Complejo cenagoso de AyapelEs un macrosistema con caños, ríos, ciénagas y humedales, con un área aproximada de 543,76 km2, ubicado entre el río San Jorge y el río Cauca, en Córdoba, Colombia. La permanente presencia de agua suministra alimento y resguardo a múltiples especies y enriquece la diversidad de vegetación y fauna característica.
Río NechíEs un río de invaluable importancia en el escenario natural de Colombia. Sus aguas cristalinas y su exuberante vegetación ribereña conforman un ecosistema único, hogar de un gran número de flora y fauna endémicas. La riqueza biológica del Nechí es fruto de milenios de evolución y adaptación, convirtiéndolo en un santuario de biodiversidad que merece ser preservado y protegido para las generaciones venideras.
El naturalista de ChileRudolfo Amando Philippi fue un destacado naturalista alemán que se estableció en Chile en el siglo XIX, donde realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Su obra abarcó el estudio de plantas, animales y hongos, describió más de mil especies válidas. Su trayectoria es un ejemplo de rigor, pasión y compromiso con la ciencia y la educación.
Hueso etmoidesEs un hueso pequeño y esponjoso, uno de los más frágiles del cuerpo humano, constituido por finas láminas óseas. Está ubicado en la zona mediofacial del cráneo y es un elemento importante que contribuye a la formación de la órbita, el tabique nasal, la cavidad nasal y el suelo de la fosa craneal anterior.
Pectus excavatumTambién conocido como pecho en embudo, es un defecto poco común (ocurre en una de cada mil personas) en la pared torácica, producto del hundimiento del esternón. Esta condición, vista como una deformidad estética, es de gran importancia clínica porque desprotege el corazón y altera su funcionamiento.
EsternocleidomastoideoEl cuello puede doblarse y girar gracias a un poderoso músculo llamado esternocleidomastoideo (ECM). El estrés y la mala postura pueden alterar la salud de este músculo y provocar dolor y rigidez. Algunas opciones para su tratamiento incluyen los estiramientos, las fisioterapias y la manipulación osteopática.
Fracturas en el antebrazoNuestro antebrazo está formado por dos huesos largos igualmente importantes: el cúbito y el radio. Estos, en conjunto, permiten la movilidad del brazo y la muñeca. Las fracturas pueden ocurrir en uno o ambos huesos y en diferentes niveles, ya sea en el extremo distal o proximal. Asimismo, las causas son variadas.
Tipos de huesosEl esqueleto humano tiene múltiples funciones, por lo que no todos los huesos pueden ser iguales. Los huesos del cuerpo tienen una variedad de tamaños y formas, y se clasifican principalmente como huesos largos, cortos, planos e irregulares. En conjunto, esta distribución ósea permite, entre muchas otras cosas, los movimientos del cuerpo y la postura erguida.
Cotorra australLa cotorra austral (Enicognathus ferrugineus) es una de las dos únicas especies del género Enicognathus. Esta especie se encuentra en el extremo sur de América del Sur y no es tan conocida como muchas otras cotorras. Se introdujo recientemente en la avicultura, pero la primera cría en cautiverio se registró a principios de la década de 1970 en el zoológico de Berlín.
Animales nocturnosLos animales nocturnos son más activos durante la noche para cazar, aparearse o evitar el calor y los depredadores. Estos animales duermen durante el día, a menudo en una madriguera o una guarida. Muchos animales, como los del desierto, son nocturnos, lo que les permite escapar del calor diurno extremo.
TricahueCyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.
Rayadito de Más AfueraAphrastura masafuera es un ave paseriforme perteneciente a la familia Furnariidae. Es endémica de la isla Alejandro Selkirk, conocida comúnmente como isla Más Afuera, de allí viene su nombre común. Para el año 1980 se consideraba prácticamente extinta, sin embargo, gracias a los planes de conservación, su población se ha elevado.
Ácido ribonucleico (ARN)El ADN ha sido el protagonista de la genética desde su descubrimiento, mientras que el ARN solo era considerado un simple intermediario entre el ADN, sin embargo, décadas de estudios han revelado funciones de transcripción y regulación genéticas que son esenciales para el desarrollo y funcionamiento de un organismo. A continuación podrás conocer más sobre esta importante biomolécula.
Guacamayo verde o militarEsta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.
OnzaEl Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.
Garza bueyera (Bubulcus ibis)La garza bueyera, también conocida como garza ganadera africana, boyera o espulgabuey, es un ave originaria del continente africano, cuya población se ha distribuido de manera natural y rápida por una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundo, con una población estimada de 5,2 millones de individuos.
Ratón cosechador ecuatorianoEl ratón cosechador ecuatoriano, también denominado ratón cosechador de Soderstrom, es un roedor de hábitos nocturnos que se encuentra en la región interandina entre las provincias de Pichincha y Chimborazo en Ecuador. Vive en nidos que construye en el suelo, entre las rocas o incluso en troncos de arbustos.
Ciervo de los pantanosEste es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
CuaimaLachesis es un género de serpientes venenosas que se encuentra agrupado dentro de la subfamilia de las víboras de foseta. Este género cuenta con tres especies distribuidas entre América Central y América del Sur, una de ellas es la serpiente cuaima, también conocida como serpiente de cascabel muda.
Lobo marino de GalápagosSe trata de la especie más conocida de lobo marino en las islas Galápagos, Zalophus wollebaeki, la menos conocida es el lobo peletero (Arctocephalus galapagoensis). Estos lobos se distribuyen por casi todas las aguas del Pacífico oriental que rodean el archipiélago y son un gran elemento de atracción turística e investigación.
Nutrientes de las frutasLas frutas son parte importante de una dieta saludable, y la variedad es tan importante como la cantidad. Comer fruta no solo proporciona nutrientes vitales para la salud y el mantenimiento de nuestro cuerpo, sino que también ayuda a reducir el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardíacas y el cáncer.
MapanareBothrops es un género de serpientes venenosas distribuidas en el noreste de México, las Antillas menores, América Central y la mayor parte de Sudamérica. Dentro de este género se encuentran 45 de especies, una de ellas es Bothrops atrox conocida comúnmente como mapanare, jergón, mapaná o equis.
Pinzón de DarwinAunque el nombre de esta especie sugiere lo contrario, lo cierto es que los pinzones de Darwin no aparecen citados en el famoso libro El origen de las especies de Charles Darwin. Su clasificación fue posterior a su publicación, cuando en Londres, a comienzos de 1837 el británico y ornitólogo, John Gould, identificó y agrupó a estas aves en 12 especies relacionadas.
Tipos de picos (aves)Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.
Médula óseaLos huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos.
Especies endémicas de ParaguayParaguay es un país sin litoral ubicado en América del Sur, que se encuentra en la encrucijada de varios ecosistemas importantes. Al oeste está el Gran Chaco, un vasto desierto que comprende praderas, pantanos, bosques espinosos y dunas de arena, y al este están la selva tropical del Atlántico y el Pantanal, el humedal más grande del planeta.
Especies endémicas de PanamáPanamá agrupa una asombrosa cantidad de especies animales y vegetales en una pequeña región geográfica. Alberga más de 10.000 variedades de plantas y más de 1.500 especies de animales, que incluye el 9 % de las aves y el 4,8 % de los mamíferos conocidos en todo el mundo. Se trata de un país de gran biodiversidad.
Célula procariota y célula eucariotaLas células son la base fundamental de todos los organismos vivos y se clasifican como eucariotas y procariotas. Hay varias diferencias entre ambas, pero la mayor distinción es que las eucariotas tienen un núcleo verdadero que contiene el material genético de la célula, mientras que las procariotas no tienen núcleo y su material genético flota en el citoplasma.
Especies endémicas de NicaraguaNicaragua es un país ubicado en el centro del continente americano, entre el mar Caribe y el océano Pacífico, lo que le confiere características climáticas y geográficas únicas, y, por lo tanto, una amplia variedad de especies animales y vegetales, tanto es así que cuenta con el 7 % de la biodiversidad del mundo.
Microscopio simple y microscopio compuestoEl microscopio, de mikros (“pequeño”) y skopein (“observar”), es un instrumento óptico que se usa para observar y estudiar objetos muy pequeños, como baterías, hongos, tejidos y otros microorganismos. Existen diversos tipos, pero si se clasifican de acuerdo a sus lentes, los microscopios pueden ser simples o compuestos.
Especies endémicas de MéxicoMéxico es uno de los países con más biodiversidad en el mundo, y hay un gran porcentaje de especies animales y vegetales que solo viven allí, es decir, que son endémicas. Estas especies son un orgullo para los mexicanos y forman parte del legado biológico y cultural de la nación.
Musgos y helechosLas plantas vasculares y las no vasculares son dos de los principales grupos de plantas terrestres más antiguas en el planeta. Aunque ambos grupos producen esporas para dispersarse, las vasculares, como los helechos, habitan ambientes secos; mientras que las no vasculares, como los musgos, sirven como puente entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Hierbas, arbustos y árbolesLas plantas son seres vivos que crecen en el suelo, permanecen fijos en un lugar a través de sus raíces y tienen diferentes formas y tamaños. Las hierbas, arbustos y árboles son tres tipos de plantas clasificadas en función del tamaño y el patrón de ramificación de cada una.
Neuronas sensoriales y neuronas motorasLas neuronas son células que sirven como unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Existen diversos tipos, entre estas, las sensoriales que transmiten información del cuerpo al cerebro, y las motoras que transmiten información del cerebro al cuerpo.
Funciones vitales: relación, nutrición y reproducciónTodos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas funciones permiten que los organismos satisfagan sus necesidades básicas de comportamiento, alimentación e interacción con otros organismos, para su desarrollo y supervivencia.
Bacterias beneficiosas y bacterias perjudicialesLas bacterias pueden sobrevivir en condiciones extremas y están en todas partes: en nuestro entorno, en la piel, en la boca y en el intestino. Millones de de bacterias buenas viven en nuestro cuerpo, pero también existe un porcentaje menor que causa enfermedades y, en algunas ocasiones, hasta la muerte.
Pasteurización y esterilizaciónLos métodos de conservación de los alimentos son una serie de técnicas que se utilizan para evitar la proliferación de microorganismos y la descomposición por acción de las enzimas que se encuentran en ellos. Dentro de estas técnicas están los procesos térmicos, como la pasteurización y la esterilización.
Desecación y deshidrataciónA causa de los microorganismos y las reacciones enzimáticas que ocurren en los alimentos, al pasar el tiempo llegan a descomponerse. En caso de no pasar por un método de conservación adecuado, el proceso de descomposición es mucho más veloz. Los métodos más antiguos de conservación son la desecación y la deshidratación.
Sinapsis eléctrica y sinapsis químicaLas neuronas se comunican entre sí a través de una señal eléctrica que se propaga por medio de sitios específicos de conexión llamados sinapsis. Según el mecanismo de transmisión de los impulsos nerviosos, responsables de coordinar las funciones vitales de cada individuo, la sinapsis puede ser eléctrica o química.
Aislamiento sanitario (COVID-19)Las medidas de prevención y aislamiento sanitario son necesarias para el control de las infecciones generales y en particular del nuevo coronavirus (COVIT-19). Es por ello que se deben llevar a cabo de manera estricta para evitar la masiva propagación y las complicaciones que acarrea este virus.
Medidas de prevención para las personas de alto riesgo (COVID-19)Las personas que tienen 60 años o más, las embarazadas, las que tienen una afección médica a largo plazo como una patología cardíaca, pulmonar, diabetes, cáncer o presión arterial alta y las que tienen un sistema inmunitario débil, pueden tener un mayor riesgo de complicaciones por el COVID-19.
Alimentos energéticos, alimentos reguladores y alimentos constructoresTodos los seres vivos necesitan nutrientes en su alimentación diaria porque ellos proveen la energía necesaria para que el organismo realice los procesos básicos para el mantenimiento de la vida. Por supuesto, no todos los alimentos tienen la misma función, algunos son energéticos, otros constructores y otros reguladores.
Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Medidas de protección básicas contra el coronavirusManténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local.
Dimorfismo sexual, generacional y estacionalSe conoce como dimorfismo a aquellas condiciones en las que individuos de la misma especie presentan diferencias morfológicas, ya sea entre diferentes sexos, entre distintas edades o entre una estación climática y otra. Estas diferencias pueden incluso llegar a hacer pensar a los científicos que se tratan de especies distintas.
Movimientos voluntarios y movimientos involuntariosEl sistema nervioso se encarga de generar y regular todos los movimientos que realiza el cuerpo humano. Estos movimientos pueden o no requerir de la atención consiente de la persona y, de acuerdo con esto, se pueden clasificar como movimientos voluntarios y movimientos involuntarios.
Cambios físicos y químicos de la materiaTodos los seres vivos, objetos y otros elementos de la naturales están formados por materiales. Los materiales a su vez están constituidos por materia, y esta experimenta distintas transformaciones continuamente. De acuerdo al resultado obtenido, estos cambios pueden ser físicos o químicos.
Oxidación, fermentación y combustiónLos cambios químicos son procesos en los que una sustancia se transforma en otra, con estructura, composición y propiedades diferentes a la inicial. La oxidación, la fermentación y la combustión son ejemplos de estas reacciones, las cuales ocurren de forma constante en nuestro día a día.
Materia prima mineral, vegetal y animalLos elementos extraídos de la naturaleza se denominan materia prima, estos se presentan en su estado puro y pueden ser transformados por el proceso industrial humano con la finalidad de convertirse en bienes de consumo. Entre los tipos de materia prima se encuentran las de origen mineral, vegetal y animal.
Pubertad: cambios físicos y psicológicosLa pubertad es la edad en que el cuerpo comienza a desarrollarse y cambiar de manera progresiva, de modo que pasa de la niñez a la adultez. El adolescente atraviesa cambios tanto físicos como emocionales, y es una parte normal y esencial de la vida humana.
Biótico y abióticoLos factores bióticos se refieren a los componentes vivos, y los factores abióticos se refieren a los componentes no vivos, químicos y físicos del ecosistema. Por lo tanto, son los dos factores esenciales responsables de dar forma al ecosistema. Los recursos abióticos y bióticos afectan la supervivencia y el proceso de reproducción.
Materiales biodegradables y no biodegradablesLa biodegradabilidad es la capacidad que tienen los materiales orgánicos de ser descompuestos en sustancias simples gracias a la acción de microorganismos; es decir, se descomponen de forma natural. No todas las sustancias tienen esta capacidad, a las que no la poseen se conocen como materiales no biodegradables.
Conducción, convección y radiaciónEl calor es un tipo de energía que se transmite desde los cuerpos que se hallan a mayor temperatura a los que se encuentran a menor temperatura. Son 3 los mecanismos por los que el calor es transferido, estos son: la conducción, la convección y la radiación.
Linfocitos B y linfocitos TAunque todos los linfocitos maduros se parecen, son extraordinariamente diversos en sus funciones. Los linfocitos más abundantes son los T y los B, y a pesar de mostrar una variación en su funcionamiento, estas células luchan con el mismo objetivo de destruir al invasor o las partículas extrañas que son perjudiciales para el cuerpo.
Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeoEl sistema nervioso es el coordinador de las funciones del cuerpo y está dividido en dos: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, a su vez al encéfalo lo conforman el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la protuberancia anular.
Dengue, Zika y ChikungunyaLa aparición y reaparición de enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la chikungunya, plantea preocupaciones globales sobre las causas de la aparición, las amenazas a la salud, la carga y la viabilidad de la prevención y el control.
Crustáceos, moluscos y equinodermosLa morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.
Montañas, valles y mesetasLa erosión es el proceso geológico en el que los materiales de tierra son desgastados y transportados por fuerzas naturales como el viento o el agua. A través de este proceso, se forman varias estructuras geográficas, como por ejemplo, las montañas, los valles y las mesetas.
Anorexia y bulimiaLa anorexia y la bulimia son trastornos alimenticios que pueden tener síntomas similares, como por ejemplo, una imagen corporal distorsionada. Sin embargo, se caracterizan por diferentes comportamientos relacionados con la ingesta de los alimentos.
Polinización zoófila y polinización anemófilaLa polinización es la transferencia del polen desde los estambres, órganos florales masculinos, hasta el estigma, órgano floral femenino, para que así sean fecundados los óvulos de la flor. Este proceso puede ocurrir a través de diferentes agentes, sean físicos, como el viento, o biológicos, como la acción de los animales.
Darwin, Lamarck y MendelSe conoce como evolución biológica a los cambios en la información genética de una población, que además serán legados a las siguientes generaciones. Varios científicos a lo largo de la historia humana han estado involucrados con este concepto, algunos de ellos son: Darwin, Lamarck y Mendel.
Células, tejidos y órganosEstos tres términos se pueden agrupar como una jerarquía, donde cada elemento es un bloque de construcción para el siguiente nivel. La unidad más pequeña es la célula y a partir de los billones que hay en el cuerpo humano se forman los tejidos, y un grupo de tejidos forman un órgano.
Virus y bacteriasHablar de virus y bacterias es relacionado muchas veces con la producción de enfermedades, sin embargo, sólo los virus son agentes infecciosos que siempre producen enfermedades, mientras que las bacterias son organismos que aunque las pueden producir, también pueden ser más beneficiosos que perjudiciales.
El Niño y la Niña (tormentas)El Niño y la Niña son fenómenos climáticos que forman parte de la Oscilación del Sur de El Niño, término climático utilizado por los meteorólogos para referirse a los cambios en los patrones de los vientos y de la temperatura oceánica superficial.
Oído externo, oído medio y oído internoEl oído es el órgano que nos permite escuchar y mantener el equilibrio corporal. Allí se encuentran las células especializadas, tanto las encargadas de captar las ondas sonoras como aquellas encargadas de captar el movimiento para permitir el equilibrio.
Energía renovable y energía no renovableLa energía puede ser renovable o no renovable según el tipo de fuente, por ejemplo, las renovables surgen de recursos que se renuevan en un tiempo corto o no se agotan, mientras que las no renovables surgen de recursos que tienen una tasa de regeneración más larga.
Recursos naturales renovables y no renovablesLos recursos naturales son todos aquellos elementos que provienen de la naturaleza y que, además, pueden ser usados para satisfacer las necesidades del ser humano. De acuerdo a sus posibilidades de recuperación, estos recursos naturales pueden clasificarse en renovables y no renovables.
Hepatitis A, hepatitis B y hepatitis CLa hepatitis es una enfermedad del hígado que no le permite funcionar adecuadamente, lo que afecta muchas funciones vitales, tales como: el combate a las infecciones, la detención de las hemorragias y la eliminación de medicamentos del torrente sanguíneo. Existen varios tipos, cada una con niveles de gravedad distintos.
Sistema nervioso central y sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso es el encargado de conducir los estímulos desde los receptores sensoriales al cerebro y la médula espinal y viceversa. Tiene dos partes principales: el sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto por los nervios.
Equinoccios y solsticiosLos solsticios y los equinoccios son fenómenos que marcan el inicio de las estaciones, se presentan dos veces al año, por ejemplo, el solsticio sucede durante el verano y el invierno, mientras que el equinoccio ocurre durante la primavera y el otoño.
Cerebro: hemisferio izquierdo y hemisferio derechoEl cerebro es un órgano complejo formado por cerca de 100 mil millones de neuronas. Consume mucha energía, a pesar de que sólo representa el 2 % del peso total del cuerpo. Está dividido en dos hemisferios, los cuales se comunican entre sí.
Dominio bacteria, dominio arquea y dominio eukaryaEl sistema de tres dominios fue propuesto por Carl Woese en 1970, divide a los organismos en Bacteria, Archaea y Eukarya; de acuerdo con sus secuencias de ARN ribosomal. Los procariontes son separados en Bacteria y Archaea, y los eucariontes son incluidos en Eukarya.
Mesosfera, termosfera y exosferaSe conoce como atmósfera terrestre a la capa de gases que rodea el planeta Tierra y que lo protege de la radiación solar y otros cuerpos celestes. Está compuesta por 5 capas: tropósfera, estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera.
Autótrofos y heterótrofosTodos los organismos necesitan nutrirse para poder obtener energía, por supuesto no todos lo hacen de la misma manera. Podemos definir dos tipos principales de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
Respiración aerobia y respiración anaerobiaSe define como respiración al conjunto de procesos bioquímicos mediante los que se obtiene oxigeno y energía a partir de sustancias alimenticias, como por ejemplo, la glucosa. Existen dos tipos de respiración: la aerobia o aeróbica y la anaerobia o anaeróbica.
Sapos/ranas, salamandras y ceciliasLos anfibios son una clase de animales vertebrados que se caracterizan por habitar ambientes acuáticos y terrestres. Se dividen en tres órdenes: Anura (sapos y las ranas), Caudata (salamandras, tritones y ajolotes) y Gymnophiona (cecilias). Los miembros de los tres órdenes existentes difieren notablemente en su aspecto estructural.
Individuos, poblaciones y comunidadesLa ecología estudia la relación que existe entre los organismos y su ambiente. Debido a la inmensidad de interacciones, así como a la gran diversidad que posee el planeta, el estudio de la ecología se puede dividir en distintos niveles: individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Endoparásitos y ectoparásitosLos parásitos son organismos que se benefician a expensas de otro: el huésped. Se pueden clasificar de acuerdo al grupo biológico al que pertenecen, a su capacidad para vivir sin huésped y al lugar que ocupan en el mismo. De acuerdo con esto último, se dividen en: endoparásitos y ectoparásitos.
Ovíparos, vivíparos y ovovivíparosLa reproducción es una de las características más importantes de los seres vivos ya que permite preservar las especie en el tiempo. El tipo de reproducción puede variar, así como la fecundación y el desarrollo del cigoto. De acuerdo con esto último, los animales pueden clasificarse en: ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.
Sístole y diástoleEl ciclo cardíaco es aquel que va desde el comienzo de un latido hasta el siguiente. Consiste en dos fases, una de contracción donde la sangre es bombeada, llamada sístole, y una de relajación donde se llena de sangre, llamada diástole.
Anabolismo y catabolismoEl metabolismo es un proceso bioquímico que permite que un organismo viva, crezca, se reproduzca, sane y se adapte a su entorno. El anabolismo y el catabolismo son dos procesos o fases metabólicas, uno construye moléculas que el cuerpo necesita y el otro transforma las moléculas complejas en moléculas más pequeñas mediante la liberación de energía.
Ecosistemas acuáticos, ecosistemas terrestres y ecosistemas aeroterrestresSe entiende por ecosistema a un conjunto de comunidades que interactúan entre sí y con el medio abiótico en el que viven. Existen tres tipos principales: los ecosistemas acuáticos, los ecosistemas terrestres y los ecosistemas aeroterrestres.
Anfibios y reptilesDentro del grupo de los vertebrados se encuentran los reptiles y los anfibios, los cuales en sus orígenes estuvieron bastante relacionados entre sí, pero actualmente aunque tienen algunas similitudes, se pueden distinguir, entre otras cosas, por su apariencia física y las diferentes etapas de vida.
Transporte activo y transporte pasivoEl transporte celular es el movimiento a través del cual las sustancias entran o salen de las células. La estructura encargada de regular este transporte es la membrana plasmática y, de acuerdo con el gasto o no de energía, se puede dividir en dos tipos: transporte pasivo y transporte activo.
Circulación cardíaca menor y circulación cardíaca mayorLa circulación tiene como función principal el transporte de nutrientes a través del cuerpo, con el fin de que cada organismo pueda cumplir con su desarrollo. Existen dos tipos principales de circulación que se diferencian, entre otras cosas, por la presencia o no de oxígeno, éstas son la circulación menor y la circulación mayor.
Mohos, levaduras y setasLos hongos son microorganismos eucariotas pluricelulares filamentosos, no presentan pigmentos fotosintéticos, son esencialmente aeróbicos, y a diferencia de las plantas, presentan un bajo grado de diferenciación en los tejidos y una pared celular formada por quitina. Los hongos se dividen en mohos, levaduras y setas.
Monocotiledóneas y dicotiledóneasLas plantas se pueden separar en dos categorías distintas: monocotiledóneas y dicotiledóneas. Estas difieren en cuatro características estructurales distintas: las hojas, los tallos, las raíces y las flores. Sin embargo, las diferencias más estrictas comienzan desde el inicio del ciclo de vida de la planta, en la semilla.
Angiospermas y gimnospermasLa vida tal como la conocemos no existiría sin las plantas, ya que son capaces de convertir la luz solar y los compuestos inorgánicos en energía alimentaria. En el reino Plantae, las especies se clasifican según su método de reproducción. Las que producen semillas se llaman espermatofitas y se dividen en dos grupos: angiospermas y gimnospermas.
Parásitos y parasitoidesDentro de las relaciones interespecíficas que se establecen entre los organismos se encuentra el parasitismo, donde una especie se beneficia y la otra se ve perjudicada. En este tipo de relación perjudicial se encuentran los parásitos y los parasitoides, los cuales toman parte o todos los nutrientes de su huésped para su beneficio.
Cadenas alimentarias y redes tróficasLas cadenas alimentarias y las redes tróficas son la parte del ecosistema que puede describirse como la comunidad de microorganismos, plantas y animales que se alimentan, viven, se reproducen, interactúan y mueren en el mismo entorno. Todos los ecosistemas tienen una jerarquía de alimentación que incluye al Sol como fuente de energía, a los productores, a los consumidores y a los descomponedores.
Contaminación del suelo, contaminación acuática y contaminación sonoraLa contaminación es el proceso que consiste en alterar las condiciones naturales del suelo, el agua, el aire u otras partes del medioambiente y que no es seguro o adecuado para su uso o permanencia. Esto se puede suceder mediante la introducción de algún contaminante, que necesariamente no tiene que ser tangible.
Insectos y arácnidosLos insectos y los arácnidos son dos clases de organismos que se encuentran dentro del filo de los artrópodos, que consiste en un grupo de invertebrados con apéndices articulados o patas. Tienen un cuerpo segmentado y un exoesqueleto quitinoso, y son el filo más exitoso de la Tierra. Tanto los insectos como los arácnidos son principalmente terrestres.
Leyes de Mendel: primera, segunda y terceraLa herencia mendeliana es un conjunto de principios relacionados con la transmisión de características hereditarias entre los organismos. Las leyes de la herencia fueron derivadas por Gregor Mendel, un monje del siglo XIX, mediante la realización de experimentos de hibridación en guisantes (Pisum sativum).
Ovulación y menstruaciónLa duración del ciclo de las mujeres varía, pero comúnmente dura entre 23 y 35 días. Cualquier variación que ocurra en la duración del ciclo menstrual es más probable que sea antes de la ovulación. Para la mayoría de las mujeres, el período de tiempo entre la ovulación y la menstruación es de 12 a 16 días y se denomina fase lútea.
Proteínas, carbohidratos y lípidosLos carbohidratos, los lípidos y las proteínas constituyen los tres macronutrientes. Sus requerimientos dietéticos son altos en relación con los micronutrientes. Las macromoléculas biológicas son orgánicas, lo que significa que contienen carbono y además, pueden contener hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y elementos menores adicionales.
Virus, viroides y prionesCon las investigaciones que los científicos han realizado para descubrir los agentes causantes de nuevas enfermedades, se han descubierto formas no vivas diferentes a los virus que están formadas sólo por ARN o sólo por proteínas, y que también pueden propagarse a expensas de un huésped.
Función de relación¿Qué harías si ves que una piedra va a caer sobre ti? Automáticamente te moverías de lugar ¿cierto?. Esto sucede porque nuestro cuerpo cumple con la función de relación, una de las tres funciones vitales de todo ser vivo que permite que percibamos todo lo que ocurre en el medio, lo procesemos y reaccionemos de una forma adecuada.
Sistema reproductor masculino y sistema reproductor femeninoLa reproducción es un proceso biológico que permite la formación de nuevos seres vivos, puede ser de tipo sexual o asexual. En el caso del ser humano, es de tipo sexual y existe dimorfismo, es decir, el aparato reproductor femenino es diferente al masculino.
Hipertiroidismo e hipotiroidismoLa glándula tiroides se encarga de producir hormonas como la triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que intervienen en el metabolismo. La principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es la falta de secreción de hormonas tiroideas (hipo) o la secreción hormonal en exceso (hiper).
Fenotipo y genotipoDe generación en generación, los padres o progenitores pasan la información genética a sus hijos, desde características visibles como la altura o el color de ojos, hasta características como el tipo de sangre. Aquellas que podemos ver se conocen como fenotipo, mientras que las no observables son el genotipo.
Herbívoros y carnívorosDentro de las comunidades ecológicas, los animales tienen dietas específicas que los conectan a una cadena alimentaria, ejemplo de esto son los carnívoros y los herbívoros. El equilibrio de un ecosistema depende de la presencia de cada tipo de animal. Si uno se vuelve demasiado numeroso o escaso, cambiará todo el equilibrio del ecosistema.
Dopamina, oxitocina y endorfinaLas hormonas son sustancias químicas producidas por diferentes glándulas que viajan a través del torrente sanguíneo y que actúan como mensajeros en muchos procesos corporales. Algunas de ellas, como la dopamina, la oxitocina y la endorfina, regulan el estado de ánimo al promover sentimientos positivos como la felicidad y el placer.
Arterias y venasLas venas y las arterias son órganos importantes en el sistema circulatorio de todos los vertebrados y forman dos sistemas cerrados que comienzan y terminan en el corazón. Trabajan juntos para transportar y oxigenar la sangre por todo el cuerpo, y para eliminar los desechos de cada célula con cada latido del corazón.
Mitosis y meiosisAl ser humano lo componen dos tipos principales de células, las somáticas y las sexuales, cuyas funciones y formas de división son muy distintas. Por un lado, las células somáticas se dividen a través de la mitosis, y por otro lado, las células sexuales a través de la meiosis.
Polo Norte y Polo SurLa Tierra está formada por dos regiones opuestas conocidas como Polo Norte y Polo Sur, ambas poco habitadas, que se caracterizan por presentar bajas temperaturas y estar cubiertas por grandes masas de hielo. No deben confundirse con los polos magnéticos de la Tierra.
Sistema circulatorio, nervioso y digestivoLa unidad más pequeña de los seres vivos es la célula, estas células en los organismos superiores se agrupan para formar tejidos, estos tejidos se agrupan para formar órganos y los órganos, que trabajan en forma conjunta y coordinada, dan origen a los sistemas que nos permiten recibir los nutrientes, respirar y movernos, entre otros.
Evolucionismo y creacionismo¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Durante un siglo y medio la ciencia y la fe cristiana han discutido sobre la respuesta correcta. Para los creyentes, que siguen fielmente el texto bíblico, el universo fue creado por Dios en seis días; aquellos que cultivan la ciencia se apoyan en la teoría de la evolución de Darwin.
Reproducción sexual y asexualLa reproducción hace posible la vida como la conocemos, ya que a través de este proceso es que nuevos organismos son generados. Que estos organismos sean una copia idéntica o no de su progenitor va a depender de si se lleva a cabo la reproducción sexual o la asexual.
Vertebrados e invertebradosEn el planeta Tierra la diversidad de animales es gigantesca y, aunque puedan lucir muy distintos entre sí, existen varias maneras de distinguirlos. A grandes rasgos, los animales pueden ser clasificados de acuerdo a la presencia de esqueleto y columna vertebral. En base a esto pueden ser: vertebrados o invertebrados.
Rayo, trueno y relámpagoLas tormentas eléctricas son fenómenos meteorológicos que producen rayos, relámpagos y truenos. Estos términos generalmente son utilizados sin distinción para mencionar descargas eléctricas, sin embargo, designan distintos fenómenos. El rayo se produce por una descarga eléctrica que genera una luz llamada relámpago y posteriormente un trueno.
Fotosíntesis y respiración celularExiste una estrecha relación entre la fotosíntesis y la respiración celular ya que los productos de un sistema son los reactivos del otro. Ambos consumen y crean las mismas sustancias como agua, glucosa, oxígeno y dióxido de carbono, pero de diferentes maneras. Juntos, permiten que la vida en la Tierra reúna energía para su uso en otras reacciones.
ADN y ARNEl ADN y el ARN son polímeros lineales largos, llamados ácidos nucleicos. Son las moléculas responsables del almacenamiento y la lectura de la información genética de los seres vivos, que puede transmitirse de una generación a la siguiente. Estas macromoléculas consisten en una gran cantidad de nucleótidos unidos, cada uno compuesto de un azúcar, un fosfato y una base.
Especies endémicas de HondurasHonduras es la segunda nación más grande de América Central. Se extiende a través del istmo, desde el Caribe hasta el Pacífico. La naturaleza diversa del paisaje y el clima han dotado al país de una variedad de ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, que a su vez han creado las condiciones ideales para que prospere la biodiversidad.
Especies endémicas de GuatemalaGuatemala tiene la tasa más alta de endemismo de especies en América Central, sin embargo, la biodiversidad en general se degrada cada día a través de la ocupación de la tierra y los usos no sostenibles de la misma. A pesar de que el nombre del país proviene de la palabra Quauhtlemallan que en náhuatl significa “la tierra de muchos árboles”, lamentablemente desde la década de 1980 se ha acelerado la pérdida de la cubierta vegetal.
Especies endémicas de El SalvadorEl Salvador es el país más pequeño del continente americano. Sin embargo, su vida silvestre se encuentra entre las más diversas del mundo. Hay muchas especies en este país que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, como por ejemplo numerosos tipos de insectos que prosperan en las selvas tropicales.
EspirulinaLa espirulina es una microalga verde azulada a la cual se le atribuye, en parte, la producción del oxígeno en la atmósfera que permitió el desarrollo de las formas de vida originarias de nuestro planeta. Aproximadamente 3.600 millones de años atrás, la espirulina formó un puente evolutivo entre las bacterias y la vida vegetal. Se la conoce como el primer superalimento del mundo y uno de los alimentos más ricos en nutrientes.
Especies endémicas de EcuadorEn cada una de las diferentes regiones geográficas de Ecuador existen numerosos y variados ecosistemas. Debido a sus características geográficas y climáticas, este país es uno de los más biodiversos del mundo, de hecho, se encuentra entre los 17 países considerados megadiversos.
Paramecio: protista ciliadoEl paramecio es un organismo unicelular, microscópico, de vida libre. Pertenece al grupo de ciliados más comunes, caracterizados por la presencia de cilios, dimorfismo nuclear, un tipo único de reproducción sexual y en general con una forma que se asemeja a la suela de un zapato.
Especies endémicas de CubaSegún organizaciones como World Wildlife Fund y The Nature, Cuba es el territorio más importante para la conservación de la biodiversidad en las Indias Occidentales. En comparación con otras islas del Caribe, Cuba tiene el mayor número de plantas y animales, así como los grados más altos de endemismo.
Euglena: ¿planta o animal?Este género de más de 1.000 especies está compuesto de microorganismos flagelados unicelulares que presentan características tanto de plantas como de animales. Estos organismos han sido considerados en algunas ocasiones algas y en otras protozoos.
Especies endémicas de Costa RicaLa rica biodiversidad de Costa Rica es una de las muchas atracciones que este pequeño país tiene para ofrecer, la variedad de fauna es más evidente cuando se trata de aves, anfibios e insectos. Una de las razones principales para esto es la gran cantidad de hábitats que ofrece este país centroamericano, como manglares, bosques, pantanos y muchas millas de costa.
Especies endémicas de ColombiaColombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. A pesar de que ocupa un porcentaje muy pequeño de la superficie de la Tierra, el 10 % de las especies del mundo están representadas en este país. Entre las montañas de los Andes, las selvas tropicales del Amazonas, la costa cálida y las islas tropicales, Colombia tiene una combinación única de ecosistemas.
Generación espontáneaDurante milenios los seres humanos se han preguntado cómo surge la nueva vida, y esto se ha mantenido en una constante disputa entre la religión, la filosofía y la ciencia. Una de las primeras explicaciones fue la teoría de la generación espontánea, ampliamente aceptada durante la Edad Media.
El mundo de los reptilesUna piel con escamas los identifica, no pueden generar calor interno, y dependen de factores externos para mantener una adecuada temperatura corporal. Siempre al Sol, estos animales constituyen un grupo de vertebrados muy particular. Algunos son temidos como las serpientes o los cocodrilos; otros eternamente recordados, como los dinosaurios; y varios de ellos gozan del arte de la lentitud.
Los biolementos y las biomoléculasDe los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos y de estos nada más que 27 se presentan con abundancia. Aquellos elementos químicos que forman el cuerpo de los seres vivos o pueden encontrarse en su interior se los denominan bioelementos. En los seres vivos estos bioelementos se combinan y forman biomoléculas, es decir, compuestos que integran el cuerpo.
La memoriaFunción del cerebro y fenómeno de la mente, la memoria permite al organismo codificar, almacenar y evocar información, por lo que resulta la función cognitiva más solicitada en la mayoría de nuestros actos. Con su intervención podemos recordar cosas tan diversas como una dirección, lo que hemos hecho en días anteriores o donde hemos dejado un objeto.
El desarrollo de la inteligenciaDesde que nacemos somos capaces de interactuar con el mundo que nos rodea y esta capacidad se va incrementando a medida que crecemos. En este proceso vamos desarrollando más habilidades, no solo motrices sino también comunicacionales, pues aprendemos el idioma de nuestra cultura, pensamos en abstracto y somos capaces de resolver situaciones más complejas.
Impulsos nerviososDe los sistemas de nuestro cuerpo, uno de los más importantes es el sistema nervioso, porque es el encargado de recibir la información, a través de los impulsos nerviosos la procesa y emite las respuestas necesarias para que nuestro cuerpo actúe de la manera adecuada.
Los ciclos de la naturalezaLos ciclos en los ecosistemas son de vital importancia para el funcionamiento óptimo de estos, y es que cada ser vivo depende de los nutrientes que estos le aportan para realizar sus funciones vitales; por lo que una variación en ellos generaría cambios drásticos a corto y largo plazo.
Función de reproducciónAlguna vez te has preguntado ¿Cómo es posible que existan tantos organismos?, pues esto se explica recordando que el ser vivo tiene la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. La reproducción es el proceso natural donde un ser vivo puede tener descendientes.
Enfermedades del sistema digestivoLas enfermedades digestivas son todas aquellas que afectan cualquier parte del sistema digestivo, pueden ir desde afecciones simples, a enfermedades crónicas y graves comola colitis ulcerosa.
Relación de la biología con otras cienciasLa biología es el estudio de la vida, que incluye el origen, la evolución, la función, la estructura y la distribución de los organismos vivos. Esta ciencia se ocupa también de la clasificación de los organismos y de la interacción de éstos dentro de un entorno.
Las leyes de la herencia de Gregor MendelLas características físicas de todas las personas no son fruto del azar sino que vienen regidas por las leyes de la herencia, las cuales fueron descubiertas por Mendel a mediados del siglo XIX y luego olvidadas, y redescubiertas a comienzos del siglo XX.
Biografía de Gregor Mendel Johanne Gregor Mendel fue un importante biólogo nacido en Hyncice, actual República Checa, el 20 de Julio de 1822. Vivió hasta la edad de 61 años, falleciendo el 6 de enero de 1884, en Brno.
Acuicultura: el cultivo de los pecesLa acuicultura en la actualidad es una de las prácticas más importantes utilizadas para incrementar la disponibilidad de alimento en muchos países. Ya que permite administrar de manera eficiente los recursos acuáticos.
MutaciónLas mutaciones provocan cambios en el ADN, los cuales pueden provocar desórdenes genéticos devastadores o adaptaciones beneficiosas, razón por la cual es de suma importancia estudiarlas.
Membrana plasmática: transporte activoLa membrana celular o membrana plasmática es una delgada capa semipermeable que rodea el citoplasma celular. Su función es proteger la integridad del interior de la célula y regular el paso de las sustancias.
Reino animal: vertebrados e invertebradosEl reino Animalia está formado por un grupo de organismos eucariotas, heterotróficos y multicelulares que carecen de pared celular y dependen directa o indirectamente de las plantas para su alimento. Son sumamente variados y pueden clasificarse en vertebrados e invertebrados.
Fecundación In VitroLa fecundación en el ser humano ocurre internamente mediante la unión de un óvulo y un espermatozoide, si esto no se puede dar de manera natural por problemas de fertilidad o genéticos, se realiza una serie de procedimientos, entre los que se encuentra la fecundación in vitro.
Ciclo de Krebs: respiración celularDespués de la glucólisis, sigue otro mecanismo de la respiración celular que consta de múltiples etapas: el ciclo de Krebs, también conocido como el ciclo del ácido cítrico o el ciclo de ácido tricarboxílico.
Estímulos y respuestas en plantas y animalesLa capacidad de un organismo para detectar cambios y tener respuestas apropiadas se llama sensibilidad, y todo aquello a lo que responde y reacciona se llama estímulo. El comportamiento es la forma en que todos los seres vivos responden a estos estímulos en su entorno.
Células madreEl cuerpo humano tiene más de 200 tipos de células y las células madre se destacan. Las habilidades regenerativas únicas de estas células permiten que sean usadas en diversos tratamientos y se estudia la posibilidad de emplearlas en la cura de enfermedades degenerativas.
Hidrófitas: plantas acuáticasDentro del reino Plantae existen muchas variedades de plantas, cada una de ellas tiene adaptaciones que le permiten sobrevivir en su ambiente. Se pueden encontrar plantas que parasitan a otras, plantas que se desarrollan sobre el suelo o sobre otra planta, y plantas que viven en ambientes acuáticos.
MicroscopioDurante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.
Migración: viajes del Reino animalLa migración es el movimiento más fascinante realizado por los animales, esto es debido a que algunos de ellos realizan asombrosas hazañas de resistencia para poder llegar de una distancia a otra, sea mediante el viaje en escalas o de manera directa.
Virus: reproducción de los virusLos virus son estructuras diminutas que se aprovechan de sus organismos para reproducirse y pueden ser responsables de enfermedades tan simples como la gripe o tan letales como el Ébola.
Evolución: pruebas anatómicaLa evolución es el cambio en las características de las especies a lo largo del tiempo, se basa en varios procesos, uno de ellos es la selección natural. Las pruebas anatómicas son una manera de corroborar la evolución de las especies.
El ciclo menstrualEl ciclo sexual femenino o ciclo menstrual es el proceso que prepara todo los meses al cuerpo de la mujer para tener la posibilidad de que su óvulo sea fecundado. Este proceso permite un potencial embarazo de la mujer y presenta una serie de cambios fisiológicos que enunciaremos a continuación.
Epifitas: plantas aeroterrestresLas epífitas, también llamadas plantas aeroterrestres, crecen en todas partes pero se encuentran principalmente en las ramas, troncos e incluso las hojas de los árboles. El nombre epífita proviene de la palabra griega epi que significa “sobre” y phyton que significa “planta”.
Genética de poblacionesLa genética es la disciplina de la biología que se encarga del estudio de la herencia, es decir, de la manera en que los padres pasan los genes a los hijos. La genética a su vez está dividida en diversas ramas, una de ellas es la genética de poblaciones.
Los virusLos virus son seres vivos tan pequeños que no pueden verse con el microscopio óptico, por lo que para observarlos hay que recurrir al microscopio electrónico.
Esterilidad y reproducción asistidaLa esterilidad es la incapacidad de una persona, o de una pareja, de procrear. Se considera que una pareja es estéril cuando, al cabo de dos o más años de tener relaciones sexuales completas, sin emplear ningún método anticonceptivo, la mujer no ha conseguido quedar embarazada.
La fecundación en los animalesCada animal utiliza distintos tipos de fecundación. La fecundación puede ser externa o interna, dentro del óvulo de la hembra o fuera. Uno de los aspectos que más determina el tipo de fecundación de cada animal es su propio hábitat.
El organismo materno durante el embarazoDurante la gestación, el organismo materno experimenta una serie de modificaciones y trastornos. Dichos cambios son provocados, básicamente, por dos circunstancias que explicaremos a continuación.
Niveles tróficos y cadenas alimenticiasDecir nivel trófico equivale a decir nivel alimentario, ya que trofo, en griego, significa "alimento", y lo mismo ocurre cuando se habla de cadenas y pirámides tróficas o alimentarias. Si en un ecosistema se hace un seguimiento del camino por donde fluye la energía química almacenada durante la fotosíntesis por los organismos productores hasta que se disipa por completo, se observa que esta energía viaja por una serie de compartimentos. Por ejemplo, una hierba puede ser consumida por un saltamontes, este puede ser devorado por un pájaro y el pájaro a su vez puede ser víctima de la voracidad de un ave rapaz.
Principios y leyes paleontólogosSe trata de enunciados que han de tenerse en cuenta a la hora de realizar estudios paleontológicos. No son conceptos basados en una teoría o una hipótesis sino en una realidad que ha ido revelando poco a poco el estudio práctico de los fósiles.
Métodos anticonceptivos fisiológicosLos métodos anticonceptivos fisiológicos son 4: el DIU, los anticonceptivos hormonales, la interrupción voluntaria del embarazo y la esterilización.
Métodos anticonceptivos de barreraLos métodos anticonceptivos de barrera son aquellos que, mediante un mecanismo físico, impiden la unión del óvulo y el espermatozoide. Existen tres tipos.
Métodos anticonceptivos basados en la continencia periódicaLos métodos basados en la continencia periódica se basan en evitar el coito vaginal durante los días del ciclo menstrual en que se podría producir la fecundación. En cada ciclo menstrual existe un período fértil durante el cual, de realizarse un coito, podría producirse la fecundación, y un período no fértil, durante el cual la fecundación no es posible.
El partoEl parto es un proceso fisiológico normal, mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Este proceso suele ocurrir unos 280 días después de producida la primera falta de menstruación.
Conectoma: la red de redes está en nuestro cerebro En este artículo periodístico Sebastian Seung, profesor de Neurociencia del MIT (Massachusetts Institute of Technology), comenta los resultados de su investigación sobre las conexiones neuronales plasmados en el libro El proyecto Conectoma.
Mente y cerebroEl cerebro recibe la información procedente tanto del interior como del exterior del organismo, integrándola para dar así respuestas a esos estímulos; estos procesos pueden explicarse desde un enfoque biológico. Si, en cambio, nos centramos en los procesos psíquicos, ya sean conscientes o inconscientes, la psicología es la que interviene para dar respuestas. Pero... ¿se puede separar la mente del cerebro?
La herencia genéticaLas especies han adquirido características que han favorecido su adaptación al medio donde habitan, lo que ha asegurado su supervivencia. La herencia genética expresa el conjunto de características que diferencian a un individuo de otro, éstas son transferidas de padres a hijos a través de las generaciones.
GuanoPara la mayoría de la gente, el excremento de pájaro es selo algo que raspar del parabrisas de sus vehículos, pero es más importante de lo que se puede pensar. Esta sustancia maloliente, conocida como guano, fue transportada por todo el mundo durante el siglo XIX para ser vendida como el principal fertilizante agrícola en los Estados Unidos.
La pielLa piel es la cubierta externa del cuerpo, es el órgano más grande y está compuesto por múltiples capas de tejido. Se encarga de proteger los músculos, los huesos, los ligamentos y los órganos internos.
EvoluciónLa evolución biológica abarca los cambios en las especies, estos pueden ser a pequeña escala, si son cambios en la frecuencia génica en una población de una generación a la siguiente, o a gran escala si se refiere al descenso de diferentes especies de un antepasado común.
BiomoléculasLas proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos son moléculas compuestas principalmente por carbono. Al estar solo presentes en los organismos vivos, reciben el nombre de biomoléculas.
RespiraciónLas células necesitan energía para poder realizar todas sus funciones vitales, la mejor manera de obtenerla es mediante la respiración celular llevada a cabo en las mitocondrias, que tiene como resultado la producción de adenosin trifosfato o ATP.
Sistema digestivoCon el fin de utilizar los alimentos que consumimos, el cuerpo tiene que realizar una serie de pasos para romperlos en moléculas más pequeñas que pueda procesar, estas actividades las lleva a cabo el sistema digestivo mediante el proceso de digestión.
Organelos celularesLos seres vivos están compuestos por pequeñas unidades denominadas células que forman tejidos, órganos y sistemas. Gracias a ellas nuestro cuerpo puede enviar impulsos, digerir alimentos, formar proteínas y cumplir con las tareas básicas.
EncefalitisLa encefalitis es una inflamación en el sistema nervioso central que puede tener diferentes causas, aunque las más comunes son los virus e infecciones bacterianas.
DimorfismosDe manera general, las especies se distinguen unas de otras por rasgos genéticos y morfológicos. Entre individuos de la misma especie, también se pueden observar ciertas diferencias físicas o incluso comportamentales, a estos rasgos diferenciales se los conoce como dimorfismos.
FermentaciónAlgunos alimentos como el pan, el yogurt y las bebidas alcohólicas pasan por un proceso conocido como fermentación, éste es llevado a cabo principalmente por las bacterias y las levaduras en ambientes con ausencia de oxígeno.
Ácidos grasosDentro de nuestro cuerpo existe un grupo de compuestos denominados lípidos. Estas biomoléculas son sumamente importantes, ya que le dan soporte a la célula y almacenan energía. Los ácidos grasos forman parte de ellos, por ejemplo el omega 3 y el omega 6.
Flora de VenezuelaEl término “flora” hace referencia al conjunto de plantas de una determinada localidad. Engloba su descripción, tiempo de floración, características y abundancia. Se diferencia del término vegetación porque éste se refiere principalmente a la distribución de las especies y no al número.
SinapsisEl sistema nervioso está formado por un conjunto de células complejas denominadas neuronas, éstas no son células aisladas, se comunican unas con otras mediante un proceso denominado sinapsis, a través del cual los impulsos nerviosos son transmitidos.
PoríferosLos invertebrados son un grupo de animales que carecen de estructuras óseas, como el cráneo o las vértebras. Dentro de este grupo, los más simples pertenecen al subreino Parazoa y son conocidos como poríferos o esponjas.
OvogénesisTodos los organismos que se reproducen de manera sexual poseen células germinales o gametos. El gameto producido por los organismos femeninos se denomina óvulo y el proceso mediante el cual éste se genera se conoce como ovogénesis.
Embarazo precozLa pubertad es el periodo en el cual se desarrollan los caracteres sexuales secundarios en los adolescentes y se vuelven aptos para reproducirse sexualmente. Sin embargo, esto no quiere decir, en el caso de las niñas, que estén preparadas para enfrentar un embarazo.
AbortoEl embarazo es la condición en la cual una mujer lleva dentro de su útero un embrión en desarrollo, si dicho estado no puede culminarse y se produce una interrupción previa al nacimiento, se dice que se ocurrió un aborto.
MitosisNuestro cuerpo está formado por una innumerable cantidad de células, cada cierto tiempo y a medida que vamos creciendo, éstas necesitan renovarse y reemplazar aquellas células viejas que se han ido desgastando. Para lograr esto, las células pasan por un proceso denominado mitosis.
MeiosisEn nuestro cuerpo tenemos dos tipos principales de células: las somáticas y las sexuales, ambas difieren en la manera en que se dividen. Por un lado las células somáticas se dividen mediante el proceso de mitosis, mientras que las células sexuales lo hacen por meiosis y dan origen a los gametos.
Sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso es una red compleja de nervios y neuronas que transmiten diferentes señales en todo el cuerpo, es decir, es como nuestro cableado eléctrico. Estructuralmente, este sistema está compuesto por dos partes principales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Genética: cuadro de PunnettCuando hablamos de genética debemos recordar que existen variaciones, a menudo es un gen o la combinación de genes la que le otorga a un organismo un rasgo en particular, pero debido a que existen tantas combinaciones posibles, es útil usar el grafico denominado cuadro de Punnett.
Experimentos de MendelLas leyes de Mendel son el conjunto de reglas que nos permiten entender cómo los caracteres son trasmitidos de padres a hijos. Gregor Mendel fue el autor de estos postulados y, debido al gran aporte que representaron, es considerado en la actualidad, el padre de la genética moderna.
Formación de un nuevo ADNNuestra información genética se encuentra dentro de una molécula denominada ADN, la cual está presente en el núcleo de las células, cuando éstas se dividen, el material genético también debe ser pasado a las células hijas, por lo que ocurren los procesos de replicación, transcripción y traducción.
Glucólisis y etapas de la glucolisisTodas las células para realizar sus funciones vitales necesitan energía, ésta es obtenida de una molécula llamada glucosa, conocida simplemente como azúcar. Esta la obtenemos de nuestros alimentos y la célula se encarga de descomponerla para obtener energía en un mecanismo denominado glucólisis.
Comunidades acuáticasTodos los organismos necesitan agua para poder sobrevivir, incluso muchas especies están adaptadas a vivir dentro de ella, ya sea flotando, nadando o desplazándose en el fondo de un cuerpo de agua. Esta diversidad de organismos forma parte de las comunidades acuáticas.
Leyes de MendelEn el mundo de la ciencia, Gregor Mendel es considerado el padre de la genética, esto se debe a que gracias al conjunto de cruces realizados en plantas de guisantes descubrió los elementos esenciales de la herencia y los englobó en tres principios fundamentales llamados “leyes de Mendel”.
GenéticaEn cada generación la información genética es pasada de padres a hijos. No solamente se pasan las características físicas como la altura, sino también las características que no podemos ver fácilmente, como el tipo de sangre.
Formas de las bacteriasLas bacterias, al igual que los seres humanos, son organismos vivos, pues también están formadas por células; sin embargo, solo poseen una, por lo que son llamadas unicelulares. Incluso cuando solo tienen una célula, las bacterias pueden cumplir todas sus funciones y llevar a cabo su ciclo de vida.
Dentadura humanaLos dientes en el ser humano juegan un papel importante en los procesos como la digestión, la articulación del lenguaje y además, determinan la dimensión y las expresiones del rostro. Es por ello que la pérdida o modificación de las piezas dentarias puede repercutir tanto en la masticación de los alimentos como en la apariencia del individuo.
CetáceosLos mamíferos son seres vivos que han colonizado varios hábitats a lo largo del tiempo: selvas, polos e incluso desiertos, los ambientes acuáticos no son la excepción, allí se desarrollan los mamíferos marinos denominados cetáceos, grupo que incluye al animal más grande del mundo: la ballena azul.
Síndrome de DownEl Síndrome de Down, también conocido como trisomía 21 es una anomalía cromosómica que afecta a 1 de cada 1.100 recién nacidos a nivel mundial.
Crohn: una enfermedad silenciosaPertenece a un grupo de afecciones conocidas como enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que afecta de igual manera tanto a hombres como mujeres y suele presentarse en dos rangos de edades, entre los 20 y 30 años o a partir de los 60 años.
Bacterias y arqueobacteriasLos organismos son sumamente diversos, tenemos unicelulares, pluricelulares, sésiles, grandes y microscópicos; todos ellos clasificados dentro de 5 reinos, sin embargo, los procariontes son más diversos de lo que se creía, por lo que son separados a su vez en 2 dominios: Bacteria y Archaea.
Virus: estructura de los virusLos virus no son plantas, animales ni bacterias, pero, a pesar de esto, son los parásitos por excelencia de los seres vivos. Aunque parezcan organismos vivos debido a sus capacidades reproductivas, los virus no son organismos vivos en el sentido estricto de la palabra.
Enfermedades: síndromesSe define como síndrome al término médico utilizado para cualquier condición en la que hay una serie de signos (cambios observables en el cuerpo) y síntomas que afectan al paciente de manera particular.
La digestión en las célulasTodas las células de una u otra manera necesitan obtener energía del medio externo. Las células varían en la forma en que digieren su alimento, sin embargo, existen dos mecanismos principales: la digestión intracelular y la digestión extracelular.
Las feromonasLos seres vivos se comunican de diferentes maneras, entre ellas, mediante emisión de sustancias químicas: las feromonas. El hombre ha utilizado este conocimiento para erradicar plagas disminuyendo el uso de fertilizantes y sustancias tóxicas.
La vida en tamaño súper pequeño¿Microorganismos?, ¿microbios?, ¿gérmenes?, no importa cuál sea su denominación, estos términos son sinónimos y se refieren a seres de tamaño microscópico que abundan en todas partes.
El metabolismoTodos los organismos requieren de energía para realizar sus procesos vitales, como crecer y desarrollarse, dividirse, formar nuevas moléculas, desplazarse de un lado a otro, etc.
El ambiente: problemas ambientales actualesSe entiende por ambiente a la combinación de las condiciones externas que actúan sobre los organismos y no al espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye su hábitat.
Las proteínas: máquinas de la vidaLas proteínas están presentes en los seres vivos, son las responsables de construir estructuras biológicas y realizar variadas funciones indispensables para el desarrollo de los organismos.
El caracolLos caracoles son un grupo de moluscos distribuidos ampliamente a nivel mundial; así mismo estos animales son utilizados en las industrias farmacéutica y de alimentos en gran medida, por lo que son de gran importancia a nivel comercial y biológico.
Selección artificialEl hombre realiza el proceso de selección artificial para obtener especies o variedades de plantas y animales, que presenten características deseables o ventajosas en algún aspecto.
El ciclo del aguaTodo a nuestro alrededor se compone de ciclos que pueden verse tanto en las estaciones del año como en los cambios del paisaje por la intervención del hombre.
Métodos de conservación de los alimentosTodos los alimentos, con el paso del tiempo, perecen debido a la acción de microorganismos o reacciones enzimáticas del propio alimento que los deterioran.
Los sistemas del ser humanoEl cuerpo humano es una asombrosa máquina formada por diferentes órganos que trabajan en conjunto para mantener el equilibrio fisiológico.
Los insectosLos insectos son animales invertebrados pertenecientes al filo de los artrópodos, con más de 750.000 especies descritas, y que constituyen el grupo más extenso de animales del planeta.
Evolución y particularidades de las avesEs un grupo de vertebrados que se caracterizan por volar; habilidad que muchas personas fantasearon tener alguna vez y que se hizo realidad gracias a la tecnología de la aviación.
El dengue: una enfermad de clima cálidoEl mosquito Aedes aegypti es el responsable de la transmisión del dengue, una enfermedad de tipo gripal que se manifiesta como un síndrome febril y afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.
Adolescencia y alimentaciónEl paso de la niñez a la adultez es una etapa signada por profundos y diversos cambios, los cuales pueden influir favorable o desfavorablemente en la conducta alimentaria del adolescente.
Adaptaciones de las plantasHay plantas de diversos colores, tamaño y aspecto. Existe una gran diversidad de especies vegetales y muchas de ellas son capaces de colonizar los ambientes más adversos.
Biología sintética: diseño de cromosoma de levaduraUn grupo de investigadores del centro médico académico NYU Langone Medical Center, dirigido por Dr. Jef Boeke, hicieron posible la fabricación de un cromosoma artificial de levadura.
Las plantas con semillasMás de 300.000 especies de plantas habitan en nuestro planeta, han colonizado tanto la tundra ártica como las selvas tropicales.
Plantas comestiblesExiste una gran variedad de plantas al servicio de la humanidad que nos aportan recursos para la industria, la medicina y, además, nos sirven como fuente de alimentación.
Los seres vivos y su adaptación al entorno¿Por qué la cigüeña tiene un pico largo y fuerte, y el gallo corto y grueso? ¿Por qué el oso polar acumula grasa en el invierno?
El corazón, el motor del cuerpoPoderoso órgano situado entre los pulmones en el interior del tórax. Está formado por un músculo hueco al que llamamos miocardio, que a su vez se recubre en el lado interno por el endocardio y en el externo por el pericardio.
Los ácarosTal como los insectos, estos pequeños animales están incluidos dentro de la rama de los artrópodos , y junto a las arañas constituyen la clase de los arácnidos.
Vinagre (ácido acético)El vinagre es un condimento líquido que se obtiene por una fermentación que transforma el alcohol de un vino o de una solución alcoholizada en ácido acético
Las plantas y sus partesLas plantas han conquistado casi todas las regiones del planeta, habitan tanto en la tierra como dentro del agua. Las plantas son organismos autótrofos, es decir, capaces de fabricar su propio alimento; éstas han vivido desde hace millones de años en el planeta, suministrado el oxígeno suficiente para que la vida continúe
La litósferaLa litósfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, involucra a la corteza continental, con un espesor entre 20 y 70 Km y a la corteza oceánica de unos 10 Km de espesor.
La geósferaLa geósfera corresponde a la porción sólida del planeta Tierra sin considerar la hidrósfera ni la atmósfera. Parte de la geósfera está bajo los océanos, formando los fondos marinos, y parte emerge formando los continentes y las islas
La atmósferaLlamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra.
Ecosistemas, componentes bióticos y abióticosAl observar la naturaleza, logramos distinguir diferentes organismos en distintos entornos, por lo que conseguimos asociar a las especies a un lugar o región en específico, como los peces en el mar, los osos polares en medios polares del hemisferio norte, leones en territorio terrestre de África y Asia, de manera que concluimos que a un organismo concreto le corresponde un ambiente determinado.
Enfermedades genéticas hereditariasLas enfermedades genéticas son aquellas causadas por cambios o mutaciones en el material genético (ADN). Los cambios en el material genético pueden ser únicos o múltiples y, como consecuencia, se manifiestan diferentes síntomas en cada caso.
Etapas del desarrollo embrionarioLa vida ha existido hace miles de millones de años, puesto que una célula se genera de otra ya existente, y un ser unicelular está tan vivo como un organismo pluricelular, aunque su periodo de vida sea más corto.
La importancia del páncreas y las glándulas suprarrenalesLa principal sustancia que nos provee de energía y que funciona como un combustible en nuestra sangre es la glucosa. La glucosa trabaja en todos nuestros mecanismos metabólicos, de hecho, nuestro cerebro solo utiliza a la glucosa como combustible y no a los compuestos energéticos provenientes de lípidos y proteínas,
Tiroides y Glándulas paratiroideasLa tiroides y las glándulas paratiroideas forman parte del sistema endocrino, controlando diferentes funciones vitales a través de la secreción interna de hormonas. Estas glándulas, a su vez, son reguladas por otras glándulas, como la hipófisis, como respuesta a mecanismos de retroalimentación.
Mecanísmos de regulación en los OrganismosLos seres vivos, desde los menos evolucionados como las bacterias, hasta los más evolucionados como los seres humanos, han perdurado a través de los años dado a su capacidad para adaptarse a las diferentes condiciones cambiantes en la Tierra, y de esta manera, lograr y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Proyecto Genoma HumanoEl origen del término gen se remonta a las definiciones dadas por Charles Darwin (1868) que lo denominó “gemmules”. G. Mendel (1866) por su parte los llamó elementos
Sistema inmunológicoEl sistema inmunológico tiene como función principal evitar que se desarrollen procesos infecciosos, que pueden ser generados por organismos patógenos. Generalmente el sistema inmunológico cumple exitosamente esta función. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias se producen enfermedades e infecciones.
Interrelaciones tróficas y el flujo de energíaLas plantas a través de sus procesos de nutrición utilizan los nutrientes presentes en el suelo, así como captan la energía solar para llevar a cabo la fotosíntesis, y de esta manera elaboran compuestos orgánicos que luego son aprovechados como alimentos por los organismos consumidores.
Movimientos en las plantasLas plantas son conocidas por ser organismos inmóviles o que viven fijados a un sustrato en comparación a los animales que poseen la capacidad de la locomoción debido a diferentes estructuras especializadas, sin embargo,
El agua en los seres vivos. FuncionesEl agua es la molécula, sustancia o compuesto químico más abundante en los seres vivos, así como uno de los factores ambientales más importantes, al que gracias a sus propiedades fisicoquímicas, ha tenido lugar la vida y evolución de los seres vivos.
Movimiento. Tipos de movimiento en nuestro entornoA diario somos parte de un entorno que se encuentra en movimiento, evidenciándose en nuestras horas de luz y oscuridad por los movimientos del planeta Tierra en su eje de rotación, así como los movimientos de traslación en torno al Sol durante el año mostrándose las diferentes estaciones;
Una mirada a la bioenergéticaCuando se emplea el término fuente de carbono se refiere principalmente a un nutriente que utilizan los seres vivos, el cual los provee de esqueletos de carbono que se necesitan para la síntesis de nuevas moléculas orgánicas; las células utilizan ese carbono o esa “fuente de carbono”
Mecanismos de intercambio genético en las bacteriasEl genoma bacteriano posee elementos móviles que no son más que segmentos de ADN que pueden moverse de una posición a otra diferente del mismo cromosoma o de un cromosoma distinto; éstos se denominan secuencias de inserción (IS) y transposones (Fig. 1).
Virus de la hepatitisLa hepatitis es una enfermedad del hígado que hace que el mismo se inflame y deje de funcionar correctamente, recordando que este órgano desempeña muchas funciones vitales, entre ellas: combate las infecciones, detiene las hemorragias, elimina medicamentos, drogas y otras sustancias tóxicas del torrente sanguíneo, así como también almacena energía que se usa en diversos procesos metabólicos.
Aparatos reproductores femenino y masculino: fecundaciónEl conocimiento de la estructura reproductora y sus caracteres permite la diferenciación entre los individuos de distinto sexo así como la caracterización específica de los genitales.
Generalidades de la nutrición vegetalLos organismos pertenecientes al reino vegetal, son seres pluricelulares, de alimentación autótrofa por fotosíntesis, en donde su fuente de producción consta de materia inorgánica, como el dióxido de carbono, agua y minerales, así como la energía proveniente de los rayos solares.
Balance energético del planetaLa principal fuente de energía del planeta proviene del Sol, este emite un 100 % de la radiación solar del cual solo el 47 % llega a la superficie terrestre, ya que el 23 % se pierde al momento en que estas radiaciones chocan con la atmósfera y se reflejan al espacio por efecto de las nubes y el polvo atmosférico.
Proteínas fibrosas: soporte celular y tisularEl cabello, la seda producida por insectos, la piel, el tejido conjuntivo, todos ellos están formados por proteínas fibrosas, las cuales se encargan de conservar la arquitectura celular y tisular en los animales.
Relaciones interespecíficas: el parasitoidismoEl parasitoidismo es una relación interespecífica que puede considerarse intermedia entre el parasitismo y la depredación. Los parasitoides son organismos (generalmente insectos) que necesitan para su crecimiento y desarrollo de otro organismo, un hospedador, al igual que los parásitos, pero
Producción de biodiesel a partir de microalgasLa industria química siempre se ha caracterizado por ser fundamental en la fabricación de productos esenciales para la sociedad actual, sin embargo, su dependencia con los recursos fósiles ha creado una gran preocupación por el impacto ambiental y la dificultad a la hora de su reciclado o degradación;
Visión microscópica de los órganos sexuales de peces óseosLos ovarios de teleósteos se caracterizan por estar ubicados debajo del riñón y la vejiga natatoria, suelen ser de forma tubular o laminar y con el extremo anterior algunas veces más redondeado, afinándose gradualmente hasta alcanzar el poro genital.
Transferencia de ADN en biotecnología vegetalLos sistemas de transferencia de ADN consisten en la introducción de genes foráneos en las plantas con el propósito de adicionar un nuevo rasgo o modificación de alguno ya existente para su mejoramiento (Martínez y col., 2004). La ingeniería genética permite el acceso y manipulación directa de genes rompiendo las barreras impuestas por la divergencia genética (Sánchez, 2008).
Mejoramiento vegetal: el uso de promotores génicosEn todos los organismos pluricelulares cada una de sus células posee la misma información genética y sin embargo la expresión de genes difiere espacial y temporalmente (Fernández y col., 2002).
Implicaciones del movimiento de traslación de la tierraLa existencia de las estaciones del año, debido al ángulo de inclinación de la Tierra, produce modificaciones climáticas. Una consecuencia de esto son los vientos monzones, cuya formación se debe a una descompensación en los fenómenos de enfriamiento o calentamiento de la Tierra, que al producirse con cierta rapidez se producen fuertes vientos y temporadas de lluvia y sequía.
Relaciones interespecíficas: la depredaciónLa depredación es la interacción interespecífica que existe entre un depredador y una presa, se conoce como depredador o predador, aquel organismo que caza o se alimenta de otro, es decir, el consumidor, mientras que la presa es aquel organismo que es perseguido y devorado, es decir, el alimento (Fraume, 2007).
La competencia intraespecíficaLa competencia es un tipo de interacción que se genera entre individuos del mismo nivel trófico que intentan utilizar un mismo recurso. En función a esto existen básicamente dos tipos de competencia, la competencia interespecífica y la intraespecífica (Louman, 2001).
Tejidos Vegetales. MeristemosUna inecuación es una desigualdad algebraica, en la que hay una o mas incógnitas y solo se verifica para determinados valores de estas cantidades desconocidas.
La contaminaciónHablar de contaminación se ha transformado en una cuestión prioritaria en función de los daños, algunos irreparables, que afectan nuestro medio. Las estadísticas son preocupantes, indicando que actualmente la contaminación afecta a más de un billón de personas, siendo millones afectadas directamente por, entre otras cosas, envenenamiento.
EcosistemasLa vida en la naturaleza ha sido desde siempre uno de los temas de investigación que más ha cautivado a estudiosos de todo el mundo. En los misterios de su interacción parece encontrarse un orden oculto que el ser humano intenta develar para su provecho, creando para sí clasificaciones arbitrarias que le permitan comprenderla.
Fecundación del ser humanoHombres y mujeres, a partir de una cierta edad, cobran madurez para poder reproducirse, es decir, fecundar a un nuevo ser. Durante la etapa de la adolescencia los jóvenes experimentan cambios en su cuerpo que son esenciales para dar vida.
DinosauriosEl mundo de los dinosaurios atrae a un público numeroso en la actualidad sin distinción de edades, nacionalidades o sexo. Por esta misma razón es que no puede mencionarse solo una causa a tan inusual atractivo, aunque probablemente sean los misterios que rodean la vida de estos seres los que más convocan tan diversas personalidades.
Cambio climáticoEl clima del planeta no se ha mantenido estable desde su formación, si no que ha ido variando con el transcurso del tiempo. Esa variación global del clima se denomina cambio climático. Si bien la Tierra se ha visto sometida a cambios climáticos sucesivos, en la actualidad enfrenta una problemática compleja, los cambios se producen en un tiempo mucho menor que el habitual y sus causas son mayoritariamente originadas por el ser humano.