8}{9}

Solución
No, porque 64 × 9 = 576 y 21 × 8 = 168. Entonces, \frac{64}{21}\neq \frac{8}{9} 

c) \frac{11}{13}\; y\; \frac{44}{52}

Solución
Sí, porque 11 × 52 = 572 y 13 × 44 = 572. Entonces, \frac{11}{13}=\frac{44}{52} 

 

2. Los rectángulos A y B son proporcionales, ¿qué altura debe tener X para que el rectángulo A sea proporcional al rectángulo B?

Solución

\frac{3}{4}=\frac{x}{8}\: \Leftrightarrow\: 3\times 8=4x\: \Leftrightarrow \: 24=4x\: \Leftrightarrow \: x=\frac{24}{4}=\boldsymbol{6}

X debe ser igual a 6 m.

3. Dada la siguiente tabla de valores, determina la constante de proporcionalidad que relaciona los valores:

x y Constante
2 3
5 7,5
6 9
8 12
Solución
x y Constante
2 3 3 ÷ 2 = 1,5
5 7,5 7,5 ÷ 5 = 1, 5
6 9 9 ÷ 6 = 1,5
8 12 12 ÷ 8 = 1,5
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Proporcionalidad directa e inversa”

En este artículo encontrarás una explicación y ejemplos relacionados con los cálculos de proporcionalidad.

VER

Vídeo “Proporcionalidad directa e inversa”

Este vídeo contiene la explicación para determinar la constante de proporcionalidad en una relación.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 5

FUNCIÓN LINEAL

Cuando dos magnitudes se relacionan de manera directamente proporcional pueden representarse como una función de expresión algebraica y = mx + b. Estas funciones pueden identificarse rápidamente por medio de su gráfica, pues en el plano cartesiano siempre estarán representadas con una línea recta ascendente o descendente.

GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

Si conocemos la función matemática que relaciona a dos variables, podemos construir su gráfica, o al menos una aproximación de ella. Para esta tarea solo calculamos, a partir de la función, una serie de puntos que cumplan con la solución. Debemos tener en cuenta que cuantos más puntos utilicemos para graficar una función, mayor precisión obtendremos.

Algunas funciones matemáticas tienen gráficas características en el plano cartesiano, por ejemplo:

Funciones lineales

f(x) = mx + b

Funciones potenciales

f(x) = x2

 

Funciones exponenciales

f(x) = 2x

 

 

Funciones irracionales

f(x) = √x

 

Funciones racionales

f(x) = 1/x

 

Funciones trigonométricas

f(x) = sen x

Las funciones lineales se denominan de esta manera ya que su gráfica característica en el plano cartesiano se representa como una recta. Para trazar de forma correcta esta línea, basta con que conozcamos dos puntos en el plano. Por lo general se determinan si calculamos los cortes con los ejes o por medio de la ecuación de la recta.

¿Qué es una función lineal?

Una función lineal es una función cuya gráfica es igual a una línea recta que pasa por el origen de coordenadas. Su expresión algebraica es la siguiente:

f(x) = mx

Donde:

m = constante de proporcionalidad o pendiente de la recta

¿Sabías qué?
Las funciones lineales también son llamadas “funciones de proporcionalidad directa”.

– Ejemplo:

Un tren tiene una velocidad media de 160 km/h. La relación entre la distancia y el tiempo se puede observa en la siguiente tabla:

Tiempo (h) = x 0 1 2 3 4
Distancia (km) = y 0 160 320 480 640

Por medio de esta tabla vemos que las dos magnitudes (tiempo y distancia) son directamente proporcionales porque a medida que una aumenta, la otra también lo hace. Si realizamos una gráfica entre estas dos magnitudes nos resulta una línea recta como esta:

Nota que la recta pasa por el origen (0, 0) y va en aumento, por lo tanto, la recta es continua y creciente. La constante de proporcionalidad es 160, así que la expresión algebraica de esta función es:

f(x) = 160x

Función afín

Una función afín es un tipo de función lineal que no pasa por el origen de coordenadas. Su expresión algebraica es:

f(x) = mx + b

Donde:

m = pendiente de la recta

b = ordenada en el origen: la recta corta al eje de ordenada en el punto (0, n)

– Ejemplo:

Se ha determinado el pago de agua en una casa. Cada recibo indica que por cada metro cúbico de agua consumida se pagan $ 5, mientras que por la distribución y depuración se pagan $ 10. Con estos datos elaboramos la siguiente tabla:

Agua consumida (m3) = x 0 1 2 3 4
Pago ($) = y 10 15 20 25 30

La expresión algebraica de esta función es f(x) = 5x + 10, cuya gráfica se muestra a continuación:

Observa que la línea recta no pasa por el origen, sino que corta en el punto (0, 10).

La función de costo lineal se usa frecuentemente en las operaciones de las pequeñas empresas. El costo es el total de dinero necesario para producir q unidades de un producto. La función se representa con la expresión C(q) que incluye tanto a los costos fijos (independientes) como a los costos variables (dependientes).

ecuación de la recta

La ecuación de la recta es una expresión algebraica que describe una línea recta y relaciona la variación de y con respecto a x, la cual se puede graficar en el plano cartesiano según los componentes en cada uno de los ejes. De manera general la ecuación de una recta se representa así:

y = mx + b

Donde:

y = eje de las ordenadas

x = eje de las abscisas

m = pendiente de la recta

b = punto de intersección de la recta con el eje y

 

Para determinar la pendiente de la recta usamos la fórmula:

m=\frac{y_{2}-y_{1}}{x_{2}-x_{1}}

– Ejemplo:

Hallemos la pendiente de la recta que pasa por los puntos A (−1, 1) y B (1, 7).

Primero identificamos los valores de los ejes. Como ya sabemos, los pares ordenados siempre tienen primero la coordenada del eje x y luego de la coma va la coordenada del eje y; entonces:

En el punto A (−1, 1), x1 = −1 y y1 = 1

En el punto B (1, 7), x2 = 1 y y2 = 7

Ahora solo sustituimos en la fórmula general:

m=\frac{y_{2}-y_{1}}{x_{2}-x_{1}}=\frac{7-1}{1-(-1)}=\frac{6}{2}=\boldsymbol{3}

Sabemos que la ecuación de esta recta es y = mx + b porque no pasa por el origen, es decir, representa una función afín. También sabemos que la pendiente (m) es 3, por lo tanto, y = 3x + b; así que faltaría hallar el valor de b.

Para calcula b podemos tomar cualquiera de los puntos A o B. Planteamos la ecuación y luego despejamos.

A(-1, \: 1): y=3x+b\rightarrow 1=3(-1)+b\rightarrow \boldsymbol{b=4}

B(1,\: 7):y=3x+b\rightarrow 7=3(1)+b\rightarrow \boldsymbol{b=4}

De este modo sabemos que la recta que pasa por los puntos A y B tiene por ecuación:

y = 3x + 4

Pendiente de la recta y = mx

Para un función lineal f(x) = mx, el coeficiente m se llama pendiente y representa el aumento o disminución de la variable dependiente en relación a la variable independiente.

– Ejemplo:

  • En la función f(x) = −3x, la pendiente es −3.
  • En la función f(x) = 5x, la pendiente es 5.

En una gráfica, la pendiente de una recta representa la inclinación de la misma respecto del eje x. La podemos hallar al dividir el valor de la variable dependiente entre el valor de la variable independiente.

m =\frac{y}{x}

– Ejemplo:

Esta gráfica muestra tres líneas rectas que pasan por el origen, así que cada una representa a un función lineal de forma f(x) = mx.

Para saber la pendiente de la recta solo debemos fijarnos en cualquiera de sus puntos y hallar su cociente.

Recta a Recta b Recta c
m=\frac{6}{-6}=\boldsymbol{-1} m=\frac{-2}{-2}=\boldsymbol{1} m=\frac{4}{6}=\boldsymbol{\frac{2}{3}}
f(x)=-x f(x)=x f(x)=\frac{2}{3}x

Valor de la pendiente

  • Si m es positiva, significa que la recta es creciente de izquierda a derecha.
  • Si m es negativa, significa que la recta es decreciente de izquierda a derecha.
  • Si m es cero, significa que la recta no posee inclinación respecto al eje horizontal, es decir, se trataría de una recta paralela al eje horizontal.
Una función lineal es una función polinómica de primer grado, es decir, el mayor exponente de x es 1. Para expresar cualquier tipo de recta, pase o no por el origen, se utiliza la ecuación explícita de la recta: y = mx + b. Donde y es la variable dependiente, x es la variable independiente, m es la pendiente y b es la ordenada al origen.

¿cómo Graficar una función lineal?

Dada la ecuación de la recta y = 2x + 3. La pendiente es 2 y el punto de intersección de la recta con el eje y es igual a 3. Para determinar el valor de y es necesario darle valores a x y efectuar la operación correspondiente, de la siguiente manera:

Si x = 1
y = 2(1) + 3
y = 2 + 3
y = 5
Si x = 2
y = 2(2) + 3
y = 4 + 3
y = 7
Si x = 3
y = 2(3) + 3
y = 6 + 3
y = 9
Si x = −1
y = 2(−1) + 3
y = −2 + 3
y = 1
Si x = −2
y = 2(−2) + 3
y = −4 + 3
y = −1
Si x = −3
y = 2(−3) + 3
y = −6 + 3
y = −3

Para obtener una recta bien definida es recomendable utilizar al menos tres puntos. Será de gran ayuda realizar una tabla de valores en la que observes las coordenadas de cada punto como esta:

x y Punto
−3 −3 (−3, −3)
−2 −1 (−2, −1)
−1 1 (−1, 1)
1 5 (1, 5)
2 7 (2, 7)
3 9 (3, 9)

Si usamos esta tabla como guía es más sencillo realizar la gráfica de la función.

Nota que la recta se corta en el punto (0, 3), pues b = 3.

¡A practicar!

1. Dadas las siguientes funciones, determina:

a. Pendiente (m)

b. Ordenada al origen (b)

  • f(x) = 2x − 6
Solución

b = −6

m = 2

  • f(x) = −x + 4
Solución

b = 4

m = −1

  • f(x) = 13/5x − 2
Solución

b = −2

m = 13/5

 

2. Construye una tabla con los siguientes valores de x para cada función.

x = −2, −1, 0, 1, 2, 3

  • f(x) = −x + 2
Solución
x y
−2 4
−1 3
0 2
1 1
2 0
3 −1
  • f(x) = 5x − 3
Solución
x y
−2 −13
−1 −8
0 −3
1 2
2 7
3 12
  • f(x) = 3x
Solución
x y
−2 −6
−1 −3
0 0
1 3
2 6
3 9
  • f(x) = −2x + 1
Solución
x y
−2 5
−1 3
0 1
1 −1
2 −3
3 −5

 

3. Realiza la gráfica de las siguientes funciones:

  • f(x) = −x + 2
  • f(x) = −2x + 1
Solución

f(x) = −x + 2

f(x) = −2x + 1

 

4. Dada la siguiente gráfica, determina:

a. Pendiente de la recta.

b. Ecuación de la recta.

Solución

a. m = −1

b. y = −x + 9

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Función Lineal”

En este artículo podrás encontrar ejercicios relacionados con la construcción de gráficas de funciones lineales a partir de su ecuación explícita, además de problemas de enunciados.

VER

Artículo “Aplicaciones de la función lineal”

Este artículo explica los conceptos de proporción, así como detalla el análisis y las aplicaciones de las funciones lineales.

VER

Artículo “Función lineal”

Este contenido ofrece una breve descripción de las características de una función lineal a partir de la ecuación explícita de la recta.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 4

FUNCIONES

Una función es una relación entre variables en la que cada valor de una variable corresponde a un único valor de la otra. Por ejemplo, el peso en kilogramos de manzanas y el precio del kilogramo de ese producto son magnitudes relacionadas que representan una función, pues a cada número de kilogramos le corresponde un precio específico. La forma en las que las variables se relacionan determina el tipo de función.

Imagina que las funciones son máquinas que transforman números. Los valores del conjunto de entrada pasan por esta máquina y lo transforma en un nuevo producto que serían los valores del conjunto de salida. Este conocimiento sentó las bases del análisis del comportamiento teórico de las ondas de corriente alterna.

¿QUÉ ES UNA FUNCIÓN?

Es una expresión que indica una relación de correspondencia entre dos conjuntos. Siempre se debe cumplir que todo elemento del conjunto de partida tenga una única relación con algún elemento del conjunto de llegada.

  • Conjunto: es el grupo de elementos que no se repiten.
  • Dominio: es el conjunto de partida. Lo denotamos como Dom f.
  • Rango: son los elementos del codominio que se obtienen al aplicar la función. Se abrevia Rg f.
  • Codominio: es el conjunto de llegada. Se denota como Codom f.

Si denotamos al conjunto de partida con la letra A, al de llegada con la letra B y a la función que los relaciona con f, entonces, el diagrama sagital para indicar la relación entre A y B, sería:

Esta función se puede expresar como:

f: A → B = {(a, 3), (b, 2), (c, 6), (d, 1), (e, 4)}

Donde el dominio y el rango son:

Dom f = {a, b, c, d, e}

Rg f = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Si alguno de los elementos del conjunto de partida no tiene imagen en el conjunto de llegada, o bien, si posee más de una imagen en el conjunto de llegada, serían relaciones, pero no son funciones. Por ejemplo:

Esta relación no corresponde a la definición de función, ya que hay un elemento del conjunto de partida (a) que no tiene ninguna imagen en el conjunto de llegada.

Esta relación tampoco es una función, ya que un elemento del conjunto de partida (d) que tienen dos imágenes diferentes en el conjunto de llegada (1 y 5).

El estudio y uso de las funciones data del siglo XVII, cuando los matemáticos René Descartes y luego Leibniz y Newton las definieron como una manera de establecer relaciones entre dos variables. Posteriormente, el término “funciones” ha sido extendido a otras áreas de las ciencias e incluso en aplicaciones que contienen más de dos variables.

¿Cómo representar una función?

Existen diversas maneras de representar funciones matemáticas, entre ellas, las más comunes son las siguientes:

Diagrama sagital Forma algebraica Gráfico de la función
Es un gráfico compuesto por formas cerradas que representan los conjuntos que se relacionan a través de flechas. Es la expresión algebraica de la función. Es la relación gráfica de ambas variables. Cada eje representa un conjunto y la unión de los puntos muestra el comportamiento de la función.
f(x)=5x+8

TIPOS DE FUNCIONES

Función inyectiva

Es una función en la cual a cada elemento del rango le corresponde una única imagen en el dominio o conjunto de partida.

– Ejemplo:

f(x) = 3x − 2

Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Al sustituir en f(x) = 3x − 2, tenemos:

f(−2) = 3(−2) − 2 = −8

f(−1) = 3(−1) − 2 = −5

f(0) = 3(0) − 2 = −2

f(1) = 3(1) − 2 = 1

f(2) = 3(2) − 2 = 4

Así que podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−8, −5, −2, 1, 4}

Función sobreyectiva

Una función es sobreyectiva cuando cada elemento del rango es imagen de al menos un elemento del dominio.

– Por ejemplo:

f(x) = 2x

Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Sustituyendo en f(x) = 2x, tenemos:

f(-2) = 2(−2) = −4

f(−1) = 2(−1) = −2

f(0) = 2(0) = 0

f(1) = 2(1) = 2

f(2) = 2(2) = 4

Podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−4, −2, 0, 2, 4}

El diagrama sagital para el dominio y rango de la función sería:

Función biyectiva

Una función es biyectiva, cuando es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

En la imagen observamos que cada botón del elevador está asociado a un único apartamento, de manera que si establecemos una analogía con las funciones biyectivas, el dominio estará formado por cada botón (enumerados del 1 al 8), y el rango está conformado por cada apartamento, desde la conserjería, hasta el apartamento 4º 2ª.

– Ejemplo:

f(x) = x

Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Al sustituir en f(x) = x, tenemos:

f(−2) = −2 = −2

f(−1) = −1 = −1

f(0) = 0 = 0

f(1) = 1 = 1

f(2) = 2 = 2

Podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Otra clasificación

Si ahora clasificamos las funciones de acuerdo con los operadores matemáticos que contienen, podemos agrupar las funciones en algunas de las siguientes categorías:

  • Funciones polinómicas: son funciones compuestas por la suma o resta de términos que tienen la forma ax2, conocidos como monomios, por ejemplo:

f(x) = −6x4 + 11x3 − 7x2 − x − 5

  • Funciones logarítmicas: son funciones que contienen entre sus términos al logaritmo, por ejemplo:

f(x) = logax, para a ˃ 1, y 0 ˂ a ˂ 1

¿Sabías qué?
La función logarítmica solo está definida para los números reales positivos (\mathbb{R}^{+}), ya que no existe para los números negativos.

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.

  • Funciones exponenciales: son aquellas que están formadas por una base constante y la variable independiente se encuentra en el exponente, digamos:

f(x) = −125x

  • Funciones trigonométricas: son las que se caracterizan por contener funciones trigonométricas en al menos uno de sus términos, por ejemplo:

f(x) = 9 · cos(−6x2) + sen2(8x) = 17

FUNCIONES EN LA VIDA COTIDIANA

Muchos avances tecnológicos y científicos han involucrado el uso de funciones. Tal es el caso del lanzamiento de cohetes, satélites y naves al espacio. En este tipo de aplicaciones, se requiere del conocimiento y dominio de varios tipos de funciones matemáticas como las logarítmicas y exponenciales, además de estudios avanzados en el área de física.

Son infinitas las utilidades que tienen las funciones tanto en la vida diaria como en ciertas áreas del conocimiento, que van desde las ciencias exactas, hasta la medicina y las ciencias naturales. A continuación, te mencionamos algunos ejemplos:

  • Para describir el movimiento de un cuerpo. Por ejemplo, si estudiamos el movimiento de un vehículo que se desplaza por una carretera recta, podemos determinar la distancia horizontal a la que se encuentra de un origen en cualquier instante de tiempo. Esto es posible mediante una ecuación polinómica que describe la posición horizontal de una partícula en función del tiempo.
  • Para determinar el crecimiento demográfico. Algunas poblaciones muestran crecimientos que los científicos has demostrado que obedecen a funciones exponenciales. Mediante dichas funciones es posible estimar la cantidad de habitantes que habrá en una zona en un determinado periodo de tiempo.
  • Para saber la velocidad de reproducción de colonias de bacterias. Muchas colonias de bacteria se reproducen a una tasa exponencial, por lo que si se determina la función que describe este comportamiento, los científicos pueden calcular la cantidad de colonias de bacterias en un espacio y tiempo específico.

¡A practicar!

1. Indique si la siguiente relación de conjuntos es una función. Justifique su respuesta.

 

Solución
Sí es una función, ya que cada elemento del conjunto de partida tiene una sola imagen en el conjunto de llegada.

2. Evalúa la función f(x) = 5x − 4 para el conjunto de los números enteros en el dominio Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}, e indica si es una función inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.

Solución
Evaluada en los números enteros \mathbb{Z}, para:

x = −2, −1, 0, 1, 2

Al sustituir en f(x) = 5x − 4, tenemos:

f(−2) = 5(−2) − 4 = −14

f(−1) = 5(−1) − 4 = −9

f(0) = 5(0) − 4 = −4

f(1) = 5(1) − 4 = 1

f(2) = 5(2) − 4 = 6

Podemos expresar:

Dom f = {−2, −1, 0, 1, 2}

Rg f = {−14, −9, −4, 1, 6}

Es una función inyectiva, ya que a cada elemento del dominio le corresponde una imagen diferente del rango.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva”

En este artículo encontrarás la descripción general de los tipos de funciones a partir de su definición, características, representación y ejemplos.

VER

Artículo “Función”

Este documento contiene el concepto de función matemática y su clasificación de acuerdo a la relación entre los conjuntos de partida y de llegada.

VER

Artículo “Función numérica”

Este artículo ofrece ejemplos de funciones lineales y muestra la representación de funciones en diagramas sagitales.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 3

PLANO CARTESIANO

El plano cartesiano fue propuesto por René Descartes en el siglo XVII y desde entonces ha sido una herramienta empleada en múltiples áreas del conocimiento. Su uso radica principalmente en la ubicación de puntos en el plano y en el análisis de figuras geométricas.

¿QUÉ ES EL PLANO CARTESIANO?

El plano cartesiano es una representación gráfica de dos rectas numéricas que se intersecan de forma perpendicular, por lo que forman cuatro cuadrantes como se muestra:

En cada cuadrante del plano cartesiano podemos ubicar infinitos puntos, los cuales se definen mediante un par ordenado expresado de esta manera: (coordenada en x, coordenada en y).

VER INFOGRAFÍA

El plano cartesiano es un sistema de ejes de coordenadas muy útiles para ubicar e identificar puntos en un plano. Este sistema se aplica en radares y mapas a nivel mundial, razón por la que actualmente podemos localizar cualquier persona o ciudad de forma rápida solo con ver una cuadrícula en un mapamundi o con un simple botón en el celular.

ELEMENTOS DEL PLANO CARTESIANO

El plano cartesiano está formado por un eje horizontal denominado eje de las abscisas, que tradicionalmente denotamos con la letra x; y un eje vertical llamado eje de las ordenadas, que por lo general representamos con la letra y. Cada eje se comporta como una recta numérica que se prolonga hasta el infinito.

Ambos ejes se intersecan a 90 grados en el origen (0, 0). Hacia la derecha del eje x están las coordenadas positivas y a la izquierda, las negativas. En el eje y tenemos las coordenadas positivas hacia arriba y las negativas hacia abajo. Además, debemos mostrar una escala sobre los ejes como se muestra a continuación.

Los ejes son la base para la construcción del plano cartesiano, el cual se forma con la intersección del eje x y el eje y en el origen. El eje x se llama también eje de las abscisas y el eje y, eje de las ordenadas. El par de número que resulta de la unión de dos datos de cada eje se llama par ordenado. Estos se escriben separados por una coma dentro de paréntesis.

UBICACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO

Los puntos a ubicar en el plano cartesiano deben venir expresados en pares ordenados, es decir, un valor que indique las coordenadas en x e y que tendrá dicho punto. Convencionalmente, el primer valor corresponde al eje x y el segundo al eje y. Por ejemplo, el par ordenado (−6, 5) significa que el punto se encuentra a 6 unidades a la izquierda del origen (0) y 5 unidades por encima del origen. Vemos los siguientes ejemplos:

  • Ubiquemos el punto (4, −3)

Al igual que en la recta numérica, podemos representar la escala de los números enteros de uno en uno. Ubicamos el primer valor que se indica en el par ordenado sobre el eje x, es decir, 4. Luego localizamos el segundo número del par ordenado, o sea, −3 en el eje y.

A continuación, trazamos dos líneas guías: una vertical que pase por la coordenada de x, y una horizontal que pase por la coordenada de y. A estas líneas se les conocen como proyecciones ortogonales. El lugar donde ambas líneas se intersecan es la ubicación del punto. Sin embargo, es frecuente que el plano cartesiano se dibuje sobre una hoja cuadriculada o papel milimetrado, de modo que ya se tengan todas las líneas guías y sea más fácil la ubicación del punto.

 

Uso de la escala

Puedes seleccionar una escala conveniente en los ejes para que puedas ubicar de manera sencilla los puntos; por ejemplo, si deseas ubicar el punto de coordenadas (1.500, −4.500), no resulta práctico que hagamos un plano y que contemos de 1 en 1 hasta 4.500 divisiones. En ese caso, podemos tomar cada división equivalente a 500 unidades.

  • Ubiquemos el punto (−1,5, 2)

El procedimiento a seguir para ubicar número decimales es el mismo que en el ejemplo anterior, sin embargo, tomaremos una escala diferente. Como las coordenadas a ubicar en el plano son −1,5 y 2; podemos asignarle a cada división un valor de 0,5 unidades como se muestra a continuación:

¿Sabías qué?
Se dice que las primeras ideas del plano cartesiano le surgieron a René Descartes a muy temprana edad mientras observaba una mosca en el techo y se preguntaba cómo podía indicar su posición en el plano a partir de dos coordenadas.
  • Ubiquemos el punto (8, 4)

Aplicamos de nuevo el mismo procedimiento, pero en esta ocasión, como se trata de números más elevados, tomaremos la escala de 2 en 2 unidades; es decir, que cada división, equivale a 2 unidades.

EMPLEO DEL PLANO CARTESIANO

Aunque en matemática es común que utilicemos el plano cartesiano para representar puntos, vectores o funciones al relacionar dos variables espaciales (posición en x y posición en y), el empleo del plano cartesiano no se limita solo a eso. En física, por ejemplo, se suele utilizar para relacionar la posición y el tiempo, o el comportamiento del voltaje en función de la resistencia. En geografía, puede ser aplicado para observar el crecimiento demográfico a lo largo del tiempo. En finanzas, por otra parte, es de utilidad para representar las ganancias de una empresa en función de sus ventas.

El plano cartesiano es muy utilizado para representar funciones que relacionan dos variables, e incluso podemos graficar varias funciones sobre un mismo diagrama, lo cual nos permite identificar puntos de corte entre las curvas, simetrías, proporciones y otras características que tal vez no resultan tan evidentes a partir de las ecuaciones.

 

Diagramas en el plano

Estos diagramas pueden tener diversas aplicaciones, por ejemplo, de izquierda a derecha en la imagen observamos: 1) la representación de un número complejo como un par ordenado, 2) una campana gaussiana estudiada en estadística en distribuciones normales o 3) la superposición de tres gráficas que pueden ser ondas de vibraciones.

¡A practicar!

1. Ubica los siguientes puntos en el plano cartesiano:

a) (0,5, −2)

Solución

b) (5, −5)

Solución

c) (−12, 8)

Solución

d) Dada la siguiente gráfica, indica el par ordenado del siguiente punto en el plano cartesiano:

Solución
(10, −16)
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Plano cartesiano”:

Este artículo ofrece información sobre los elementos que conforman el plano cartesiano, así como también la explicación para ubicar puntos en coordenadas rectangulares.

VER

Artículo “Ejes cartesianos”

En este artículo encontrarás el contenido relacionado con la representación puntos en el plano cartesiano, así como actividades lúdicas con aplicaciones del plano cartesiano.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 2

LA RECTA NUMÉRICA

Se trata de una herramienta muy útil para representar de forma ordenada los números reales en una dimensión, de manera que podamos visualizar con facilidad aspectos como la secuencia y la relación entre varios números, así como también soluciones de inecuaciones. Fue propuesta por John Wallis y es la base para la construcción del plano cartesiano.

Al igual que en la recta numérica, los números de las escalas en los instrumentos de medición, tales como una regla o cinta métrica, se encuentran ubicados de forma ordenada y con números consecutivos equidistantes. Las divisiones pueden a su vez contener subdivisiones para expresar fracciones o decimales de una medida.

ELEMENTOS DE UNA RECTA NUMÉRICA

Los elementos que podemos incluir en una recta numérica son muy variables, ya que dependerán del uso que hagamos de ella; pero, en esencia, la recta numérica está conformada por una recta horizontal en la que se indican generalmente los números enteros (\mathbb{Z}) con un origen (0) ubicado en el centro. Sin embargo, esta recta no es exclusiva de los números enteros, ya que en ella podemos representar cualquier número real (\mathbb{R}).

A la izquierda del cero se encuentran los números negativos y hacia la derecha los positivos. Además, suponemos que la prolongación de los extremos de la recta representa el infinito tanto positivo (a la derecha) como negativo (a la izquierda).

Los valores en la recta numérica se pueden representar de uno en uno, pero también se puede seleccionar a conveniencia una escala diferente, por ejemplo, de 0,5 en 0,5; o bien, de 3 en 3. También, podemos subdividir cada espacio en la recta real para representar números decimales o fracciones.

La escala de la regla es equivalente a la sección positiva de una recta numérica con una cantidad finita de números. En este caso, los centímetros son la escala principal y las subdivisiones representan los milímetros que proporcionan la parte decimal de una medida. A la menor medida que se pueda obtener con un instrumento se le denomina apreciación.

EL ORDEN DE LOS NÚMEROS

En la recta numérica los números están ordenados en forma ascendente de izquierda a derecha, es decir, si se comparan dos números, será mayor el que se localice más a la derecha.

Como ya hemos visto, cada división puede subdividirse para representar fracciones, las cuales pertenecen al conjunto de los números racionales (\mathbb{Q}). Si para una determinada fracción realizamos la división del numerador entre el denominador, encontraremos su expresión decimal equivalente, es decir, toda fracción se puede expresar como un decimal; sin embargo, no todos los decimales tienen una fracción generatriz.

 

Los números decimales que no podemos expresar en fracciones pertenecen al conjunto de los números irracionales (\mathbb{I}), por ejemplo, el valor \sqrt{2} o la constante \pi. A su vez, los números irracionales son un subconjunto de los números reales.

¿Sabías qué?
Los números negativos fueron aceptados universalmente e incluidos en la recta numérica a finales del siglo XVIII.
La constante π (pi) es un valor que contiene infinitos dígitos no periódicos en su parte decimal, por lo que pertenece al conjunto de los números irracionales. Su ubicación exacta en la recta real supone un inconveniente, por lo que se suele realizar un redondeo, por ejemplo, hasta la centésima (3,14) al momento de representar su valor en la recta numérica.

VER INFOGRAFÍA

Adición y sustracción con la recta numérica

Podemos utilizar la longitud de segmentos de línea a escala sobre la recta numérica para efectuar operaciones de suma y resta. Por ejemplo:

Si queremos sumar 3 + 5, a partir del 0 representamos de izquierda a derecha un segmento de recta de longitud igual a 3 unidades y seguidamente dibujamos de izquierda a derecha otro segmento de longitud igual a 5 unidades. El resultado, será el valor indicado desde cero hasta donde llegue el último segmento trazado:

Ahora bien, si queremos restar 6 − 4, a partir de 0 debemos dibujar de izquierda a derecha una recta de longitud 6 unidades y luego, donde termina dicha recta, trazamos ahora de derecha a izquierda otra recta de longitud 4 unidades (quedará sobre el primer segmento dibujado). El resultado, será el valor indicado desde cero hasta el punto donde coinciden los dos segmentos de recta:

¿CÓMO UBICAR UN RADICAL EN LA RECTA NUMÉRICA?

Algunos números, en especial los radicales, resultan complicados de ubicar con precisión en la recta real, sin embargo, en algunos casos podemos hacer uso del teorema de Pitágoras y un compás, para determinar la ubicación precisa de estos valores.

Cabe destacar que este método es útil cuando podemos expresar el radical como la suma de dos términos que tienen raíces exactas, digamos: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49… entre otros.

Uno de los legados más conocidos del filósofo griego Pitágoras fue el teorema que lleva su nombre, el cual establece que en cualquier triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos. Hasta la fecha, este se considera uno de los teoremas más utilizados en la matemática y la física clásica.

Por ejemplo, si deseamos ubicar \sqrt{13} en la recta numérica el procedimiento es el siguiente:

  • Descomponemos el número dentro del radical como la suma de dos términos con raíces enteras:

\sqrt{13}=\sqrt{9+4}

  • Expresamos cada término como la suma de dos cuadrados, es decir, cada término será la raíz de ese valor elevado al cuadrado:

\sqrt{9+4}=\sqrt{3^{2}+2^{2}}

  • Si hacemos la analogía con el teorema de Pitágoras:

  • La base de cada cateto a y b son los valores de los términos que están elevados al cuadrado dentro de la raíz, es decir, 3 y 2.
  • Para representar el radical en la recta numérica, a partir del cero (0) se construye un rectángulo de base a y altura b (o viceversa); y la diagonal que parte de cero a la otra esquina será la hipotenusa del triángulo rectángulo que quedará con la medida del radical que deseas ubicar.
  • Con un compás, hacemos centro en el origen 0 y con abertura equivalente a la diagonal (hipotenusa), trazamos un arco de circunferencia hasta que corte la recta numérica y ese será el valor del radical que deseamos ubicar: \sqrt{13}.

 

VER INFOGRAFÍA

¡A practicar!

Ubica los siguientes valores en la recta numérica:

a) \frac{3}{4}

Solución

b) \frac{1}{3}

Solución

c) −0,5

Solución

d) Ubica en la recta numérica el valor de \sqrt{20}

Solución
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “La recta numérica”

En este artículo encontrarás contenido relacionado con la ubicación de los diferentes conjuntos de números en la recta real, y en particular, la explicación de cómo ubicar un número irracional en dicha recta.

VER

Artículo “Recta numérica”

En este artículo se describen los pasos para ubicar un número entero, fracciones o decimales en la recta numérica.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 1

SUCESIONES

Las sucesiones son series de números con un orden establecido llamado patrón. Algunas tienen un patrón en el que se suman o restan cantidades constantes, mientras que en otras el patrón se forma por medio de la multiplicación o división de cantidades constantes. Hoy aprenderemos cómo se llaman estos tipos de sucesiones y cómo calcular sus términos generales.

Las sucesiones forman parte de nuestra vida cotidiana. Incluso desde muy temprana edad ya están presentes de manera implícita en actividades que van desde aprender a contar hasta el cálculo de intereses compuestos de créditos bancarios. Las sucesiones se aplican cuando aprendemos a multiplicar o en programación para el diseño de videojuegos, por ejemplo.

¿QUÉ ES UNA SUCESIÓN?

Una sucesión es una secuencia ordenada de números o elementos que obedecen a un patrón o regla de formación particular. Por ejemplo, veamos la siguiente sucesión:

2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 …

En este caso, la sucesión está formada por números ordenados que reconocemos como cifras pares. Los puntos suspensivos al final nos indican que la sucesión es infinita.

Nota que cada número es 2 unidades superior al anterior, por lo tanto, el patrón de la sucesión consta de sumar 2.

¿Sabías qué?
Los elementos de una sucesión se llaman “terminos”.

Si denominamos a1 al primer término de la sucesión, a2 al segundo término, a3 al tercer término, y así sucesivamente, podemos determinar la regla de sucesión que sigue hasta el enésimo valor que llamaremos an. Los subíndices indican el lugar que ocupa cada elemento en la sucesión.

Observa que:

a1 = 2

a2 = 4

a3 = 6

a4 = 8

an = 2n

A partir de este análisis podemos obtener el término general de la sucesión:

an = 2n

Donde n es cualquier número entero. Por ejemplo, si n = 5, el quinto término de la sucesión es:

a5 = 2 × 5 = 10

Los término a20 y a25 de esta misma sucesión son los siguientes:

  • a20 = 2 × 20 = 40
  • a25 = 2 × 25 = 50

¿Qué es el término general de la sucesión?

Es el término que ocupa el enésimo lugar en la sucesión. Se escribe con la letra que denota la sucesión y el subíndice n. Por ejemplo, an.

Leonardo Pisa dio a conocer el uso de las sucesiones de Fibonacci en la solución de problemas (aunque ya se las usaban muchos años atrás). La espiral de Fibonacci, se construye trazando arcos circulares entre dos diagonales de cuadrados adosados, cuyos lados equivalen a los términos de la sucesión de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,…

VER INFOGRAFÍA

TIPOS DE SUCESIONES

Existen varias maneras de clasificar las sucesiones, por ejemplo, podemos decir que las sucesiones pueden ser finitas, o infinitas. Sin embargo, también podemos clasificarlas de acuerdo a la diferencia o a la razón entre sus términos. En estos casos hablamos de sucesiones aritméticas y geométricas.

Sucesiones aritméticas

Son aquellas en las que cada término, con excepción del primero, tiene una diferencia con el término anterior en una cantidad constante. Por ejemplo:

20.000, 22.000, 24.000, 26.000, ..

Esta es una sucesión aritmética porque la diferencia entre un término y el siguiente es la misma en cada caso, es decir, la diferencia es constante.

A esta diferencia, denominada diferencia común y representada como d, la podemos obtener por medio de una resta entre cualquier término y su término anterior. Para la sucesión antes señalada la diferencia común d es:

d = 22.000 − 20.000 = 2.000

d = 24.000 − 22.000 = 2.000

d = 26.000 − 24.000 = 2.000

Observa que sin importar el término que elijas la diferencia siempre será la misma.


– Otro ejemplo:

Para la siguiente sucesión:

5, 1, −3, −7, −11, −15, …

La diferencia común d = −4 porque:

d = 1 − 5 = −4

d = −3 − 1 = −4

d = −15 − (−11) = −4

¡Es tu turno!

Observa estas sucesiones aritméticas, ¿cuál es la diferencia común d?

  • −15, −12, −9, −6, −3, 0, 3, …
    Solución
    d = 3
  • 230, 345, 460, 575, 690, 805, …
    Solución
    d = 115

Término enésimo de una sucesión aritmética

El término enésimo de una sucesión aritmética con un primer término a1 y una diferencia común d es el siguiente:

an = a1 + d(n − 1)

– Ejemplo:

Para la siguiente sucesión:

−3, −1, 1, 3, 5, … 

La diferencia común d = 2 porque:

d = −1 − (−3)

d = 2

Por lo tanto, si a1 = −3 y d = 2, el término enésimo de la sucesión es:

an = a1 + d(n −1)

an−3 + 2(n − 1)

an = −3 + (2n − 2)

an = −3 + 2n − 2

an = 2n − 5

Entonces, si queremo determinar a10, a12 y a15 solo aplicamos:

  • a10 = 2n − 5 = 2 (10) − 5 = 20 − 5

a10 =15

 

  • a12 = 2n − 5 = 2 (12) − 5 = 24 − 5

a12 = 19

 

  • a15 = 2n − 5 = 2 (15) − 5 = 30 − 5

a15 = 25

Podemos considerar los ahorros como una sucesión aritmética. Por ejemplo, si tenemos $ 10 ahorrados y cada mes le sumamos $ 2, los primeros cuatro meses podríamos representarlos como: 10, 12, 14, 16, … Entonces, si a1 = 10 y la diferencia común d = 2, el término enésimo de esta sucesión sería: an = 8 + 2n. Calcula cuánto podemos ahorrar de esta manera en 6 meses.

Sucesiones geométricas

Son aquellas en las que cada término (excepto el primero) es múltiplo del término anterior de la sucesión. El cociente entre cualquier término y su precedente es constante. Por ejemplo:

20.000, 30.000, 45.000, 67.500, 101.250, …

Esta es una sucesión geométrica porque el cociente de la división entre cualquier término y su anterior es el mismo en cada caso.

Este cociente es igual al múltiplo común entre términos y se llama razón común (r). Se obtiene al dividir un término con el que le precede. Para esta sucesión la razón común se determina así:

r = 30.000 ÷ 20.000 = 1,5

r = 45.000 ÷ 30.000 = 1,5

r = 101.250 ÷ 67.500 = 1,5

Observa que sin importar el término que elijas la razón común es la misma: 1,5.


– Otro ejemplo:

Para la siguiente sucesión:

3, 12, 48, 192, 768, 3.072, …

La razón común es 4 porque:

r = 12 ÷ 3 = 4

r = 48 ÷ 12 = 4

r = 768 ÷ 192 = 4

¡Es tu turno!

Observa estas sucesiones geométricas, ¿cuál es la razón común?

  • 5, 10, 20, 40, 80, 160, 320, …
    Solución
    r = 2
  • −18, 54, −162, 486, −1.458, …
    Solución
    r = −3

Término enésimo de una sucesión geométrica

El término enésimo de una sucesión geométrica con un primer término a1 y una razón común r es el siguiente:

an = a1(rn − 1)

– Ejemplo:

Para la siguiente sucesión:

3, −6, 12, −24, 48, −96, …

La razón común r = −2 porque:

r = −6 ÷ 3 = −2

r = −24 ÷ 12 = −2

r = −96 ÷ 48 = −2

Por lo tanto, si a1 = 3 y r = −2, el término enésimo de la sucesión es:

an = a1(rn − 1)

an = 3(2n − 1)

Entonces, si queremos determinar a8, a10 y a12 solo aplicamos:

  • a8 = 3(−2n − 1) = 3(−28 − 1) = 3(−27) = 3(−128)

a8= −384

 

  • a10 = 3(−2n − 1) = 3(−210 − 1) = 3(−29) = 3(−512)

a10 = −1.536

 

  • a12 = 3(−2n − 1) = 3(−212 − 1) = 3(−211) = 3(−2.048)

a12 = −6.144

La división celular es un ejemplo de sucesión geométrica, ya que si por ejemplo, partimos de una célula (a1 = 1), durante el proceso de meiosis esta se divide y obtenemos dos células nuevas (a2 = 2). Luego, estas dos células a su vez se dividen y se tienen 4 células más (a3 = 4). La razón de progresión r = 2 y an = 2n − 1.

Resolvamos unos problemas

1. Marcos comenzó un trabajo y su pago inicial fue de $ 15.000. Se le prometió un aumento de $ 1.500 después de cada año. ¿Cuál será su salario en el séptimo año de trabajo? ¿y en el décimo año?

  • Datos

Salario inicial = a1 = $ 15.000

Aumento anual = d = $ 1.500

  • Reflexiona

Su salario después de los primeros años es: 15.000, 16.500, 18.000, 19.500 … Ya que se suma una cantidad constante, esta es una sucesión aritmética. El término general enésimo de una sucesión aritmética es an = a1 + d(n − 1). Donde a1 = 15.000. Tenemos que calcular la diferencia común, luego el término enésimo y finalmente a7 y a10.

  • Calcula

– Diferencia común, d

d = 16.500 − 15.000 = 1.500

 

– Término enésimo

an = a1 + d(n − 1)

an = 15.000 + 1.500(n − 1)

an = 15.000 + 1.500n − 1.500

an = 13.500 + 1.500n

 

– Términos a7 y a10

a7 = 13.500 + 1.500(7)

a7 = 13.500 + 10.500

a7 = 24.000

 

a10 = 13.500 + 1.500(10)

a10 = 13.500 + 15.000

a10 = 28.500

  • Responde

En su séptimo año Marcos tendrá un salario de $ 24.000.

En su décimo año Marcos tendrá un salario de $ 28.500.


2. Un auditorio tiene 15 asientos en la primera fila. Cada fila sucesiva tiene tres asientos más que el anterior. ¿Cuántos asientos hay en las primeras diez filas?

  • Datos

Asientos en la primera fila = a1 = 15

Diferencia con las demás filas = d = 3 asientos

  • Reflexiona

Como cada fila tiene 3 asientos más que la anterior se trata de una sucesión aritmética. Primero calculamos el término enésimo y luego determinamos los primeros diez términos.

  • Calcula

– Término enésimo

an = a1 + d(n − 1)

an = 15 + 3(n − 1)

an = 15 + 3n − 3

an = 12 + 3n

 

– Primeros diez términos

a1 = 12 + 3(1) = 12 + 3 = 15

a2 = 12 + 3(2) = 12 + 6 = 18

a3 = 12 + 3(3) = 12 + 9 = 21

a4 = 12 + 3(4) = 12 + 12 = 24

a5 = 12 + 3(5) = 12 + 15 = 27

a6 = 12 + 3(6) = 12 + 18 = 30

a7 = 12 + 3(7) = 12 + 21 = 33

a8 = 12 + 3(8) = 12 + 24 = 36

a9 = 12 + 3(9) = 12 + 27 = 39

a10 = 12 + 3(10) = 12 + 30 = 32

  • Responde

La cantidad de asientos en cada fila sigue este orden: 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 32.


3. José tiene una alcancía. Si el día 1 sacó $ 1, el día 2 sacó $ 2, el día 3 sacó $ 4, el día 4 sacó $ 8, y así sucesivamente, ¿cuánto dinero sacó después de 30 días?

  • Datos

Dinero sacado el día 1 = a1 = $ 1

Dinero sacado el día 2 = a2 = $ 2

Dinero sacado el día 3 = a3 = $ 4

Dinero sacado el día 4 = a4 = $ 8

  • Reflexiona

Como la cantidad de dinero sacado se multiplica cada día, se trata de una sucesión geométrica. Por lo tanto, a partir de la fórmula general del término enésimo (an = a1(rn − 1)) podremos saber el dinero sacado a los 30 días. Nota que a1 = 1 y r = 2.

  • Calcula

an = a1(rn − 1)

a30 = 1(230 − 1)

a30 = 1(229)

a30 = 536.870.912

  • Responde

José sacó $ 536.870.912.

Las sucesiones también pueden clasificarse como progresivas o ascendentes; o regresivas o descendentes. Las primeras son aquellas que van de menor a mayor, mientras que las segundas son las que van de mayor a menor. Un ejemplo de estas sucesiones podemos verlo en el orden en el que enumeran los asientos de un estadio.

¡A practicar!

Observa las siguientes sucesiones.

  1. Indica si la sucesión es aritmética o geométrica.
  2. Encuentra el término enésimo.
  3. Determina a12 en cada caso.
  • 20, 19,3, 18,6, 17,9, …
Solución

a.

Es una sucesión aritmética.

 

b.

Si d = −0,7 y a1 = 20 el término enésimo es:

an = a1 + d(n − 1)

an = 20 + 0,7(n − 1)

an = 20 + (0,7n − 0,7)

an = 20 − 0,7n + 0,7

an = 20,7 − 0,7n

 

c.

a12 = 20,7 − 0,7 (12) = 20,7 − 8,4

a12 = 12,3

  • 4, 2, 1, 0,5, 0,25, …
Solución

a.

Es una sucesión geométrica.

 

b.

Si a1 = 4 y r = 0,5 el término enésimo es:

an = a1(rn − 1)

an = 4(0,5n − 1)

 

c.

a12 = 4(0,512 − 1) = 4 (0,513)

a12 = 4,8 × 10−5

  • 13, 23, 33, 43, 53, 63, …
Solución

a.

Es una sucesión aritmética.

 

b.

Si a1 = 13 y d = 10 el término enésimo es:

an = a1 + d(n − 1)

an = 13 + 10(n − 1)

an = 13 + 10n − 10

an = 3 + 10n

 

c.

a12 = 3 + 10(12) = 3 + 120

a12 = 123

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Sucesiones”

En el siguiente artículo encontrarás ejemplos relacionados con sucesiones aritméticas. Adicionalmente, el artículo describe algunos tipos de sucesiones.

VER

CAPÍTULO 1 / TEMA 5 (REVISIÓN)

SISTEMA DE NUMERACIÓN | ¿QUÉ APRENDIMOS?

ALGUNOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Desde la Antigüedad, el hombre ha usado diversos sistemas con símbolos que le permiten contar. Algunos son no posicionales, como los números romanos; y otros son posicionales, como el sistema decimal, binario o sexagesimal. Los números romanos cuentan con solo siete símbolos, iguales a algunas letras de nuestro alfabeto. El sistema binario tiene base 2 y solo utiliza 2 cifras: el 1 y el 0. El sistema de numeración sexagesimal tiene como base el número 60. Y el sistema decimal, el que usamos normalmente, tiene como base el 10 y emplea diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

El sistema binario se considera fundamental en la computación. La base de este sistema son los números 0 y 1 y su combinación en cadena para generar algoritmos.

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Este conjunto está conformado por los números naturales (\mathbb{N}), los enteros negativo (\mathbb{Z}^{-}) y el cero que es neutro. Este conjunto de números lo utilizamos, por ejemplo, para expresar alturas que se encuentran por encima y por debajo de un sistema de referencia, o bien para indicar temperaturas por encima y debajo del cero.

Las temperaturas por encima de cero se leen como números positivos, mientras que las que están por debajo de cero se leen como números negativos. Ejemplo, 20 ºC y −10 ºC.

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

El conjunto de los números racionales se denota con la letra \mathbb{Q} e incluye todas las fracciones, es decir, las divisiones de dos números enteros. Tienen gran utilidad cuando deseamos expresar partes de una totalidad, por ejemplo, cantidades de ingredientes en una receta (1/2 taza de harina) o porciones de pizza (3/4 de pizza).

Los gráficos circulares son visualmente muy útiles cuando deseamos expresar un número racional.

LOS NÚMEROS DECIMALES

Los números decimales constituyen un amplio grupo de números que incluyen al conjunto de números racionales (\mathbb{Q}) e irracionales (\mathbb{I}). Están conformados por una parte entera y una parte decimal separados por una coma o un punto. Los empleamos para expresar valores que se encuentran entre dos números consecutivos.

Los números decimales se aplican en la vida cotidiana y en el campo laboral. Muchas unidades monetarias son expresadas con números decimales para indicar precios, porcentajes, ventas, ganancias o pérdidas.

CAPÍTULO 1 / TEMA 4

LOS NÚMEROS DECIMALES

No todos los problemas matemáticos involucran a los número enteros, muchas veces necesitamos una cantidad intermedia entre ese entero. Para eso están los números decimales. Estos tienen infinidad de aplicaciones en la vida cotidiana, como en la medida de nuestro peso o en los precios de un producto. Aquí aprenderás cuáles son y cómo leerlos. 

Los números decimales son ampliamente utilizados en áreas como la contabilidad y las finanzas para expresar montos de dinero y realizar operaciones algebraicas con estos valores. Dada la gran utilidad e importancia en la vida diaria de los números decimales, es importante que aprendamos a realizar operaciones matemáticas con estos valores.

¿QUÉ SON LOS NÚMEROS DECIMALES?

Los números decimales son aquellos que están compuestos por una parte entera y una parte decimal, ambas separadas por una coma.

Los utilizamos a diario para expresar cantidades que se encuentran entre dos números enteros consecutivos, ya que, como sabemos, entre dos números enteros de una recta numérica existen infinitos valores que pueden expresarse con decimales.

Valor posicional

De acuerdo con la ubicación que ocupe cada dígito en el número decimal su valor posicional será diferente. Observa este ejemplo:

A cada cifra decimal le corresponde un único valor que depende de su posición. Para leer este número podemos optar por cualquiera de las siguientes opciones:

  • Lee la parte entera seguida de la palabra “enteros”. Luego lee la parte decimal como si fuera un número natural y nombra la posición de la última cifra decimal. Ejemplo:

138,451067 se lee “ciento treinta y ocho enteros cuatrocientos cincuenta y un mil sesenta y siete millonésimas“.

  • Lee la parte entera seguida de la palabra “coma”. Después lee la parte decimal como si fuera un número natural. Ejemplo:

138,451067 se lee “ciento treinta y ocho coma cuatrocientos cincuenta y un mil sesenta y siete”.

DECIMALES EXACTOS

Son los números decimales que contienen una cantidad limitada o finita de dígitos en su parte decimal.

– Ejemplo:

  • −0,375 (contiene decimales hasta la milésima).
  • 735.743,84653 (contiene decimales hasta la cienmilésima).
  • 921,6 (contiene decimales hasta la décima).

¿Sabías qué?
Todos los números decimales exactos y periódicos pueden transformarse en una fracción equivalente.
A diario nos encontramos con cifras que son representadas a través de números decimales. Por ejemplo, cuando vamos al mercado hay una gran cantidad de precios expresados en números decimales, para lo cual se puede emplear una coma o un punto. El uso de la coma o el punto decimal dependerá del país en el que te encuentres.

NÚMEROS PERIÓDICOS

Son los números decimales que poseen una cantidad infinita de dígitos en su parte decimal y muestran un patrón de repetición. Los podemos clasificar en periódicos puros y periódicos mixtos.

Números decimales periódicos puros

Son los números decimales en los cuales la parte decimal se repite inmediatamente después de la coma. Se denotan con una línea horizontal o con una arco en la parte superior del dígito o los dígitos que se repitan.

– Ejemplo:

\frac{4}{3}=1,333...=1,\overline{3}

\frac{2}{3}=0,666...=0,\overline{6}

¿Cómo convertir un número decimal periódico puro a fracción?

Para convertir un número decimal periódico puro a su fracción equivalente tenemos que seguir estos pasos:

  1. Escribe todo el número sin la coma.
  2. Resta a esa cantidad la parte entera del número decimal.
  3. Divide entre tantos nueves como decimales periódicos tenga el número.

– Ejemplo:

  • 1,\overline{12}=\frac{112-1}{99}=\frac{111}{99}=\boldsymbol{\frac{37}{33}}
  • 0,\overline{3}=\frac{3-0}{9}=\frac{3}{9}=\boldsymbol{\frac{1}{3}}
  • 34,\overline{36}=\frac{3.436-34}{99}=\frac{3.402}{99}=\boldsymbol{\frac{378}{11}}

Nota que todas las fracciones fueron simplificadas.

Números decimales periódicos mixtos

Son los números cuya parte decimal contienen uno o más dígitos antes de los números periódicos. A los números que se encuentran antes del período se los denomina anteperíodo.

– Ejemplo:

\frac{17}{15}=1,1333...=1,1\overline{3}

\frac{7}{12}=0,58333...=0,58\overline{3}

¿Cómo convertir un número decimal periódico mixto a fracción?

Para convertir un número decimal periódico mixto a su fracción equivalente tenemos que seguir estos pasos:

  1. Escribe todo el número sin la coma.
  2. Resta a esa cantidad el número decimal sin la coma y sin el período.
  3. Divide entre tantos nueves como decimales periódicos tenga el número junto a tantos ceros como tenga el anteperíodo.

– Ejemplo:

  • 7,0\overline{5}=\frac{705-70}{90}=\frac{635}{90}=\boldsymbol{\frac{127}{18}}
  • 3,2\overline{45}=\frac{3.245-32}{990}=\frac{3.213}{990}=\boldsymbol{\frac{357}{110}}
  • 6,53\overline{1}=\frac{6.531-653}{900}=\frac{5.878}{900}=\boldsymbol{\frac{2.939}{450}}

DECIMALES NO EXACTOS Y NO PERIÓDICOS

Son todos los números decimales con infinitos dígitos no periódicos en su parte decimal. Este tipo de números decimales conforman el conjunto de los números irracionales.

– Ejemplo:

\pi =3,1415...

\sqrt{2}=1,4142...

El número pi (π) es un número decimal que contiene infinitos dígitos no periódicos en su parte decimal, por lo tanto, pertenece al conjunto de los números irracionales. Este valor es una constante que se obtiene si dividimos el perímetro de cualquier circunferencia entre su diámetro. Se suele aproximar su parte decimal hasta la centésima, por ejemplo, π = 3,14.

¡A practicar!

1. ¿Cómo se leen estos números?

a) 45,98

Solución
Cuarenta y cinco enteros noventa y ocho centésimas.

b) 903,65322

Solución
Novecientos tres enteros sesenta y cinco mil trescientos veintidós cienmilésimas.

c) 0,07

Solución
Siete centésimas.

2. Escribe en forma de número decimal las siguientes fracciones. Señala si son exactos o periódicos. Si son periódicos indica si son puros o mixtos.

a) \frac{19}{15}

Solución
\frac{19}{15}=1,2\overline{6}

Número decimal periódico mixto.

b) \frac{4}{11}

Solución

\frac{4}{11}=0,\overline{36}

Número decimal periódico puro.

c) \frac{57}{20}

Solución

\frac{57}{20}=2,85

Número decimal exacto.

d) \frac{13}{6}

Solución

\frac{13}{6}=2,1\overline{6}

Número decimal periódico mixto.

e) \frac{4}{3}

Solución

\frac{4}{3}=1,\overline{3}

Número decimal periódico puro.

f) \frac{43}{8}

Solución

\frac{43}{8}=5,375

Número decimal exacto.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Números decimales”

En este artículo encontrará información sobre las características de los números decimales, el sistema de numeración posicional y la clasificación de los números decimales.

VER

Artículo “¿Cómo Transformar un número decimal a fracción?”

Este contenido ofrece una detallada explicación sobre el procedimiento para obtener fracciones equivalentes de algunas expresiones decimales.

VER

Artículo “¿Qué es un número decimal?”

Este artículo ofrece información completa sobre los números decimales: su composición, sistema de numeración posicional y operaciones aritméticas con los números decimales.

VER

CAPÍTULO 1 / TEMA 2

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

El conjunto de los números enteros surge por la necesidad de expresar cantidades negativas. Aunque los números negativos se usan desde el siglo XV, fue en 1770 cuando Leonardo Euler justificó su uso. Luego fueron legalmente aceptados para crear un conjunto, más completo que los números naturales, denominados números enteros.

Cada región del mundo registra un clima distinto, por ejemplo, la Antártida suele tener temperaturas cercanas a los −10 °C en la costa, mientras que en Sudamérica la temperatura se acerca a los 20 °C. Estas situaciones se pueden describir gracias a los números enteros, un conjunto numérico amplio que incluye números positivos y negativos.

¿QUÉ SON LOS NÚMEROS ENTEROS?

Son un conjunto de número que sirven para representar valores positivos y negativos. El conjunto se denota por \mathbb{Z} y es:

\mathbb{Z} = \left \{ ...,-4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4, ... \right \}

El conjunto de los números enteros contiene otros conjuntos numéricos:

  • Enteros positivos (\mathbb{Z}^{+})

\mathbb{Z}^{+} = \left \{+1, +2, +3, +4, ...\right \} = \left \{ 1,\, 2,\, 3,\, 4, ... \right \}

  • Enteros negativos (\mathbb{Z}^{-})

\mathbb{Z}^{-} = \left \{..., -4, -3, -2, -1\right \}

  • Números naturales (\mathbb{N})

\mathbb{N} = \left \{0,\, 1,\, 2,\, 3,\, 4, ... \right \}

¿Sabías qué?
El conjunto de los números enteros se denota con la letra Z por la palabra Zahlen, que en alemán significa “número”.

¡Es tu turno!

¿Cuáles de estos números son enteros?

+4      −1,5       0       1/3      −3      −8,79       15       +0,5       7/4      −1/8       2       10,8      −9

Solución

Los números de color rojo son los números enteros.

+4      −1,5       0       1/3       −3       −8,79       15       +0,5       7/4      −1/8       2       10,8      −9

Valor absoluto de un número entero

El valor absoluto de un número es igual a la distancia que existe desde cero (0) hasta ese número. Para un número x, el valor absoluto se denota como \left | x \right |.

– Ejemplo:

Un buzo se encuentra a −7 metros de profundidad. ¿Qué distancia hay desde donde está hasta el nivel del mar?

Para hallar el valor absoluto de −7, debes medir los espacios entre −7 y 0. Por lo tanto, la distancia que hay desde donde está el buzo hasta el nivel del mar es de 7 metros. Matemáticamente se expresa así:

\left |-7 \right | = 7

En conclusión, podemos definir el valor absoluto de un número x así:

\left | x \right |= x, si x> 0

\left | x \right |=-x, si x< 0

\left | x \right |=0, si x=0

– Ejemplo:

\left | 9 \right |=9

\left | -5 \right |=-(-5)=5

\left | 0 \right |=0

¿Cómo aparecieron los números enteros?

Desde la Antigüedad, hace unos 400 años a. C., el hombre ha buscado la manera de realizar cálculos para sus actividades cotidianas. En un principio, los números naturales \mathbb{N} eran suficientes para contar. Sin embargo, con el paso de los años, se necesitó un conjunto que incluyera valores negativos para expresar el déficit de una cantidad. Esta necesidad dio origen a los números enteros \mathbb{Z}, que incluye a los números naturales sin el cero, al cero y a los negativos de los números naturales.

REGLA DE LOS SIGNOS

Cuando realizamos operaciones con números enteros es probable que nos cueste identificar el signo que tendrá el resultado. Para esto existe la regla de los signos, la cual se aplica a todas las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.

En la suma y la resta

  • Si sumamos dos números negativos, el resultado será un número negativo.

\left ( -a \right )+\left ( -b \right ) = - \left ( a+b \right )

– Ejemplo:

(−3) + (−9) = −(3 + 9) = −12

(−5) + (−10) = −(5 + 10) = −15

  • Si sumamos dos números positivos, el resultado será un número positivo.

\left ( +a \right )+ \left ( +b \right ) = +\left ( a+b \right )

– Ejemplo:

(+8) + (+6) = +(8 + 6) = +14

(+43) + (+7) = +(43 + 7) = +50

  • Si sumamos un número positivo y un número negativo, ambos se restan y se mantiene el signo del número mayor.

Si \left | a \right |> \left | -b \right |, entonces \left ( +a \right ) + \left ( -b \right )= + \left ( a-b \right )

Si \left | -a \right |> \left | b \right |, entonces \left ( -a \right )+\left (+b \right )= - \left ( a-b \right )

– Ejemplo:

(+18) + (−4) = +(18 − 4) = +14

(−54) + (+20) = −(54 − 20) = −34

En el buceo es importante conocer hasta qué profundidad puede sumergirse un buzo. La superficie del mar se denota con el 0 y con números negativos hacia el fondo. A medida que el buzo baja, la presión sobre él aumenta y si realiza muy rápido el descenso puede ser dañino. A partir de los −50 metros hay que realizar el descenso lentamente para no correr riesgos.

En la multiplicación

  • Si multiplicamos dos números con signos iguales, el resultado será siempre positivo.

(+a)\times (+b) = + (a\times b)

(-a)\times (-b)=+(a\times b)

– Ejemplo:

(+26) × (+3) = +78

(−10) × (−5) = +50

  • Si multiplicamos dos números con signos diferentes, el resultado siempre será negativo.

(-a)\times (+b)=-(a\times b)

(+a)\times (-b)=-(a\times b)

– Ejemplo:

(−8) × (+15) = −120

(+12) × (−9) = −108

En la división

  • Si dividimos dos números con signos iguales, el resultado será positivo.

(+a)\div (+b)=+(a\div b)

(-a)\div (-b)=+(a \div b)

– Ejemplo:

(+81) ÷ (+9) = +9

(−322) ÷ (−23) = +14

  • Si dividimos dos números con signos diferentes, el resultado será negativo.

(+a)\div (-b)=-(a\div b)

(-a)\div (+b)=-(a\div b)

– Ejemplo:

(+180) ÷ (−5) = −36

(−250) ÷ (+50) = −5

APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Los números enteros tienen múltiples aplicaciones, algunas de las más comunes son las siguientes:

  • Expresar temperaturas en diferentes épocas del año, por ejemplo, en algunas ciudades de Argentina, durante el verano la temperatura es de 22 ºC, mientras que durante el invierno llega a −3 ºC.
  • Indicar la altura a la que se encuentran ciertas regiones respecto al nivel del mar. Las regiones que se encuentran por encima del nivel del mar tienen altura positiva, mientras que las que se localizan por debajo tienen altura negativa, por ejemplo, la ciudad de Lagunillas en Venezuela se ubica a −12 msnm.
  • Especificar el tiempo antes y después de Cristo. Consideramos negativos los años antes de Cristo (a. C.) y positivos los años después de Cristo (d. C.).
  • Indicar el saldo en una cuenta bancaria, donde los números positivos representan un saldo a nuestro favor y los negativos representan deudas.
Si el lunes tienes disponible $ 155, el martes retiras $ 32 y te depositan $ 13, y el miércoles el banco te descuenta $ 10 por comisión, ¿cuánto dinero tienes para el jueves? Este es un problema en el que las entradas son números positivos y las salidas o descuentos son números negativos. Lo puedes plantear así: 155 − 32 + 13 −10 = 126. ¡Te quedan $ 126!

¡A practicar!

1. Resuelve estas operaciones:

  • 5 − 12
    Solución
    5 − 12 = −7
  • −13 − 15
    Solución
    −13 − 15 = −28
  • 2 − 7
    Solución
    2 − 7 = −5
  • 3 × (−37)
    Solución
    3 × (−37) = −111
  • (−2) × (−15)
    Solución
    (−2) × (−15) = 30
  • −17 × 18
    Solución
    −17 × 18 = −306
  • 10 ÷ (−5)
    Solución
    10 ÷ (−5) = −2
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “La clasificación de los números”

En este artículo encontrará una descripción general sobre la clasificación de los números, desde los naturales hasta los complejos.

VER

Artículo “Regla de los signos”

Este artículo explica cómo utilizar la regla de los signos, tanto para la suma y la resta, como para la multiplicación y la división.

VER