Mapanare

Bothrops es un género de serpientes venenosas distribuidas en el noreste de México, las Antillas menores, América Central y la mayor parte de Sudamérica. Dentro de este género se encuentran 45 de especies, una de ellas es Bothrops atrox conocida comúnmente como mapanare, jergón, mapaná o equis.

En Sudamérica, es una de las serpientes venenosas que causa más muertes, se le puede encontrar comúnmente en bosques, pero también cerca de zonas habitadas.

Descripción

  • Es un reptil venenoso.
  • De cuerpo moderadamente pesado, en promedio pueden llegar a pesar 900 g.
  • Cuerpo cilíndrico, cabeza ancha triangular y cola corta.
  • Al igual que todas las Viperidae, poseen una fosa termorreceptora, la cual se puede describir como un orificio ubicado entre los ojos y las fosas nasales. Su función es detectar las diferencias de temperatura tanto del ambiente como de sus presas.
  • Los adultos miden entre 75 y 125 cm.
  • Los colmillos son largos y tubulares.
  • Tiene un patrón de coloración variado, el color de fondo puede ser marrón, beige, oliva, gris, amarillo, o pardo herrumbroso; sin embargo, este último es poco común. Las marcas del cuerpo y el contraste también pueden variar, pero de manera general consisten en una serie de manchas dorsolaterales rectangulares o trapezoidales. El color del vientre puede ser blanco, crema o gris amarillento. La lengua es de color negro. El iris es de color bronce o dorado con diferentes grados de reticulación de negro. La cola es negra.
Detrás de cada ojo tiene una banda oblicua de color oscuro.

Comportamiento

Es una serpiente terrestre, sin embargo, también trepa árboles y es una excelente nadadora. Tiene hábitos nocturnos, pero puede buscar alimento a cualquier hora del día si lo requiere. Dentro de su dieta están pequeñas aves y mamíferos, lagartijas, ranas. Cuando caza animales de gran tamaño, los muerde y los deja libres hasta que el veneno surja efecto, luego los detecta a través de su rastro de olor.

Reproducción

La mapanare es ovovivípara. Luego del apareamiento, tiene un período de gestación de aproximadamente 3 a 4 meses, durante este tiempo las hembras se exponen por ciertos lapsos de tiempo al sol para mantener una temperatura constante. Tiene un promedio de 60 a 80 crías por camada.

Al nacer, las crías tienen un tamaño de unos 34 cm, un colorido más brillante que los adultos, y una cola de color amarillo o beige. Nace con glándulas venenosas y es peligrosa desde el comienzo.

Veneno

Esta serpiente es temida por su veneno, ya que solo son necesarios 62 mg para una dosis mortal. La mordedura de Bothrops atrox es particularmente peligrosa porque contiene una hemotoxina que provoca falla aguda en los riñones, en el sistema cardiovascular, problemas de coagulación, inflamación y necrosis. A pesar de esto, si la mordedura es tratada a tiempo, la tasa de muerte disminuye.

Solenoglifo

Las mapanares inyectan su veneno a través un colmillo largo y retráctil, conocido como solenoglifo. Este tiene un conducto que permite que el veneno fluya desde la glándula hasta el orificio de salida y así penetre en la presa.

¿Sabías qué?

Cuando las mapanares muerden, no siempre inyectan veneno; sin embargo, algunas personas mordidas llegan a tener síntomas extraños producidos por el miedo, incluso pueden desencadenar un choque vasovagal.

Cuaima

Lachesis es un género de serpientes venenosas que se encuentra agrupado dentro de la subfamilia de las víboras de foseta. Este género cuenta con tres especies distribuidas entre América Central y América del Sur, una de ellas es la serpiente cuaima, también conocida como serpiente de cascabel muda.

Generalidades

Es una serpiente venenosa de la familia Viperidae. Tiene una cabeza grande, deprimida en forma de corazón. Es de color marrón con tonos naranjas. Presenta manchas negras en forma de diamante. A los lados de los ojos tiene una banda horizontal negra. El color del vientre es blanco. Tiene una longitud máxima de entre 2 m y 3,6 m. Tiene similitud con las serpientes cascabel de los géneros Crotalus y Sistrurus.

Lachesis muta es una de las víboras más largas del mundo.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Familia: Viperidae

Género: Lachesis

Especie: Lachesis muta

Etimología

“Lachesis” hace referencia a una de las tres deidades griegas del destino, Láquesis, que determina el hilo de la vida. El epíteto específico viene del latín mutus que significa “mudo” y hace referencia a la ausencia de cascabel en esta especie.

Distribución y hábitat

Lachesis muta se encuentra distribuida al este de los Andes en Colombia; sur y este de Venezuela; Guyana; Trinidad; Surinam; Guayana Francesa; norte y centro de Brasil; este de Perú; este de Ecuador, y noreste de Bolivia. Se puede localizar desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.300 m s. n. m. Su hábitat son los bosques tropicales lluviosos y bosques húmedos montanos bajos, que tengan una precipitación anual mayor a 2.000 mm, de preferencia con precipitaciones superiores a los 4.000 mm.

Se la puede encontrar en bosques primarios, cerca de árboles grandes o asociada a árboles caídos.

Comportamiento y reproducción

Es una especie solitaria, terrestre y nocturna. No suele ser agresiva, a menos que sea perturbada, en ese caso infla el cuello y vibra la cola. Durante el día duerme enrollada en madrigueras o en la base de los árboles. Se alimenta de animales pequeños y medianos, principalmente mamíferos. Es ovípara, alcanza la madurez sexual a los dos años de edad, pone entre 5 y 19 huevos por nidada.

Veneno

Tiene un potente veneno con efectos neurotóxicos, proteolíticos, hemorrágicos y miotóxicos. La mordedura de esta víbora causa inflamación en la zona, dolor intenso, necrosis y muchas veces gangrena.

¿Sabías qué?

Aunque es una de las especies más venenosas, su tasa de mortalidad es baja porque en general es poco agresiva y evita el contacto con los humanos.

Estado de conservación

Figura como una especia de preocupación menor según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN o Libro Rojo. La preocupación no se ha incrementado gracias a que la víbora habita muchas áreas protegidas.

Víbora de gran tamaño

En algunas localidades de Brasil se ha documentado que puede llegar a morder personas a la altura de la cara, incluso si la persona está de pie, esto gracias a su gran tamaño.

Materiales biodegradables y no biodegradables

La biodegradabilidad es la capacidad que tienen los materiales orgánicos de ser descompuestos en sustancias simples gracias a la acción de microorganismos; es decir, se descomponen de forma natural. No todas las sustancias tienen esta capacidad, a las que no la poseen se conocen como materiales no biodegradables.

Materiales biodegradables Materiales no biodegradables
Definición Son los materiales o sustancias que pueden ser descompuestos de forma natural a través de las enzimas de los microorganismos. Son materiales creados por el hombre y que no pueden ser degradados de manera natural por microorganismos.
Tipo Orgánicos. Sintéticos.
Capacidad de descomposición por microorganismos Alta. Baja.
Procesamiento Por acción de hongos, bacterias, plantas o animales. Los materiales pierden sus propiedades físicas y químicas originales y se convierten en compuestos simples. El ser humano debe reciclaros o destruirlos.
Tiempo de degradación Depende de la complejidad del material. Depende de la complejidad del material, pero su tiempo de degradación es mayor que el de los materiales biodegradables.
Características
  • Tras ser degradados, no dejan residuos.
  • Beneficia la reducción de las emisiones de carbono.
  • Pueden desaparecer o ser reciclados.
  • Dañan el medio ambiente y liberan sustancias o químicos tóxicos.
  • Saturan los vertederos.
  • Son difíciles de reciclar.
Ejemplos Madera natural; papel; hojas de árboles y pasto cortado; desechos de alimentos;

residuos humanos y de origen animal, entre otros.

Latas de refrescos y ollas; chicle; plásticos como bolsas y botellas; cerámicas; pilas; fibras sintéticas, entre otros.

 

Especies endémicas de Panamá

Panamá agrupa una asombrosa cantidad de especies animales y vegetales en una pequeña región geográfica. Alberga más de 10.000 variedades de plantas y más de 1.500 especies de animales, que incluye el 9 % de las aves y el 4,8 % de los mamíferos conocidos en todo el mundo. Se trata de un país de gran biodiversidad.

especies animales

Tamarino de Geoffroy (Saguinus geoffroyi)

Es el mono más pequeño en Panamá, también conocido como tití panameño. Pertenece a la familia Callitrichidae, es diurno y generalmente se encuentra en grupos de 2 a 19 individuos. Tiene un pelaje marrón y negro y una sección triangular blanca en la cabeza. El cuello y la cola son de color rojo caoba, excepto la punta de la cola que es negra.

  • Rango geográfico: desde el área central del istmo de Panamá (Coclé y Colón) hasta Colombia.
  • Hábitat: arbustos, pastos con forraje muy denso y crecimiento secundario.
  • Tamaño: 20 a 29 cm de longitud. La cola mide entre 31 y 42 cm.
  • Hábitos alimenticios: frutas, insectos, lagartijas, flores y néctar que se encuentran en el crecimiento secundario.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
El tamarino es muy común en el Parque Natural Metropolitano, el Monumento Nacional Isla Barro Colorado y el Tapón del Darién.

Águila harpía (Harpia harpyja)

Es una de las más grandes y poderosas aves depredadoras del mundo, se encuentra en el más alto nivel de la cadena alimentaria. La hembra suele ser más grande, con un peso promedio de 7 a 9 kg; mientras que el macho pesa en promedio de 5 a 8 kg. Gran parte de su plumaje varía de negro a gris. El pecho, el vientre y los flancos son de color gris claro con rayas negras horizontales.

  • Rango geográfico: Bocas del Toro y Darién, Panamá.
  • Hábitat: copas de las selvas tropicales de tierras bajas. Bosques intactos, pero también caza a lo largo de parcelas abiertas de tierra.
  • Tamaño: 89 a 102 cm de longitud, 2 m de envergadura y garras de hasta 12,5 cm de largo.
  • Hábitos alimenticios: perezosos y primates, pero también se sabe que caza lagartos, pájaros, pequeños roedores y, en ocasiones, pequeños ciervos.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
La corona del águila harpía tiene largas plumas negras que se elevan cuando el ave se siente amenazada.
Rol en el ecosistema

Las águilas harpías son depredadores de la selva tropical y, por ello, ayudan a mantener controladas las poblaciones animales dentro de los ecosistemas. En particular, tienen un papel importante en el control de mesodepredadores como los monos capuchinos, que a menudo se aprovechan de los huevos de aves y, si no se controlan, podrían provocar la extinción local de especies sensibles.

Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)

Es una especie de quelónido que se encuentra entre las tortugas marinas más pequeñas, con un peso aproximado de 45 kg. La piel es de color gris oliva y el macho y la hembra se distinguen entre sí en la cola, pues la del macho se extiende más allá del caparazón, mientras que en la hembra no. Cada una de las cuatro extremidades tiene dos garras.

  • Rango geográfico: sur de Panamá y otras regiones de Norteamérica y Sudamérica.
  • Hábitat: zonas costeras, mares poco profundos, sin embargo, también se observa en el océano abierto.
  • Tamaño: 75 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: invertebrados y protocordados como medusas, caracoles, camarones y cangrejos. También puede comer algas en áreas desprovistas de otras fuentes de alimentos.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
El caparazón de esta tortuga, de color verde oliva, es relativamente delgado en comparación con otras tortugas y tiene forma de corazón.

Tucán Gorguiamarillo (Ramphastos ambiguus)

Es un tucán grande, de plumaje principalmente negro. La coronilla tiene tonos granates, las coberteras infracaudales son rojas y las supracaudales son de color blanco. Su pico es grande y tiene una línea negra alrededor de la base y amarilla en la parte superior. La hembra tiene un pico más corto.

  • Rango geográfico: desde Honduras hasta el oeste de Ecuador y Perú.
  • Hábitat: bosques de tierras bajas, hábitats secundarios, claros, pantanos y plantaciones.
  • Tamaño: 53 a 56 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: frutas principalmente.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
Las patas de este tucán suelen ser de color azulado.

especies vegetales

Helecho correa de hoja estrecha (Campyloneurum angustifolium)

Es un helecho epífito con frondas que crecen hasta 70 cm de alto desde un rizoma corto y rastrero. Las escamas son lanceoladas de color grisáceo oscuro, peltadas. El raquis es de color pardo claro con nervaduras no evidentes. El soro es redondo.

  • Rango geográfico: Sudamérica.
  • Hábitat: troncos de los árboles o en las grietas de las rocas, en lugares abiertos o sombreados, a elevaciones de 100 a 2.500 m s. n. m., ocasionalmente a 3.600 m s. n. m.
  • Tamaño: 40 a 70 cm de altura.
  • Estado de conservación: no evaluado (NE).
La flora de Panamá tiene más de 10.000 especies incluidas aproximadamente 1.200 especies de orquídeas y 675 especies de helechos.

Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata)

Es una especie de orquídea, considerada la flor nacional de Panamá desde 1980. Su nombre deriva de la forma que presentan sus pétalos centrales, los cuales se asemejan a las alas de una paloma. Está formada por pseudobulbos globosos, la inflorescencia cuenta con un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil brillante y algunas veces presenta pequeñas manchas de color púrpura. Tiene un fuerte aroma.

  • Rango geográfico: Panamá, Colombia y Ecuador.
  • Hábitat: bosques montanos muy húmedos. Se desarrolla sobre musgos en troncos de árboles que estén muy cerca del suelo.
  • Tamaño: 1 a 1,8 m de longitud.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
Dado su simbolismo, en Panamá se realiza una feria especial de orquídeas en la provincia de Herrera donde la Peristeria elata tiene el protagonismo.

Cocobolo (Dalbergia retusa)

Es una especie de planta fanerógama originaria de Centroamérica. Este árbol produce una madera valiosa y se explota comúnmente en la naturaleza para su exportación. Se trata de un árbol caducifolio, de tronco cilíndrico y recto que se ramifica desde una base que puede tener 40 cm de diámetro. El árbol puede ser muy variable, a veces bajo y extendido, en otras ocasiones alto, con un tronco recto y una corona más alargada.

  • Rango geográfico: provincias de Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Veraguas, Chiriquí y Panamá, Panamá.
  • Hábitat: bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. Se encuentra solo en la mitad más seca del istmo.
  • Tamaño: 10 a 20 m de altura.
  • Estado de conservación: peligro crítico (CR).
Este árbol tiene frutos en legumbres aplanadas y aladas, verdes (a veces marrón o negro) que miden de 5 a 17 cm de largo.

Estructura política de Ecuador

Ecuador es una país ubicado al noroeste de América del Sur y es conocido por su gran diversidad biológica, así como por haber formado parte del Imperio incaico. Según su constitución, es un Estado democrático, soberano e independiente; organizado en forma de república y gobernado de manera descentralizada.

Un poco de Historia

La República del Ecuador es un país soberano de la región noroccidental de América del Sur. Formó parte del Imperio Inca hasta que el conquistador español Francisco Pizarro tomó sus tierras en 1532.

Para el siglo XVII, fue una de las colonias españolas más prósperas gracias a la explotación de los pueblos nativos. Sin embargo, en 1809 ocurrió la primera revuelta contra España. Fruto de estos conflictos, en 1819 Ecuador se separó de ella y pasó a formar parte, junco con Venezuela, Colombia y Panamá, de la Gran Colombia, hasta que se independizó formalmente en 1830.

Ecuador ha pasado por muchas dictaduras y problemas políticos, a pesar de eso, es la séptima economía de Sudamérica, una potencia en energías sustentables y uno de los principales importadores de petróleo.

Política

De acuerdo con la constitución actual de la República de Ecuador, este país se define como un Estado constitucional de derechos y justicia social, soberano, independiente, democrático, intercultural, unitario, plurinacional y laico, con una forma de gobierno presidencialista que se administra de manera descentralizada.

La política de Ecuador se encuentra dividida en cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y de transparencia y control social.

Poder Ejecutivo

Es ejercido por el presidente de la República, quien es jefe de Estado y del Gobierno, por lo que se encarga de la administración pública del mismo. Además del presidente, el Poder Ejecutivo está compuesto por el vicepresidente de la República, los ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarias.

El Presidente de la República ejerce por un período de 4 años en el Palacio de Gobierno ubicado en Quito.

Durante 1906 y 1967, el mandato comenzaba el 1.º de septiembre, sin embargo, este luego fue modificado entre 1979 y 1998 para que se realizara el 10 de agosto, fecha de aniversario del primer grito de la independencia de Ecuador. Entre 1998 y 2008, los presidentes electos asumían su cargo el 15 de enero. Del 2009 hasta la fecha, toman posesión el 24 de mayo, aniversario de la batalla de Pichincha y, ocasionalmente, lo hacen el 10 de agosto.

El presidente electo debe ser ecuatoriano de nacimiento, tener 35 años al momento de inscribirse en las elecciones, gozar de todos los derechos políticos y no haber incumplido ninguno de los artículos de la constitución.

El vicepresidente es igualmente elegido para cumplir un mandato de 4 años. Su función es representar al presidente cuando este está ausente temporal o definitivamente. Para optar a este cargo, los candidatos deben cumplir con los mismos requisitos que el presidente.

Por otro lado, los ministros de Estado son los encargados de los ministerios de la República, ellos son elegidos por el presidente y pueden ser removidos por el mismo.

Poder Legislativo

El organismo encargado de esta función política es la Asamblea Nacional, un órgano unicameral formado por 137 asambleístas repartidos en 12 comisiones. Tiene sede en Quito y sus funciones van desde la creación de leyes hasta la realización de juicios políticos contra el presidente de la República, el vicepresidente y los ministros.

Los asambleístas son elegidos para cumplir un período de 4 años, y dentro de sus funciones están las siguientes:

1. Dirigir la toma de posesión del presidente y del vicepresidente de la República.

2. De ser necesaria, declarar la incapacidad del presidente electo de poder cumplir con sus funciones.

3. En caso de su falta definitiva, elegir al vicepresidente de la República.

4. Participar en cualquier cambio que pueda darse a la constitución.

5. Expedir, reformar y derogar leyes.

6. Aprobar o rechazar los tratados internacionales.

7. Aprobar o rechazar el presupuesto general del Estado.

8. Conceder amnistías, entre otros.

Poder Judicial

El máximo órgano del Poder Judicial es la Corte Nacional de Justicia, la cual ejerce en conjunto con las cortes, los tribunales y los juzgados. Su fin último es que se cumplan las leyes establecidas en la constitución.

La Corte Nacional está compuesta por seis salas especializadas: Sala de lo Contencioso Administrativo; Sala de lo Civil y Mercantil; Sala de lo Contencioso Tributario; Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado; Sala de lo Laboral, y Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores. Cada sala cuenta con tres jueces nacionales, el presidente de la Corte Nacional integra una de las salas.

La Corte Nacional de Justicia se encuentra ubicada en la ciudad de Quito.

Transparencia y Control Social

El órgano principal de este poder público es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Su función es promover e impulsar que las personas, sean naturales o jurídicas, que trabajen en el desarrollo de actividades de interés público lo hagan con responsabilidad, equidad y transparencia, además debe velar por el correcto trabajo de las entidades del sector público, proteger el cumplimiento de sus derechos y castigar la corrupción.

Poder Electoral

El organismo encargado de velar por el sufragio en Ecuador es el Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE está compuesto por 5 vocales que son elegidos por un concurso de mérito y oposición realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Dentro de sus funciones están controlar las elecciones, castigar a partidos y candidatos que no cumplan con las normas electorales e inscribir y fiscalizar a los partidos políticos, entre otras.

¿Sabías qué...?

La elección presidencial de Ecuador del año 1856 fue la primera vez en la que el presidente fue elegido por voto popular, ya que en las anteriores a esta solo participaban los hombres de buena posición económica.

Primer presidente de Ecuador

Juan José Flores fue un militar Venezolano que ejerció como el primer presidente de Ecuador luego de que el país se separara de la Gran Colombia en 1830. Gobernó de 1830 a 1845.

Sinapsis eléctrica y sinapsis química

Las neuronas se comunican entre sí a través de una señal eléctrica que se propaga por medio de sitios específicos de conexión llamados sinapsis. Según el mecanismo de transmisión de los impulsos nerviosos, responsables de coordinar las funciones vitales de cada individuo, la sinapsis puede ser eléctrica o química. 

Sinapsis eléctrica Sinapsis química
Definición Las neuronas emisoras transmiten el impulso nervioso a las neuronas receptoras por medio del paso iones que viajan por unos pequeños canales denominados uniones gap. Las neuronas emisoras liberan los neurotransmisores para que estos se fusionen con los receptores de las neuronas postsinápticas y así transmitir la señal nerviosa.
Presencia de uniones gap Sí. No.
Espacio sináptico Pequeño, el espacio interno de una neurona y el de la siguiente están en contacto. Amplio, la neurona presináptica y la postsináptica están separadas por un claro espacio sináptico.
¿Es liberado un neurotransmisor? No. Sí.
Dirección Bidireccional. Unidireccional.
Retardo sináptico No. Sí.
¿En qué organismos está presente? Invertebrados, aunque también está presente en algunas partes del cuerpo de los vertebrados. Vertebrados.
Ilustración

1. Neurona presináptica

2. Flujo de iones

3. Unión en hendidura

4. Neurona postsináptica

1. Neurona presináptica

2. Vesícula sináptica

3. Neurotransmisores

4. Canales iónicos reguladores

5. Neurona postsináptica

 

Rendimiento físico

Tener rendimiento físico es sumamente importante para cualquier deportista, pues le permite cumplir sus metas en un período de tiempo determinado. Este concepto engloba aspectos como la salud, el estado físico y la producción de energía de los músculos, además de otros factores físicos y psicológicos.

¿Qué es?

Es el logro que puede llegar a obtener un deportista en relación al gasto de energía. Para tener un buen rendimiento se debe tener una buena rutina y alimentación en conjunto con disciplina y dedicación. También es necesario el apoyo de entrenadores físicos, psicólogos y nutricionistas, entre otros, con el fin de explotar al máximo las cualidades de cada atleta. De igual forma, es necesario tomar en cuenta que el rendimiento de cada persona es variable y puede depender de factores como:

  • Funcionalidad del sistema inmune.
  • Contracción muscular.
  • Capacidad cardiocirculatoria y cardiorespiratoria.
  • Factores del entorno, como la temperatura y disponibilidad de oxígeno.
  • Factores de salud.
  • Factores psicológicos y de personalidad.
  • Condición física.
  • Coordinación neuromuscular.
  • Factores morfológicos.
El factor social, cuando se practican deportes colectivos, también puede influir en el rendimiento físico.

¿Cómo mejorar el rendimiento físico?

1. Establecer una rutina de ejercicio. Para obtener buenos resultados, es necesario tener una rutina que se ajuste a las capacidades de cada persona, esta debe constar de una breve actividad de cardio junto con ejercicios de fuerza. Es importante no extralimitarse ni saltarse el descanso, ya que esto solo trae consecuencias como el cansancio, las lesiones y la fatiga muscular.

Es recomendable establecer las rutinas junto a un entrenador para conseguir un mejor rendimiento.

2. Tener un buena alimentación. Tener una dieta balanceada que contenga frutas, verduras, minerales, proteínas, carbohidratos y lípidos, en especial ácidos grasos como el omega 3, es beneficioso para aumentar el rendimiento. Una buena alimentación ayuda a controlar el peso, reducir la fatiga muscular y evitar el desgaste de los mismos. Adicionalmente, los complementos alimenticios pueden ser utilizados, en especial en aquellas personas que tienen inconvenientes para absorber nutrientes.

3. Determinar horarios de comida y de entrenamiento. Para que el proceso digestivo no intervenga con la práctica deportiva, es necesario adaptar los horarios de comida a los de entrenamiento. Se debe esperar de 2 a 3 horas para ejercitarse, de acuerdo con los últimos alimentos consumidos. En caso de que se necesite comer muy cerca del horario de la actividad física, se pueden consumir alimentos fáciles de digerir, como las frutas o las carnes magras.

Sin una buena dieta es difícil alcanzar los resultados de rendimiento deseados.

4. Fijar horarios de descanso. Es indispensable tener buenos períodos de descanso ininterrumpidos para que los músculos puedan recuperarse luego del entrenamiento y se adapten a la tensión del ejercicio. Lo recomendable es dormir alrededor de 8 horas diarias, sin embargo, esto puede variar de acuerdo con cada persona.

5. Hidratarse. La deshidratación provoca cansancio, calambres, falta de concentración, disminución de energía y aumenta el riesgo de sufrir lesiones. De manera que, cualquier persona que vaya a realizar una actividad física debe hidratarse antes, durante (en caso de que dure más de una hora) y después de iniciarla, esto con el fin de recuperar el agua y las sales que se pierden durante el ejercicio. Igualmente hay que tener una buena hidratación en el día para mejorar la recuperación de los músculos.

Una de las principales causas de la pérdida de energía y el bajo rendimiento físico es una mala hidratación.

6. Fijar objetivos. Para evitar el desánimo que surge de no poder alcanzar rápidamente el rendimiento deseado, lo mejor es plantear objetivos realistas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con el estado físico de cada persona.

7. Ser constante. Es de gran importancia seguir las rutinas de ejercicios para poder alcanzar los objetivos deseados. Es imposible ganar un torneo o competencia sin haber entrenado o practicado continuamente.

La falta de constancia es uno de los principales inconvenientes que evitan el cumplimento de las metas. Los triunfos necesitan perseverancia.

8. Escuchar a tu cuerpo. “Escuchar” lo que dice el cuerpo durante la realización del entrenamiento, así como en los días siguientes, permite una mejoría en el progreso, ya que es una manera de conocer hasta donde se puede llegar durante las rutinas, para evitar sobrecargas y fatiga muscular.

¿Sabías qué...?
La psicología del deporte es una rama de esta disciplina que se encarga de estudiar la conducta de los deportistas y los factores que los motivan o desmotivan a cumplir su entrenamiento.
Usain Bolt

Es uno de los atletas más famosos del mundo, considerado por muchos el mejor de todos los tiempos. Por supuesto, su éxito se ha debido a la constancia y disciplina que ha aplicado durante años para conseguir ganar 8 medallas de oro en los Juegos Olímpicos.

Reglamento del fútbol

El fútbol es uno de los juegos más famosos del mundo, se basa en un equipamiento y reglas simples. Debido a la popularidad, es practicado en casi cualquier terreno, desde campos oficiales hasta gimnasios, calles, patios de recreo escolares, parques o playas.

¿QUÉ ES EL FÚTBOL?

El fútbol es un juego en el que dos equipos de once jugadores intentan maniobrar el balón hacia la portería del equipo contrario, sin usar los brazos. Solo el portero puede manejar el balón con las manos y solo puede hacerlo dentro del área penal que rodea la portería. El equipo que anota más goles es el que gana.

Origen

Si bien no se conoce con exactitud el origen de este deporte, algunas teorías señalan que comenzó en el antiguo Egipto, como parte de un rito de fertilidad. Por otro lado, los chinos inventaron una especie de balón hecho con varias raíces duras en forma de cerdas, aunque se usaba simplemente para pasarlo de mano en mano. En América su origen se remonta a los aztecas, quienes practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, baloncesto y el fútbol actual; sin embargo, en este se prohibía el uso de manos y pies.

El término proviene del inglés football, que significa “pie” y “pelota”, razón por la cual también se le conoce como balompié en distintas zonas de habla hispana.

REGLAS DEL JUEGO

Dimensiones de la chancha

El campo de juego debe ser rectangular y tener 90–120 metros de largo y 45–90 metros de ancho. El área de penal es rectangular y se ubica frente a la portería, tiene 40,32 de ancho y se extiende 16,5 metros dentro del campo.

Dimensiones de la cancha de acuerdo con el reglamento de la International Football Association Board (IFAB).

Dimensiones del balón

El balón es redondo cubierto de cuero o algún otro material que pueda ser inflado adecuadamente. Debe tener 68–70 cm de circunferencia y 410–450 gramos de peso. Por último, debe poseer una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas o lo mismo que 600–1100 g/cm2, a nivel del mar.

Cuando se trata de partidos oficiales, el balón debe poseer alguno de los distintivos de la FIFA para saber que el balón fue evaluado por las autoridades correspondientes y que cumple con el reglamento.

Número de jugadores

Ambos equipos deben tener once jugadores titulares, entre ellos el portero. El partido no podrá comenzar si alguno de los equipos tiene menos de siete jugadores. Con respecto al número de suplentes, de manera general, cada equipo puede tener ocho suplentes y un límite de tres cambios.

El árbitro siempre debe avisar antes de que un cambio sea realizado. Una vez que un jugador es sustituido, no puede volver a entrar al partido.

Equipamiento

El equipo usual de un jugador es una camiseta, un pantalón corto, medias, espinilleras y zapatillas. Los dos equipos deben vestir colores distintos entre sí, igualmente el árbitro y los árbitros asistentes. Los porteros deben utilizar colores distintos a los de su equipo.

El árbitro

Es el encargado de dirigir el partido y hacer que se cumplan las normas a través del cronometraje, cuidado del partido o sanciones por incumplimiento, entre otros.

El árbitro tiene la potestad de expulsar definitivamente del campo a cualquier jugador que haya incumplido el reglamento y actúe de manera violenta.

Con respectos a los árbitros asistentes, las reglas del fútbol estipulan que se pueden designar a dos, sus funciones son indicar si el balón salió del terreno de juego, indicar los tiros de esquina o fuera de juego y avisar de infracciones que no vea el árbitro, entre otros.

Duración del partido

El partido tiene una duración de dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, más el tiempo extra. Entre cada tiempo existirá un descanso de 15 minutos.

Inicio

La elección de campos y el saque de inicio se sortean a través de una moneda, el equipo favorecido tiene el derecho de escoger. En el segundo tiempo el campo es intercambiado y realiza el primer saque el equipo que no lo haya hecho en la primera parte.

El saque desde el medio del campo se hace al inicio de cada tiempo, tras haber marcado un gol o al comienzo de cada tiempo suplementario.

Goles

Se marca gol cuando el balón atraviesa completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre y cuando el equipo que hizo la anotación no haya cometido falta previamente.

El equipo que marque un mayor número de goles es el ganador, en caso de quedar empatados, se aplica tiempo suplementario, tiros de penal o regla de goles marcados como visitantes.

Tiros libres

Cuando se ejecuta un tiro libre, todos los jugadores del lado infractor deben estar a 9 metros de la pelota. Los tiros libres pueden ser directos, desde los cuales se puede marcar un gol, o indirectos, desde los cuales no se puede marcar un gol, estos se usan generalmente para infracciones menores.

Los penaltis se otorgan por faltas graves cometidas dentro del área. El tiro penal es un tiro libre directo otorgado al lado atacante, al que le fue cometida la falta, y se ejecuta desde un punto a 11 metros de la portería, con todos los jugadores, menos el portero defensor y el pateador, fuera del área penal.

El fuera de juego

Un jugador se encuentra en fuera de juego cuando está más cerca de la línea de meta contraria que el último jugador del otro equipo y el balón. En caso de que uno de los equipos cometa esta infracción, el árbitro debe otorgar al equipo rival un tiro libre indirecto desde el lugar donde se produjo fuera de juego.

Faltas

Algunas faltas que pueden llevar a tarjeta amarilla, tarjeta roja o tiro libre son:

  • Dar o intentar dar una patada a un jugador del otro equipo.
  • Saltar sobre un jugador del otro equipo.
  • Golpear o intentar golpear a un jugador del otro equipo.
  • Empujar a un jugador del otro equipo.
  • Hacer una entrada a un jugador del otro equipo, tocando al jugador antes que al balón.
  • Tocar el balón con las manos; en el caso del portero, tocar el balón con las manos luego de haberlo puesto en juego y que ningún otro jugador lo haya tocado.
  • Sujetar a un jugador del otro equipo.
  • Comportarse de manera agresiva, aplica tanto para jugadores como para el cuerpo técnico y los entrenadores.
  • Demorarse al realizar un tiro libre.
  • Demorarse al realizar un saque de puerta.
  • Cobrar tiros libres sin la autorización del árbitro.
  • Ingresar sin la autorización del árbitro.

¿Sabías qué...?

Las primeras Reglas universales del fútbol se redactaron en 1863 y en 1886 se fundó The International Football Association Board (el IFAB). La FIFA se unió al IFAB en 1913.

Árbitro asistente de vídeo (VAR)

Es una técnica de videoarbitraje aplicada mundialmente en 2017. El objetivo de este sistema de asistencia arbitral es evitar los errores humanos que puedan condicionar el resultado final del partido.

Neuronas sensoriales y neuronas motoras

Las neuronas son células que sirven como unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Existen diversos tipos, entre estas, las sensoriales que transmiten información del cuerpo al cerebro, y las motoras que transmiten información del cerebro al cuerpo.

Neuronas sensoriales Neuronas motoras
Función Transportan el impulso sensorial desde los órganos sensoriales al sistema nervioso central. Transportan impulsos motores desde el sistema nervioso central a efectores específicos.
Axón Corto. Largo.
Cuerpo celular Está situado en el ganglio de la raíz dorsal de la médula espinal y no se encuentran dendritas en él. Se encuentra en el ganglio de la raíz ventral de la médula espinal y está formado por dendritas.
Ubicación Principalmente en la piel, los ojos, los oídos, la lengua y la nariz. Principalmente en músculos y glándulas.
Estructura Unipolar. Multipolar.
Cantidad En promedio hay diez millones de nervios sensoriales en el cuerpo de un adulto. En promedio hay medio millón de neuronas motoras en el cuerpo humano.
Semejanza Permiten que el sistema nervioso central coordine diferentes funciones en el cuerpo. Permiten que el sistema nervioso central coordine diferentes funciones en el cuerpo.
Representación  

 

Funciones vitales: relación, nutrición y reproducción

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas funciones permiten que los organismos satisfagan sus necesidades básicas de comportamiento, alimentación e interacción con otros organismos, para su desarrollo y supervivencia.

Relación Nutrición Reproducción
Definición Proceso de interacción de la célula con su entorno. Proceso donde la célula obtiene materia y energía para vivir. Proceso que realiza la célula para producir descendientes.
Mecanismo o tipos Estímulos y respuestas. Autótrofa y heterótrofa. Asexual y sexual.
Sistemas involucrados Sistema nervioso, sistema endocrino y sistema locomotor. Sistema digestivo, sistema circulatorio y sistema respiratorio. Sistema reproductor.
Ejemplos
  • Los animales pueden huir del peligro, buscar alimento y relacionarse con otras especies.
  • Las flores de colores desarrolladas por algunas plantas son atractivas para que los insectos transporten su polen.
  • Los girasoles giran en dirección del Sol para recibir mejor la luz.

  • La respiración permite a los animales obtener el oxígeno necesario para vivir.
  • Los animales se alimentan de otros seres vivos o de sus restos.
  • Las plantas fabrican su propio alimento a partir del agua y de los minerales del suelo.

  • Animales como el caimán nacen de un huevo, mientras que otros, como los perros, nacen del vientre de su madre.
  • Algunas plantas nacen de semillas, y algunos protozoos nacen por fisión binaria.
  • El oso polar es vivíparo y tiene fecundación interna.